Así se desprende de la reflexión que llevaron a cabo recientemente los obispos para la proyección pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica en Colombia donde presentaron su aporte y visión  sobre las distintas realidades socio – económicas que impactan la dinámica de la nación, razón por la cual Ecos destaca como personaje a los jerarcas de la iglesia colombiana.

Por Luis Fernando García Forero.- Así se desprende de la reflexión que llevaron a cabo recientemente los obispos para la proyección pastoral y evangelizadora de la Iglesia Católica en Colombia, donde presentaron su aporte y visión sobre las distintas realidades socio – económicas que impactan la dinámica de la nación, razón por la cual, Ecos, destaca como personaje a los jerarcas de la iglesia colombiana.

Los obispos fueron contundentes en señalar que ‘la economía al servicio de la dignidad humana y del bien común’, fue el tema que los congregó, porque “para un cristiano es muy importante su compromiso político, el uso de los bienes y su relación con la creación”, según lo expresó Monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.

En las reflexiones sobre la realidad nacional, los obispos fueron claros en precisar los siguientes aspectos: “El Ver: quiere mostrarnos lo que hay, la fenomenología de las situaciones, el panorama que se nos presenta. El juzgar: aquí no quiere decir emitir juicios sino el confrontar o el ver la iluminación que nos da la enseñanza de la Iglesia, la Palabra de Dios para ponerle una contraluz a esa realidad. El actuar: es proponernos caminos de práctica, de acción, de llevar a la realidad concreta el camino que hemos hecho”.

Bajo esas premisas, la centésima octava Asamblea Plenaria del Episcopado se centró principalmente “en la diferencia que existe entre nosotros, lo que llamamos la brecha social o la distancia entre ricos y pobres. (…) Analizamos la problemática del trabajo, todas las vertientes, los modelos económicos, es decir, todo lo que puede aportarnos a la visión de realidad”, enfatizaron los prelados.

Por ello no se quedaron por fuera temas como el fenómeno migratorio, donde Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta, dijo que la problemática de migración venezolana inició desde 2015, agudizándose a partir de 2017. Exhortó a los colombianos para que respondamos con caridad y fraternidad a la crisis que viven los venezolanos. “Hoy, la Iglesia quiere ser caridad, una mano que acoge, alimenta, guía y acompaña a estas personas en sus dificultades y creo que esta es la intención de todos (…) La Iglesia lo está haciendo, es necesario que otras instituciones se sumen a esta necesidad y apoyen este drama”.

La economía y la persona humana

El Arzobispo de Villavicencio y Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Oscar Urbina, fue contundente en señalar que “la Iglesia ve con preocupación que, en un país dotado de gran riqueza natural y potencial humano, existan tan altos niveles de inequidad”.

Destacó el alto prelado que “Los bienes no están proyectados hacia el bien de todos, sino al disfrute de quien los puede adquirir de una u otra forma. No estamos condenando a nadie, pero sí llamando a la conciencia de los empresarios, quienes son ante todo administradores que han recibido la posibilidad de hacer mucho bien. Además de lo que puedan recibir como beneficio propio, deben pensar más en las fuentes de trabajo que pueden ofrecer”.

Sobre lo que debe ser una Reforma Agraria, Monseñor Urbina precisó que la Iglesia está en mora de trabajar el tema de tierras. “Sabemos que el conflicto desplazó a muchas personas que les tocó irse hacia territorios que eran de nadie y allí han trabajado; ahora corren el riesgo de ser expulsados porque no tienen los títulos de propiedad.” Ante esta situación, agregó, “es necesario que los gobiernos hagan un trabajo especial que favorezca a las comunidades”, por eso hizo un llamado a los candidatos a las gobernaciones y alcaldías para que incluyan en sus planes de gobierno este tema, “que sin duda aportará al desarrollo integral de las personas”.

