¡Feliz Día Mundial de la Radio! Este año reconocemos su valor para informar, fomentar el debate, la paz, y forjar comunidades.

¡Feliz Día Mundial de la Radio! Este año reconocemos su valor para informar, fomentar el debate, la paz, y forjar comunidades.

La radio continúa siendo un medio muy poderoso, ya que incluso en el mundo de las comunicaciones digitales, aún llega a más personas que cualquier otra plataforma.

“Para las Naciones Unidas, especialmente en las operaciones de mantenimiento de la paz, la radio es un medio vital para informar, organizar reencuentros y empoderar a las personas afectadas por la guerra”, explica el Secretario General en su mensaje por este día.

Desde que se inventó la radio hace más de cien años, esta ha motivado nuevas conversaciones y ha difundido nuevas ideas en los hogares, los pueblos, las universidades, los hospitales y sitios de trabajo.

Este año se reconoce su valor para informar, fomentar el debate, la paz y forjar comunidades. Más de 3300 millones de personas en el mundo que tienen un empleo carecen de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades, ha revelado un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo.

La UNESCO invita en 2019 a que el diálogo radial sea el “antídoto” a la negatividad que a veces parece predominar en internet, así como un instrumento para la paz y la armonía de las sociedades.

Nueva York, 14 de febrero de 2019.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Foto: El Periódico.

Write comment (0 Comments)
El nuevo Presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá, fue contundente en señalar al posesionarse en esa designación, que propugnará durante su mandato buscar soluciones a través del Gobierno Nacional a las problemáticas que están viviendo las regiones del país.

El nuevo Presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá, fue contundente en señalar al posesionarse en esa designación, que propugnará durante su mandato buscar soluciones a través del Gobierno Nacional a las problemáticas que están viviendo las regiones del país.

Amaya asumió dicha responsabilidad  de representar a todos los departamentos del país en este periodo donde se celebran los 200 años de la Campaña Libertadora, destacando que  “el poder regional, el que nace desde cada territorio, debe ser tenido en cuenta hoy más que nunca. En el Año del Bicentenario, trabajaremos para que la descentralización sea real. ¡Las voces de los colombianos deben ser escuchadas en la toma de decisiones!”.

En el marco de la Cumbre de Gobernadores, que se adelantó en  San Agustín, Huila, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, fue elegido por unanimidad por sus homólogos, y al agradecer esa designación, dijo que defenderá los territorios haciendo énfasis en la imparable descentralización para dar soluciones a la problemática regional y local.

“El gobierno del Presidente Iván Duque tiene muy buena intención de trabajar con los departamentos, y así lo haremos. Por supuesto, hay dificultades, hay decisiones que se toman en contra de las regiones; pero sabemos que nos podemos poner de acuerdo para resolver estos problemas”.

Al finalizar su posesión agradeció a sus homólogos. “Estoy muy emocionado, porque soy el gobernador más joven de Colombia al que le otorgan este enorme privilegio en este último año de gobierno. Agradecido con mis colegas gobernadores y gobernadoras. Voy a trabajar muy duro por esta patria que tanto queremos y por llevar a Boyacá a lo más alto en este año del Bicentenario”.

El nuevo presidente de la FND es ingeniero electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia.

Fue representante al Consejo Superior de la UPTC en el periodo 2006 - 2010, presidente de la FENARES y delegado de los estudiantes universitarios del país ante el Consejo Nacional de Educación Superior en 2010.

Además, representante a la Cámara por Boyacá, en el periodo 2010 - 2014. Allí se desempeñó como segundo Vicepresidente de la Cámara de Representantes en la legislatura 2012 – 2013.

Bogotá, D. C, 2 de febrero de 2019

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
En el marco de la conmemoración del cuadragésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre la República de Colombia y el Reino de Marruecos, los senadores y representantes de Colombia en visita oficial a ese país, destacaron los diferentes aspectos de las relaciones de cooperación que históricamente ha tenido el Estado colombiano en los aspectos políticos, económicos, cultural y comercial, con tan importante nación.