“La Iglesia quiere la paz y está al servicio de ella”

Así lo afirmó monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín y vicepresidente de la CEC, quien urgió por la implementación de los Acuerdos de Paz tras señalar que “La paz no es fácil, porque implica llegar a una concordancia de voluntades por parte de todos. Mientras el egoísmo de la persona esté a flor de piel y cada uno quiera buscar sus propios beneficios, lograr sus propios proyectos, todos estaremos contra todos y nos estaremos destruyendo”.

Protección de menores

Durante la asamblea se abordó también el tema de la implementación de la Carta Apostólica en forma Motu proprio “Vos estis lux mundi” (Ustedes son la luz del mundo), que tiene que ver con la puesta en marcha de organismos diocesanos estables para la atención de denuncias sobre abuso a menores.

En este sentido, el obispo auxiliar de Medellín,  Monseñor Elkin Álvarez,  dijo que “casi la totalidad de las jurisdicciones tiene organismos estables para recibir denuncias” y, además, “en varias diócesis se está avanzando en comisiones interdisciplinarias (psicólogos, canonistas, psiquiatras), para que no se trate solo de canalizar denuncias y activar la ruta, sino también se brinde un acompañamiento y manejo integral de estas situaciones.

“Exigimos proteger la integridad de los niños que son el futuro de Colombia", afirmaron los obispos.

Bogotá, D. C, 10 de julio de 2019

Write comment (0 Comments)
La iniciativa surgió por parte del Presidente de Colombia Iván Duque, durante el desarrollo de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realiza en Lima, Perú, al señalar que la lucha contra la corrupción es fundamental.

Las empresas que han estado inmersas en temas de corrupción, quedarán en una “lista negra” para aplicarles una sanción social y empresarial por parte de los países que conforman la Alianza del Pacífico.

La iniciativa surgió por parte del Presidente de Colombia Iván Duque, durante el desarrollo de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realiza en Lima, Perú, al señalar que la lucha contra la corrupción es fundamental.

El presidente Iván Duque fue contundente en manifestar ante los delegados de México, Chile y Perú, así como ante demás asistentes al evento, que la corrupción “es un crimen transnacional”, por eso agregó que “si queremos ser efectivos contra la corrupción tenemos que matar la hipocresía; pero no puede ser que aparezcan empresas que terminan corrompiendo funcionarios y, después de que han podrido la política y la administración, pretenden llegar de vuelta y decir: yo pago una multa, pero sigo contratando con el Estado”.

El jefe de estado colombiano propuso a la Alianza del Pacífico generar un veto a las empresas corruptas.

“La pauta debe ser, empresa que corrompa a un funcionario, debe estar vedada en volver a contratar con el Estado para que, realmente, se sancione al que peca por la paga, pero al que paga por pecar”, afirmó el presidente de Colombia Iván Duque.

Bogotá, D. C, 6 de julio de 2019

Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
La nueva ministra de justicia Margarita Cabello, entra al escenario de la administración del presidente Iván Duque, en un momento donde precisamente la justicia es cuestionada por su aplicación en el escenario del posconflicto, por la decisión de la JEP  de ordenar la libertad del excombatiente de las Farc, Jesús Santrich, por considerar que no hay pruebas que garanticen su extradición, lo que generó la renuncia irrevocable del Fiscal General de la Nación Néstor Humberto Martínez y la dimisión a quien remplaza Gloria María Borrero.

Por Luis Fernando García Forero. La nueva ministra de justicia Margarita Cabello, entra al escenario de la administración del presidente Iván Duque, en un momento donde precisamente la justicia es cuestionada por su aplicación en el posconflicto, por la decisión de la JEP  de ordenar la libertad del excombatiente de las Farc, Jesús Santrich, por considerar que no hay pruebas que garanticen su extradición, lo que generó la renuncia irrevocable del Fiscal General de la Nación Néstor Humberto Martínez y la dimisión de quien remplaza, Gloria María Borrero.

Aunque muchos dirigentes políticos han señalado que todas esas circunstancias son cotidianidades de la administración del Estado, lo que si es cierto es que se han venido presentando hechos que de alguna manera han trastocado la independencia de los poderes públicos, toda vez que en el escenario de la implementación del Acuerdo de Paz por parte del Congreso, la solas objeciones que le hizo el presidente Duque a la ley estatutaria de la JEP, por considerarlas inconvenientes, ha generado enfrentamiento institucional no solo entre las bancadas del legislativo, el Gobierno y las Cortes,  sino que se prendió aún más por el caso Santrih.

Entra la nueva ministra Cabello con una justicia inferior a la credibilidad de los colombianos. Valiente reto para la nueva titular de dicha cartera quien de entrada debe definir, de una vez por todas, cómo llevar a cabo una reforma estructural a la Administración de Justicia en Colombia: si a través del Congreso o de una constituyente, como lo han expresado algunos sectores en el foro de la política colombiana.

Ese es el reto. Pero más allá de eso, el valor primordial para alcanzar un nuevo sistema de justicia, es buscar y lograr el verdadero consenso entre todos los partidos y movimientos políticos, que de una manera u otra, encarnan la expresión y el sentir de la otra Colombia, precisamente a la que no le llega la justicia.

Para alcanzarla, la nueva ministra Margarita Cabello, tiene todas las facultades, no solo por su experiencia y calidades en el ámbito académico, sino que tiene los conocimientos y el carisma para entender que con la política y por la política, es donde se logran alcanzar los grandes consensos para enderezar a nivel constitucional y legal, el desarrollo de una nación que quiere seguir el camino de la paz, a pesar de ciertos sectores que se le quieren atravesar.

Si logra un consenso con los partidos, incluyendo a la oposición, estamos seguros que se abre un gran paso para lograr la verdadera reforma a la justicia, a través de las cámaras, con un nuevo sistema que le llegue verdaderamente a los ciudadanos de a pie que son los que a diariamente reclaman que se le vulneran sus derechos.

Al hacer el anuncio de la nueva Ministra de Justicia, el presidente Iván Duque de entrada le encargo la responsabilidad de avanzar en todas las reformas que se requieran para la modernización del aparato judicial, también le encomendó la tarea de sacar adelante la implementación de la política de ‘Ruta Futuro’ y de liderar todos los esfuerzos para combatir con efectividad el narcotráfico desde el punto de vista normativo, entre otras tareas.

El hacinamiento carcelario, reformas al código penal y la lucha contra la corrupción, entre otros, serán los retos de la nueva ministra Margarita Cabello, quien como especialista en Derecho de Familia, tiene la sensibilidad social para que se alcance un nuevo sistema judicial, que sea incluyente, como legado para nuestros hijos y nietos que merecen vivir en una nación en paz.

El reto no es de poca monta, pero alcanzable para el bien de todos los colombianos. Adelante Ministra.

Bogotá, D. C, 17 de mayo de 2019

 

Write comment (0 Comments)
El actor Volodímir Zelenski consiguió un resultado récord en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ucrania. ¿Por qué le creen sus compatriotas? ¿Qué le espera al país bajo su liderazgo? Las elecciones presidenciales han dejado varios récords en Ucrania.

El actor Volodímir Zelenski consiguió un resultado récord en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ucrania. ¿Por qué le creen sus compatriotas? ¿Qué le espera al país bajo su liderazgo? Las elecciones presidenciales han dejado varios récords en Ucrania.

Primero, y de acuerdo con el conteo preliminar, el showman Volodímir Zelenski se ha llevado la victoria con casi tres cuartos de los votos. Esto no había sucedido antes, en casi 30 años de independencia del país. Al actual presidente, Petro Poroshenko, lo eligieron poco menos del 25% de los votantes.

Otro récord: la velocidad con la que Zelenski se catapultó a la cima del Estado. Anunció su candidatura en la víspera de Año Nuevo y, solo tres meses después, ganó la primera ronda electoral, a finales de marzo, con el 30% de los votos. En el balotaje, tres semanas después, obtuvo más del doble de esos apoyos. 

La siguiente novedad, para Ucrania, está en la derrota de un político de carrera frente  un novato, a un actor que interpreta –en la popular serie de televisión "Servidor del Pueblo"- a un maestro de escuela que es elegido presidente. 