En el marco de la conmemoración del cuadragésimo aniversario de las relaciones diplomáticas entre la República de Colombia y el Reino de Marruecos, los senadores y representantes de Colombia en visita oficial a ese país, destacaron los diferentes aspectos de las relaciones de cooperación que históricamente ha tenido el Estado colombiano en los aspectos políticos, económicos, cultural y comercial, con tan importante nación.

La delegación de congresistas colombianos, liderados por el Presidente de la Comisión II del Senado, Jaime Durán Barrera, se reunió con importantes personalidades del Reino de Marruecos, entre ellos el canciller Nasser Bourita, quien coincidió con la delegación colombiana en fortalecer los lazos de amistad para el desarrollo de las dos naciones.

Para el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales y Defensa del Senado de Colombia, Jaime Durán Barrera, el Estado colombiano respalda los esfuerzos desplegados desde el 2017 por el reino de Marruecos sobre la negociación de un Estatuto de Autonomía de la Región del Sahara, para alcanzar así una solución política, justa y duradera de ese diferendo regional africano, que preserve la soberanía y su integridad territorial.

Durán Barrera destacó que en el diálogo con el canciller Nasser Bourita se refirieron a temas como la eliminación de visas entre los dos países, la posibilitad de vuelos directos, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, así como el interés de los dos países de propugnar por el establecimiento y desarrollo de energías limpias. Así mismo, trataron el tema de Venezuela.

La delegación de senadores y representantes de Colombia aplaudió las numerosas reformas auspiciadas por el Rey Mohammed VI, que han permitido a Marruecos consolidar su desarrollo, promover los derechos humanos y la paz.

Los congresistas colombianos manifestaron su preocupación por las actuaciones en contra de los Derechos Humanos del Frente Polisario y la persistencia de prácticas inhumanas, como el secuestro, en los campamentos de Tinduf, que no cumplen con las normativas internacionales establecidas por ACNUR y las Legislaciones Globales.

El Presidente de la Comisión Segunda del Senado, Jaime Durán Barrera, instó al jefe de Estado colombiano, Iván Duque Márquez, para que visite oficialmente a tan importante y próspera nación del Norte de África.

Bogotá, D. C, 30 de enero de 2019

Fuente Prensa - Senado.

Write comment (0 Comments)
Por sus “reconocidas cualidades académicas y científicas”, la Universidad Industrial de Santander ha sido invitada por el Gobierno Nacional a formar parte de la Misión de Sabios en Ciencia, Tecnología e Innovación para ejercer la secretaría técnica del foco temático denominado "Energía Sostenible".
Por sus “reconocidas cualidades académicas y científicas”, la Universidad Industrial de Santander ha sido invitada por el Gobierno Nacional a formar parte de la Misión de Sabios en Ciencia, Tecnología e Innovación para ejercer la secretaría técnica del foco temático denominado "Energía Sostenible".
 
La invitación fue dirigida al rector de la Universidad, profesor Hernán Porras Díaz, por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez de Rincón, y en ella se señala que, “sin lugar a duda, Colombia podrá nutrirse del conocimiento y experiencia del prestigioso grupo de investigadores y expertos que integran su comunidad educativa, así como de su gran compromiso con el desarrollo”.
 
La Misión de Sabios en Ciencia, Tecnología e Innovación recoge una iniciativa originada en Colombia en los años 90 y hace parte de la estrategia de crecimiento del gobierno del presidente Iván Duque, orientada hacia una economía del conocimiento que sofistique el aparato productivo, empodere a más colombianos en su capacidad de innovación y los incluya en el ciclo virtuoso de la educación y de la ciencia.
 
Bucaramanga, 30 de enero de 2019
 
Fuente UIS.
 
Write comment (0 Comments)
Se estima que más de un millón de personas, en su mayoría judíos, perecieron en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por hambre, agotamiento, enfermedades o en cámaras de gas.