¿Cómo ha podido este novato político de 41 años, sin un programa claro y casi sin campaña electoral, conseguir semejante voto de confianza? El resultado electoral de Zelenski sorprende solo a primera vista. Los sondeos de opinión muestran, desde hace años, el desencanto político de los ucranianos. Y, además, que los ciudadanos quieren ver nuevos políticos.

Ya en una encuesta realizada por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) en abril de 2018, un año antes de la elección, Zelenski punteaba como el más popular de una lista de 30 personas. El 40% de los encuestados lo valoraba positivamente, otro tanto lo hacía con neutralidad y solo el 11% tenía una opinión negativa sobre él.

En el mismo estudio, por otro lado, Poroshenko obtuvo alrededor de un 10% de valoraciones positivas, 13% neutrales y más de 70% negativas.

La victoria de Zelenskies el resultado de una decepción que limita con la ira hacia el presidente anterior. De ahí que, en el debate público propuesto por Zelenski, en el Estadio Olímpico de Kiev, el actor le espetara a Poroshenko: "No soy su oponente, soy su sentencia".

Pero hay otras razones para el traspaso de poder en Ucrania: los ucranianos son aparentemente reacios a darles una segunda oportunidad a sus jefes de Estado. De sus cinco presidentes, hasta hoy, solo Leonid Kuchma logró reelegirse, en 1999.

Para los observadores, Petro Poroshenko subestimó el deseo de cambio de sus compatriotas, al tiempo que sobrestimó el impacto de sus logros de política exterior, entre los que se contaba la entrada sin visado al espacio Schengen y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE).

No obstante, el descontento creció entre los ucranianos, partiendo por la forzada política cultural pro-ucraniana tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, pasando por el cambio de nombre de ciudades, pueblos y calles con denominaciones y nombres soviéticos, hasta el aumento de los precios del gas y las denuncias de corrupción en el entorno del ahora saliente presidente.

El intento de Poroshenko de sacar provecho como líder supremo en la guerra del Donbás no funcionó. Y tampoco sus esfuerzos por fundar una Iglesia Ortodoxa ucraniana, independiente de Rusia, le brindaron simpatía adicional alguna.

De acuerdo con la mayoría de los observadores, la campaña electoral de Poroshenko fue débil y sin nuevas ideas. Al mismo tiempo, su oponente evitó entrevistas y prefirió –con éxito- llegar a los jóvenes a través de las redes sociales.

Quizás los buenos resultados electorales de Zelenski estén también relacionados con el hecho de que el recién electo presidente procede de Kryvyj Rih, la segunda ciudad industrial más grande de esta región.

Zelenski obtuvo sus mejores resultados en las regiones de habla rusa en el sur y el este de Ucrania, donde en el pasado ganaban candidatos que apostaban por el acercamiento con Rusia.

¿Cuáles son los mayores riesgos para la Ucrania de Zelenski?

Para superar el punto muerto en el proceso de Minsk, así como para llevar a cabo reformas en el país, Zelenski necesita una mayoría en el Parlamento, que se definirá en los comicios  legislativos de este otoño.

Por ahora, el recién fundado partido de Zelenski, "Servidor del Pueblo", lidera las encuestas. Sin embargo, mucho dependerá de los primeros meses de mandato del nuevo presidente, y de la gente en la que este político novato se apoye para gobernar. Entretanto, Poroshenko ya anunció que seguirá políticamente activo para defender sus logros. "El nuevo presidente tendrá una fuerte oposición", dijo.

Uno de los mayores riesgos para Ucrania después de la victoria de Zelenski es probablemente el peligro de una nueva confrontación al interior de la sociedad ucraniana. Las elecciones muestran nuevamente la antigua división en los frentes pro-occidental y pro-ruso. Y a esta polarización se agrega una nueva línea divisoria, pues los que abrazan a Occidente se deslindan ahora entre seguidores y oponentes de Zelenski.

Otro peligro, según los críticos del recién electo mandatario ucraniano, es que la influencia de los oligarcas en el país siga aumentando, como consecuencia de su falta de experiencia política.