Se estima que más de un millón de personas, en su mayoría judíos, perecieron en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por hambre, agotamiento, enfermedades o en cámaras de gas.

Supervivientes y delegaciones de varios países conmemoran este domingo 27 en Auschwitz-Birkenau, Polonia, el 74 aniversario de la liberación de este campo de concentración, donde los historiadores estiman que fueron asesinadas más de un millón de personas.

Los actos conmemorativos dieron arranque con una ofrenda floral en el recinto del antiguo campo de exterminio.

Durante la jornada, varios exprisioneros compartirán su experiencia con los asistentes, para unirse después en una oración en recuerdo de las víctimas que perecieron en este recinto.

Entre los asistentes a estos actos conmemorativos en Auschwitz-Birkenau se encuentra el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki.

Mientras, en Varsovia, tranvías vacíos recorrerán este domingo la ciudad con una estrella de David como homenaje a los millones de judíos víctimas de la llamada "solución final", eufemismo con el que los nazis se referían al Holocausto.

Auschwitz-Birkenau estuvo operativo desde 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. Los soviéticos encontraron allí más de un millón de trajes y vestidos y cerca de ocho toneladas de cabello humano que los nazis aprovechaban, junto con otras partes de los cuerpos de sus víctimas.

Se estima que más de un millón de personas, en su mayoría judíos, perecieron en Auschwitz-Birkenau, debido a los malos tratos, las cámaras de gas Zyjklon B, el hambre, el agotamiento y las enfermedades.

Hoy, Auschwitz-Birkenau es patrimonio de la Humanidad de la Unesco y un museo-memorial de 200 hectáreas visitado cada año por más de un millón de personas.

Auschwitz-Birkenau, 28 de enero de 2019.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Write comment (0 Comments)
En reunión de la Comisión de Paz, el congresista nortesantandereano propuso oir a los consejeros para el Posconflicto, Emilio José Archila, y para la Paz, Miguel Ceballos, para que expliquen las condiciones bajo las cuales quiere actuar el presidente Duque, frente al Eln.

En reunión de la Comisión de Paz, el congresista nortesantandereano propuso oir a los consejeros para el Posconflicto, Emilio José Archila, y para la Paz, Miguel Ceballos, para que expliquen las condiciones bajo las cuales quiere actuar el presidente Duque, frente al Eln.

Tras el atentado ocurrido a la Escuela de Cadetes de Policía 'General Santander', el secuestro del helicóptero en la región del Catatumbo, Norte de Santander, y el levantamiento de la mesa de diálogos de paz con el Eln, entre otros hechos, el senador liberal Andrés Cristo Bustos se pronunció así en sesión de la Comisión de Paz del Congreso: "La miopía política del Eln no la esperábamos, pero esto que viene pasando aquí, lo único que confirma es que el país está dividido hace rato y nos duele este tipo de hechos en vano".

En su intervención, Cristo Bustos fue enfático al señalar: "Ustedes, como políticos que recorren el país, saben muy bien que ahí están incrustados grupos de extrema derecha y extrema izquierda, que vienen asesinando líderes sociales y alcaldes de sexta categoría; yo lamento lo que ocurrió con la Policía, porque es una de las instituciones que más quiero en este país".

Advirtió además el congresista cucuteño que si el conflicto sigue vigente y si rompemos los protocolos, "nos vamos a quedar enclaustrados dentro de lo que está ocurriendo, con grupos de extrema izquierda y extrema derecha y no vamos a poder sacar adelante este proceso con el Eln. Entiendo al Presidente de la República, porque tiene que actuar frente a una condición diferente que puede exigir el ciudadano de la calle, que habla con puño apretado y dice que hay que sacar a patadas a estos criminales del Eln", enfatizó.