Tras la primera ronda electoral, Poroshenko afirmó que Zelenski era un títere del magnate de los medios Ihor Kolomoyskyi. El propio Zelenski rechaza cualquier conexión política con el empresario, que actualmente vive en el extranjero.

Como sea, según observadores, quizás el mayor desafío para el nuevo presidente serán las altas expectativas y esperanzas de la gente. A diferencia de sus antecesores, sin embargo, Zelenski comienza, al menos, con una ventaja: ha prometido gobernar solo por un período.

Kiev, 25 de abril de 2019.

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Así lo expresó el Presidente de la Comisión II del Senado, Jaime Enrique Durán Barrera, quien señaló que el jefe de estado colombiano no solo debe dar cuenta al pueblo colombiano sobre el tema de la lucha antidrogas, sino que debe asumir “un Frente Común para establecer qué factores han hecho recrudecer el tráfico de estupefacientes, porque como está actuando el mandatario de los colombianos en esa materia, compromete la posición estratégica de Colombia en la region”.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión II del Senado, Jaime Enrique Durán Barrera, quien señaló que el jefe de estado no solo debe dar cuenta al pueblo colombiano sobre el tema de la lucha antidrogas, sino que debe asumir “un Frente Común para establecer qué factores han hecho recrudecer el tráfico de estupefacientes, porque como está actuando el mandatario en esa materia, compromete la posición estratégica de Colombia en la region”.

El senador Liberal Durán Barrera no dudó en manifestar que “Trump está en campaña para las Elecciones del 2020 y tiene intereses. Hoy en día, la división entre países productores y países consumidores es una visión insuficiente", afirmó en forma contundente y fue enfático en señalar que el "Gobierno debe indentificar y perseguir a los que están generando la violencia con el combustible del narcotrafico”.

En diálogo con Ecos, Durán Barrera exaltó el rol histórico de Colombia en el contexto regional y dijo que nuestro país es fundamental para el equilibrio democrático de la zona.

“Colombia, con una influencia innegable en el mapa estratégico mundial, vive momentos de gran tensión. Por un lado, la responsabilidad de asumir las tareas del Postconflicto bajo la óptica de la polarización política, los inminentes conflictos internos producto de una gestión contraria al Proceso de Paz y una Administración que no tiene una posición clara respecto al rol estratégico en la región”, afirmó el Presidente de la Comisión II de Senado.

El senador Durán Barrera criticó al Presidente Duque sobre las acciones gubernamentales en material internacional y dijo que “si bien Colombia tiene intereses propios y posiciones soberanas, su política exterior requiere tener una visión global”.

Dijo que el jefe de estado “tiene que asumir su liderazgo en términos de sus aliados, las tensiones regionales y los intereses de Colombia" y agregó que “el Proceso de Paz y la apertura de un consenso global sobre las posibilidades y oportunidades del país, fue un proceso diplomático exitoso gracias a una política exterior que supo negociar posiciones válidas con sus interlocutores".

Destacó que la cooperación de otros países, como EEUU en materia estratégica, la Unión Europea y en específico de Noruega, en la firma del Acuerdo de Paz, hizo posible que no sólo Colombia superara más de 50 años de conflicto armado, sino que la Comunidad Internacional considerara a nuestro país, su gente y a sus realizaciones, más allá de la discriminación y el veto.

El congresista Durán Barrera fue directo en señalar que “las migraciones, la crisis de la Democracia, la Corrupción y el Tráfico de Drogas, entre otros, no son problemas puertas adentro, son fenómenos que requieren alianzas y aliados poderosos”.

Bogotá, D. C, 14 de abril de 2019

Por Luis Fernando García Forero.

Write comment (0 Comments)
Tabichi, quien es profesor de Matemáticas y Física, recibió un millón de dólares por esa designación y donde lo presentó el famoso actor australiano Huhg Jackam en la ceremonia de la gala de los premios, a los que acudió el príncipe heredero de Dubai, el jeque Hamdan bin Mohamed Al Maktoum.

Peter Tabichi, un monje Franciscano de Kenia gana el premio al ‘Mejor Profesional del Mundo’. Enseña en una escuela de Keriko, donde el 95% de sus alumnos son pobres y huérfanos.

Tabichi, quien es profesor de Matemáticas y Física, recibió un millón de dólares por esa designación y donde lo presentó el famoso actor australiano Huhg Jackam en la ceremonia de la gala de los premios, a los que acudió el príncipe heredero de Dubai, el jeque Hamdan bin Mohamed Al Maktoum.

Tabichi, de 36 años de edad, enseña en la Escuela Secundaria Keriko, en Pwani Village, ubicada en una parte remota y semiárida del valle del Rift de Kenia. Allí, estudiantes de diversas culturas y religiones aprenden en aulas humildes y mal equipadas. Sus vidas son difíciles en una región donde la sequía y el hambre son frecuentes.

En Keriko, el 95% de los alumnos provienen de familias pobres, casi un tercio son huérfanos o tienen un solo padre, y muchos se quedan sin comida en casa. Además, son frecuentes el abuso de drogas, los embarazos adolescentes, el abandono escolar temprano, los matrimonios jóvenes y el suicidio. “Todos los días en África pasamos página y capítulo.

Este premio no me reconoce, pero reconoce a los jóvenes de este gran continente. Solo estoy aquí por lo que mis alumnos han logrado. Este premio les da una oportunidad y le dice al mundo que pueden hacer cualquier cosa”, dijo Tabichi tras recibir el premio.

También subrayó el religioso francicano que como profesor que trabaja a “primera línea” a visto “la promesa en los jóvenes, su curiosidad, su talento, su inteligencia y su creencia. Los jóvenes de África ya no serán frenados por sus bajas expectativas. África producirá científicos, ingenieros, empresarios cuyos nombres serán, algún día, famosos en todos los rincones del mundo. Las chicas pasarán a la historia”.

Asimismo, Tabichi señaló que la ciencia y la tecnología pueden desempeñar un papel importante en el desbloqueo del potencial de África.

Todos sabemos que el descubrimiento científico y la innovación impulsan el progreso, facilitan el desarrollo y pueden abordar temas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el cambio climático”, fue enfático y contundente al afirmar el galardonado.

Por su parte, el Presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, felicitó durante la ceremonia, en videoconferencia, al profesor Tabichi: “Es un brillante ejemplo de lo que el espíritu humano puede lograr, no solo para Kenia, no sólo para África, sino también para el mundo”. “Peter, tu historia es la historia de África, un joven continente lleno de talento. Sus estudiantes han demostrado que pueden competir entre los mejores del mundo en ciencia, tecnología y todos los campos del esfuerzo humano. Todo lo que necesitamos es unirnos para darles apoyo adecuado. Me das fe de que los mejores días de África nos esperan y tu historia iluminará el camino para las generaciones futuras”.

En la escuela de Tabichi solo hay un ordenador, mala conexión a Internet y una proporción de estudiantes por maestro de 58:1. Allí no es tarea fácil trabajar. Los estudiantes deben caminar siete kilómetros por lugares que se vuelven intransitables cuando azota la temporada de lluvias.

Tabichi comenzó un club de fomento del talento y amplió el Club de Ciencias de la escuela mientras ayudaba a los alumnos a diseñar proyectos de investigación de calidad. También participó con sus alumnos en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia 2018, donde los estudiantes mostraron un dispositivo que habían inventado que permitía que las personas ciegas y sordas midieran objetos. La escuela de la aldea de Tabichi se convirtió en la primera a nivel nacional en la categoría de colegios públicos.

El equipo de ciencias y matemáticas también se clasificó para participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería INTEL 2019 en Arizona, para la que se están preparando ahora.

El premio de un millón de dólares al 'Mejor Profesor del Mundo' se creó por la Fundación Varkey para reconocer a un maestro excepcional que haya hecho una contribución sobresaliente a su profesión.