En cuanto a la situación internacional, el senador Cristo declaró que Colombia tiene que cumplir la palabra, los protocolos con los países que sirvieron de garantes: Noruega, Chile, Cuba y no precisamente con los criminales. "Yo fui víctima del Eln, asesinaron a mi padre, secuestraron a un tío y por eso hoy yo quiero proponer a la Comisión de Paz que citemos al Consejero para el Posconflicto, Emilio José Archila, y al Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, para que nos expliquen la estrategia del gobierno nacional; pero no cerremos las puertas, no será el momento para firmar con el Eln, pero como vamos a seguir sería un tiro en el pie, porque se va a reforzar con los grupos de extrema derecha y se convierten en Bacrim, en reforzamientos del Eln y del Epl", argumentó contundente.

Por último, el congresista de marras insistió en que esta puede ser una salida, pedirles a los comisionados que cambien la metodología del proceso paz, porque según sus palabras "esto tendrá que hacerse mañana o dentro de cinco o diez años".

Bogotá, D, C, 23 de enero de 2019

Por Nancy Piedad Sánchez

Fuente Prensa Senado de la República.

Write comment (0 Comments)
Antimilitarista, defensora de la Democracia en el seno de la Revolución Socialista, precursora de los DDHH de las Mujeres y antidogmática, Rosa de Luxemburgo está considerada como la dirigente marxista más importante de la historia. Se cumple un siglo de su homicidio, pero su vasta producción teórica sigue viva y es aún importante de ser leída y discutida.

Antimilitarista, defensora de la Democracia en el seno de la Revolución Socialista, precursora de los DDHH de las Mujeres y antidogmática, Rosa de Luxemburgo está considerada como la dirigente marxista más importante de la historia. Se cumple un siglo de su homicidio, pero su vasta producción teórica sigue viva y es aún importante de ser leída y discutida.

La noche del 15 de enero de 1919, en el hotel Eden de Berlín, un soldado de apellido Runge destroza el cráneo y la cara a culatazos de Rosa de Luxemburgo y otro militar, también al servicio del nefasto Capitán Pabst, la remata de un tiro en la nuca.

Por si este atentado a su persona fuese poco, luego, atan su cadáver a unos sacos con piedras para que pese y no flote y es arrojado al canal Landwehr del río Spree, cerca del puente Cornelio de la capital alemana.

Semanas más tarde, mientras investigaba la muerte de Rosa Luxemburgo, la mujer a la que había amado, su compañero de vida Leo Jogiches también fue asesinado en Berlín.

Cuatro meses y medio después, su cuerpo fue encontrado y reconocido gracias a sus guantes y lo que quedaba de su vestido, aunque desde entonces y todavía no es seguro que fueran sus restos.

El Gobierno del socialdemócrata Friedrich Ebert acababa así con la vida de Rosa Luxemburgo, la más importante dirigente marxista de la historia, antigua militante del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la líder más significativa de la Liga Espartaquista y fundadora del Partido Comunista de Alemania.

Previo a este cruel asesinato, habían liquidado a Karl Liebknecht, el único parlamentario que en primera instancia (año 1914) votó en el Reichstag (Parlamento Alemán) en contra de los créditos de guerra para financiar la presencia de Alemania en la Primera Guerra Mundial, quien iba a ser trasladado a la cárcel desde el mismo hotel, pero antes de abandonar el local donde había sido interrogado.

A Liebknecht le dan dos culatazos que lo dejan aturdido y se desmaya; luego fue arrastrado hasta un automóvil, es trasladado al Tiergarten, el gran parque berlinés, donde es rematado a sangre fría con disparos de pistola y abandonado en el suelo hasta que alguien lo encuentró.

“Intento de fuga”, dirá la nota oficial de la muerte de Karl Liebknecht; la de Luxemburgo rezará: “Linchada por las masas”.

Indudablemente eran peligrosos por ser, entre otras cosas, antibelicistas, una industria que no cree en la paz y lucra muy bien si se logran concretar conflictos armados.