Tabichi es un profesor de ciencias que regala el 80% de sus ingresos mensuales a ayudar a los pobres. Su dedicación, su arduo trabajo y su apasionada creencia en el talento de los estudiantes ha llevado a que su escuela de escasos recursos en las zonas rurales remotas de Kenia salga con éxito tras su participación en diferentes competiciones nacionales e internacionales.

Bravo por el Padre Tabichi.

EAU, 26 de marzo de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
El Premio Abel, también llamado "Nobel de las Matemáticas", recompensó a la estadounidense Karen Uhlenbeck, especialista en ecuaciones derivadas parciales, anunció la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

El Premio Abel, también llamado "Nobel de las Matemáticas", recompensó a la estadounidense Karen Uhlenbeck, especialista en ecuaciones derivadas parciales, anunció la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

"Karen Uhlenbeck recibe el Premio Abel 2019 por su trabajo fundamental sobre análisis geométrico y teoría gauge, que ha transformado drásticamente el paisaje matemático", dijo el presidente del Comité Abel, Hans Munthe-Kaas, en un comunicado.

"Sus teorías han revolucionado nuestro modo de entender las superficies mínimas, como la formada por las burbujas de jabón y los problemas de minimización generales en dimensiones más altas", añadió.

Uhlenbeck, de 76 años, es profesora de investigación invitada en la Universidad de Princeton y profesora asociada del Institute for Advanced Study (IAS), en Estados Unidos.

Nacida en Cleveland "desarrolló técnicas y métodos de análisis global que están actualmente en la caja de herramientas de todo geómetra y analista", indicó la Academia Noruega de Ciencias y Letras. También es una activista en favor de la igualdad de sexos en las ciencias y las matemáticas.

Se trata de la primera mujer que recibe el Premio Abel, creado en 2003 por el gobierno noruego con el objetivo de compensar la ausencia de un Nobel de Matemáticas. Lleva el nombre del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829).

Con seis millones de coronas (620.000 euros), es uno de las más prestigiosas distinciones en el mundo en matemáticas junto a la Medalla Fields, atribuida cada cuatro años y también nombrada a menudo como "Nobel de las Matemáticas". 

Oslo, 23 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Write comment (0 Comments)
El Papa Francisco cumplió el 13 de marzo su sexto año de Pontificado con algunos asuntos complejos sobre la mesa, como el Acuerdo con China para la designación de Obispos y la crisis ética de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, un tema que ha tocado sensiblemente a toda la comunidad.

El Papa Francisco cumplió este 13 de marzo su sexto año de Pontificado con algunos asuntos complejos sobre la mesa, como el Acuerdo con China para la designación de Obispos y la crisis ética de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, un tema que ha tocado sensiblemente a toda la comunidad.

Asimismo, con una agenda complicada por las pulsiones del mundo de hoy, variantes y complicadas, como la Crisis Humanitaria Venezolana, las Migraciones y la nueva Carrera Armamentista, que escapan a cualquier planificación.

Francisco celebrará su elección como el Papa número 266 de la Iglesia Católica realizando ejercicios espirituales para preparar la Cuaresma en Ariccia, una localidad cercana a Roma, de donde regresará el próximo viernes 15 de marzo.

El caso terrible  del cardenal francés Philippe Barbarin, recientemente condenado a seis meses de cárcel con suspensión de pena por haber encubierto los abusos sexuales cometidos contra menores por un cura de su diócesis, es otro ejemplo de encubrimiento de abusos por parte de la jerarquía de la Iglesia Católica, en los pasados pontificados, no nombrados ni señalados, que presionan ante la opinión pública.

Igualmente, que el tercero de bordo del Vaticano, encargado de las finanzas esté bajo la observación de un juez en su natal Australia, han contrariado las propuestas papales sobre temas papales como el medio ambiente, la integración interreligiosa y la organización pastoral.

El Papa también tiene otro reto por delante: la implementación del acuerdo firmado con China el pasado mes de septiembre para la designación conjunta de obispos. Este convenio se cerró en Pekín tras más de 60 años de desencuentros entre el Vaticano y el régimen comunista chino sobre la gestión del Catolicismo en China, que fue perseguido y muy maltratado.