100 años después de su cruel asesinato, su legado es aún muy importante para conocer su tiempo y el contexto de sus argumentos teóricos, pues como bien lo señala Joaquín Stefanía, Rosa de Luxemburgo hizo escuela de pensamiento sociopolítico y se puede afirmar que existe el Luxemburguismo, “una escuela marxista de características propias: su pacifismo, su lucha contra el revisionismo y la defensa de la Democracia en el seno de la Revolución.

Sus posiciones, a veces intransigentes, le hicieron polemizar con las figuras más relevantes y famosas del socialismo marxista, como Lenin, Trotski, Bernstein, Kautsk, entre muchos otros.

Estos 100 años merecen recordar la observación que hizo Isaac Deutscher, famoso biógrafo de León Trotsky, cuando asesinaron a Rosa de Luxemburgo: “"Con su asesinato la Alemania de (la casa dinástica de los) Hohenzollern celebró su último triunfo y la Alemania nazi, el primero".

Valdría la pena revisar la obra de Luxemburgo y ver cuánto de ella nutrieron a los posteriores pensadores, cuánto de ella falto en las luchas laboristas y de cuánto de ella pudo contribuir a la Cultura por los DDHH de las Mujeres y el Antibelicismo.

Maracay, 15 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Desde 2017, más de 900 mujeres y hombres de entornos rurales y comunidades de personas sirias refugiadas, han participado en actividades artísticas diseñadas para animarles a replantearse la violencia de género y permitirles abordar y debatir estos temas en sus comunidades.

Desde 2017, más de 900 mujeres y hombres de entornos rurales y comunidades de personas sirias refugiadas, han participado en actividades artísticas diseñadas para animarles a replantearse la violencia de género y permitirles abordar y debatir estos temas en sus comunidades.

Se trata de una iniciativa coordinada por ONU Mujeres en colaboración con ABAAD, una ONG que promueve los derechos de las mujeres en la región de Oriente Medio y África del Norte.

“La chispa del arte puede encender la llama de la imaginación y la creatividad para [pensar] en los problemas cotidianos de otra forma. El arte ofrece un espacio para respirar hondo, reflexionar y encontrar soluciones a los círculos viciosos que nos atrapan”, explica Ghida Anani, directora de ABAAD.

También hay representaciones con marionetas inspiradas en una figura que las culturas de Oriente Medio conocen como hakawati, la persona que cuenta cuentos. La presencia de una narradora o un narrador permite examinar actitudes y acciones, además de relatar situaciones reales de discriminación a las que se enfrentan las mujeres.

Estas actuaciones a menudo animan a mujeres de la comunidad a denunciar casos de violencia y ABAAD les ofrece atención y asesoramiento jurídico.

El programa también ha llegado a grupos de jóvenes de áreas rurales de Bazbina y Tekrit. Después de recibir capacitación sobre técnicas teatrales y oratoria, actúan en las escuelas para concienciar sobre los derechos de las mujeres, incluido el derecho de las mujeres a trabajar, y los riesgos que supone el matrimonio precoz.

“Estas representaciones son una forma de que se nos reconozca como agentes del cambio que se implican en nuestras comunidades”, explica Chadi Restom, de 25 años.

Además, el joven señala que la iniciativa también ha contribuido a aumentar la cohesión en la comunidad: “El hecho de contar con personas libanesas y sirias en el mismo grupo de teatro ha garantizado la diversidad y ha facilitado que se tiendan puentes con públicos de orígenes diferentes”.

La Fundación Ford y el Gobierno del Japón han financiado estas actividades en el marco del Programa de Resiliencia de ONU Mujeres.

“ONU Mujeres estudia formas innovadoras de inspirar el cambio social y de comportamientos —explica Begoña Lasagabaster, Representante Especial del Director Regional de ONU Mujeres en el Líbano—. Apoyamos las iniciativas de la sociedad civil que animan a las mujeres y a las niñas a avanzar y dejar atrás la violencia, además de aquellas que implican a los hombres y a los niños para acelerar el avance hacia la prevención y la erradicación de todas las formas de violencia”.

Beirut, 12 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Así lo reportó la revista británica The Economist, que cada año elabora un Indice sobre el nivel de Democracia en los diferentes países del mundo y quien ha situado a Uruguay y Costa Rica, en el año 2018, entre los veinte estados con una democracia más plena. Noruega, Islandia y Suecia lideran la clasificación.

Solo veinte estados del planeta tienen democracias con garantías plenas, lo que representa, únicamente, el 4,5% de la población mundial.

Así lo reportó la revista británica The Economist, que cada año elabora un Indice sobre el nivel de Democracia en los diferentes países del mundo y quien ha situado a Uruguay y Costa Rica, en el año 2018, entre los veinte estados con una democracia más plena. Noruega, Islandia y Suecia lideran la clasificación.

De acuerdo con este barómetro, que la publicación realiza anualmente en 167 países, tomando en cuenta factores como participación, libertades civiles y democráticas, Uruguay obtiene 8,38 puntos sobre 10, lo que significa que ocupa el décimoquinto puesto y se sitúa como el estado de América Latina y el Caribe con la Democracia plena más avanzada.

Por su parte, Costa Rica, con 8,07 puntos, se coloca en el número veinte, cerrando por abajo el grupo de estados con mayores garantías democráticas del mundo.

Para realizar este listado, los analistas de The Economist tienen en cuenta diversas cuestiones agrupadas en cinco categorías: los procesos electorales y el pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la participación política, la cultura política democrática y las libertades civiles.

Noruega, Islandia y Suecia encabezan la clasificación con puntuaciones respectivas de 9,87, 9,58 y 9,39 puntos. Dentro de su grupo se encuentran también Alemania con un 9,22, el Reino Unido con un 8,53 y España con un 8,08.

Democracias en Desarrollo

En la categoría de "Democracias en Desarrollo" destaca la presencia de Chile con un 7,97, seguido de EE.UU. (7,96), Francia (7,80) e Italia (7,71), Trinidad y Tobago (7,16), Panamá (7,05) y México (6,19). Respecto a los países sudamericanos, Venezuela obtiene el puesto 134 con un 3,16, la misma puntuación que Zimbabue. Bolivia, por su parte, obtiene un 5,70 mientras que Perú alcanza un 6,60. Colombia llega hasta 6,96, superada ligeramente por Brasil con un 6,97, mientras que Argentina logra 7,02 puntos.

Cuba logra un 3,00 dentro del grupo de países "autoritarios", en los que también está China (3,32), Afganistán (2,97), Rusia (2,94), Emiratos Árabes Unidos (2,76), Irán (2,45), Yemen (1,95) y Arabia Saudí (1,93).

El listado en esta misma categoría lo cierran Corea del Norte con un escaso 1,08, seguido de Siria (1,43) y la República Democrática del Congo (1,49).

Una de las conclusiones del estudio es que en 2018 el nivel de Democracia en todo el planeta ha dejado de descender y solo se ha producido una bajada en 42 países, mientras que en 2017 eso sucedió en 89 estados.

Londres, 11 de enero de 2019.-

Redacción Ecos Internacional

Write comment (0 Comments)
La filtración de datos, que afectó a legisladores de todo el espectro político alemán, fue la última de una serie de ataques cibernéticos destacados en todo el mundo. Es interesante explorar toda una panorámica de este fenómeno delictivo, desde sus eventos más impactantes.

La filtración de datos, que afectó a legisladores de todo el espectro político alemán, fue la última de una serie de ataques cibernéticos destacados en todo el mundo. Es interesante explorar toda una panorámica de este fenómeno delictivo, desde sus eventos más impactantes.

1999: Pirata informático ataca la NASA y el Departamento de Defensa de EE. UU.