Además, el sumo pontífice tiene previsto un año lleno de viajes internacionales en su agenda. El Papa viajará del 30 al 31 de marzo a Marruecos y del 5 al 7 de mayo, visitará Bulgaria y Macedonia. En concreto, pasará por las ciudades de Sofia, Rakovski y Skopje.

Serán dos viajes centrados en el diálogo interreligioso y la apertura ecuménica ya que en los dos países hay mayoría ortodoxa y musulmana. Asimismo, el próximo 31 de mayo viajará a Rumanía. Francisco visitará Bucarest y un Santuario Mariano por invitación de la Iglesia rumana y del presidente del país, Klaus Iohannis, según informó Europa Press.

Ciudad del Vaticano, 14 de marzo de 2019.

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?

Tomado de El Periódico.- El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por la ONU en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración. ¿Por qué se eligió ese día?

La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo, jornada reivindicativa a la que Google dedica hoy un 'doodle'.

El capítulo más cruento de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.

El desastre industrial, el más mortífero de la historia de la ciudad, supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU.

Precedentes del Día Internacional de la Mujer

Antes de esta fecha, en EEUU, Nueva York y Chicago ya habían acogido el 28 de febrero de 1909 un acto que bautizaron con el nombre de 'Día de la Mujer', organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt.

En Europa, fue en 1910 cuando durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.

Derecho a votar

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. 

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

El color morado

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

El color morado es el color representativo del Día de la Mujer, y el que adoptan las mujeres o los edificios como signo de la reivindicación. Fue el color que en 1908 utilizaban las sufragistas inglesas. En los 60 y los 70 las mujeres socialistas escogieron este color como símbolo de la lucha feminista y posteriormente se le asoció a la jornada que se celebra cada 8 de marzo.

Bogotá, D. C 8 de marzo de 2019

Write comment (0 Comments)
“Gracias a su calidez, generosidad y entusiasmo, Sir Brian ha sido fuente de inspiración para el personal de las Naciones Unidas e infinidad de jóvenes en su trayectoria profesional”, señala Guterres. “En este día de celebración, le transmitimos nuestro agradecimiento por su brillante e incomparable contribución como fiel servidor de ‘nosotros, los pueblos’”.

En los albores del sistema de naciones, personajes valientes y comprometidos sentaron las bases del trabajo humanitario y de las instituciones que hoy trabajan globalmente por los DDHH de la Humanidad.

Uno de esos personajes es Sir Brian Urquhart, quien forjó un compromiso con la paz se forjó, en parte, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fue miembro de las tropas aliadas que entraron en el campo de Bergen-Belsen poco después de su liberación.

A lo largo de las décadas y al servicio de varios de mis predecesores, fue testigo directo de acontecimientos de gran trascendencia mundial, del Congo a Oriente Medio.

Escritor prolífico de temas relacionados con los asuntos internacionales, también es autor de las biografías de Hammarskjöld y Bunche, obras imprescindibles y de semblanzas sumamente amenas y sutiles de las grandes personalidades que conoció a lo largo de los años y que aparecían publicadas en el sitio web de las Naciones Unidas.

El Secretario General, António Guterres, ha felicitado a Sir Brian Urquhart, uno de los primeros empleados de la ONU que este 28 de febrero cumple 100 años:  Sir Brian ha dejado una impronta indeleble en la historia de la Organización”, dice Guterres que señala que Urquhart “definió lo que todo funcionario de la administración pública internacional debe tener: principios, dedicación e imparcialidad”.

“Gracias a su calidez, generosidad y entusiasmo, Sir Brian ha sido fuente de inspiración para el personal de las Naciones Unidas e infinidad de jóvenes en su trayectoria profesional”, señala Guterres. “En este día de celebración, le transmitimos nuestro agradecimiento por su brillante e incomparable contribución como fiel servidor de ‘nosotros, los pueblos’”.

Nueva York, 28 de febrero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)