Jonathan James tenía solo 15 años cuando infiltró repetidamente el Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en 1999. Durante el ataque contra la Agencia de Reducción de Amenazas del Departamento de Defensa, una oficina encargada de contrarrestar las amenazas de armas nucleares, biológicas y químicas, robó nombres de usuario y contraseñas y más de 3.000 correos electrónicos. Debido a que cometió los delitos como menor de edad, fue sentenciado a detención de menores durante seis meses. James se suicidó en 2008 después de que el Servicio Secreto de Estados Unidos lo acusara de estar involucrado en otro ataque cibernético.

2014: Presunto ataque de Corea del Norte a Sony.

En noviembre de 2014, Sony Pictures sufrió un ataque cibernético después de que un grupo de hackers que se llamaban a sí mismos Guardianes de la Paz obtuvieran acceso a la red de computadoras de la compañía. Corea del Norte negó su responsabilidad, pero describió el ataque como una "acción justa" en respuesta a la película de Sony "La entrevista", una comedia que describe la muerte violenta de Kim Jong-un de Corea del Norte.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos finalmente acusó al norcoreano Park Jin-hyok en septiembre de 2018 por estar detrás del ataque. El FBI dijo que Park había trabajado con una compañía que operaba como fachada para el Gobierno de Corea del Norte.

2015: Ataque a la red eléctrica de Ucrania

En diciembre de 2015, unas 230.000 personas quedaron hasta seis horas en la oscuridad después de que piratas informáticos se infiltraran en tres compañías de energía y cerraran temporalmente los generadores en tres regiones de Ucrania.

El servicio de seguridad de Ucrania culpó al Gobierno ruso por el ataque. Por otra parte, sin nombrar a Moscú, algunas compañías privadas de seguridad de Estados Unidos que investigaron el suceso dijeron que creían que este se había originado en Rusia. Se cree que este ataque es la primera vez que piratas informáticos pueden atacar con éxito una red de distribución de electricidad.

2016: Elecciones presidenciales en EE.UU.

Piratas informáticos filtraron miles de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC), la junta directiva del Partido Demócrata, durante las elecciones presidenciales de 2016. La filtración avergonzó al liderazgo del partido, quien expresó su desdén en algunos correos electrónicos por la campaña de Bernie Sanders, un candidato que había competido con Hillary Clinton para convertirse en el candidato presidencial del partido.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó más tarde a 12 rusos –que se cree son agentes de la agencia de inteligencia militar de Rusia, el GRU– por llevar a cabo el ataque cibernético. Los cargos fueron emitidos por el abogado especial Robert Mueller, quien está investigando las denuncias de que el Gobierno ruso intervino en la votación presidencial para ayudar a elegir al entonces candidato del Partido Republicano, Donald Trump.

2017: WannaCry

Un ataque con un ransomware conocido como WannaCry infectó a unas 300.000 computadoras en 150 países en mayo de 2017. El software cifró los archivos y exigió a los usuarios entregar cientos de dólares a cambio de claves para descifrar los archivos.

 

El ataque afectó a hospitales, incluidos muchos pertenecientes al Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, bancos y otras empresas. La compañía FedEx dijo que había perdido cientos de millones de dólares como resultado del ataque. Estados Unidos y Reino Unido culparon a Corea del Norte, una acusación que Pyongyang negó y que calificó de "grave provocación política".

2019: Ataque del Bundestag de Alemania

En enero de 2019, la Oficina Federal de Seguridad de la Información de Alemania (BSI) dijo que estaba investigando un ataque cibernético contra cientos de políticos, incluida la canciller alemana, Angela Merkel. El ataque cibernético se dirigió a todos los partidos en el Parlamento alemán, excepto al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

Información financiera, tarjetas de identificación y chats privados se encontraban entre los datos que los hackers publicaron posteriormente en línea. El número de fax de Merkel, la dirección de correo electrónico y varias de sus cartas también fueron publicadas. El Gobierno aún no ha nombrado ningún sospechoso o no ha divulgado posibles motivos para el ataque.

Berlín, 7 de enero de 2019.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Fuente: DW

Write comment (0 Comments)