Bancolombia fue ratificado como el banco más sostenible del mundo, según el Sustainability Yearbook 2019, de la firma RobecoSAM, gracias a sus esfuerzos por fortalecer su modelo de sostenibilidad y aportar al bienestar de las futuras generaciones.

RobecoSAM es una empresa de consultoría e inversión internacional con un enfoque específico en inversiones de sostenibilidad. La compañía tiene su sede en Zúrich, Suiza y considera los criterios económicos, ambientales y sociales en estrategias de inversión de organizaciones bancarias.

Entre las iniciativas que Bancolombia ejecuta, en los lugares donde tiene presencia, está la estrategia de negocios sostenibles, que ha implicado un total de $2.7 billones de financiamiento para proyectos que promueven las energías renovables, la eficiencia energética, la producción más limpia y la construcción sostenible. Asimismo, ha realizado dos emisiones en el mercado de bonos verdes por unos $211,700 millones.

En términos de ecoeficiencia corporativa, el banco ha adecuado algunas sucursales con energía solar y ha ejecutado proyectos de aprovechamiento de luz solar para la reducción de consumos de energía. A esto se suma también el acompañamiento a proveedores en la implementación de prácticas sostenibles, el fomento de los negocios con propósito, así como el apoyo al desarrollo sostenible de las comunidades rurales de Colombia.

"Este resultado consolida nuestro compromiso con la sostenibilidad, con ser una empresa que se preocupa por ser rentable siendo éticos en nuestro actuar. Esta seguirá siendo la ruta para movilizar las capacidades que tiene la organización con las de los diferentes actores con los que nos relacionamos y quienes nos ayudarán a aportar en la transformación de los países en los que tenemos presencia”, señaló Juan Carlos Mora, presidente de la institución financiera.

Zúrich, 2 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
La compañía Avianca Holdings inició operacionescon la nueva aerolínea Regional Express Américas S.A.S, con la que busca atender "de manera más eficiente" algunos destinos del mercado colombiano, informó la empresa.

La compañía Avianca Holdings inició operacionescon la nueva aerolínea Regional Express Américas S.A.S, con la que busca atender "de manera más eficiente" algunos destinos del mercado colombiano, informó la empresa.

"En Avianca Holdings adelantamos la creación de una aerolínea regional dedicada a atender estos mercados y, a la vez, aportar a la eficiencia operacional que buscamos en el Holding", afirmó el Director Ejecutivo de la empresa, Hernán Rincón.

La aerolínea regional cubrirá inicialmente seis rutas nacionales que antes eran operadas por Avianca con su flota ATR. De esta forma, Regional Express Américas S.A.S volará desde Bogotá hacía las ciudades de Ibagué, Popayán y Villavicencio, y viceversa.

De manera progresiva, la nueva aerolínea cubrirá los vuelos hacía Florencia, Manizales, Neiva y Yopal desde la capital colombiana "de acuerdo a las autorizaciones gubernamentales necesarias".

Rincón afirmó que la decisión se tomó "conscientes de que los clientes regionales necesitan un servicio especializado que atienda de manera más eficiente sus necesidades, como parte de la transformación corporativa".

La Aeronáutica Civil otorgó el permiso para que Regional Express Américas S.A.S entrara en operación, con lo que Avianca centrará sus operaciones en los "mercados troncales nacionales e internacionales".

Avianca afirmó que para optimizar sus operaciones este año prevé reducir las rutas que no ofrecen rentabilidad suficiente, ajustar su flota y vender algunos activos no estratégicos.

Según cifras de la compañía, en el último trimestre del año pasado transportó 7,9 millones de pasajeros, lo que significa un crecimiento del 18,8 % en comparación con el mismo periodo del 2017.

Además, la compañía tuvo ingresos operacionales por 1.300 millones de dólares en ese trimestre, registrando un incremento de 15,3 % frente al mismo período del 2017.

Bogotá, D.C. 2 de marzo de 2019.-

Por Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
La decisión del Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Luis Miguel Morelly, de iniciar el proceso para la asignación de 20 áreas petroleras en el territorio nacional, “es un gran paso en las políticas de exploración para asegurar el mejor futuro en materia mineroenergética en Colombia”, aseguró el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Jaime Durán Barrera.

La decisión del Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Luis Miguel Morelly, de iniciar el proceso para la asignación de 20 áreas petroleras en el territorio nacional, “es un gran paso en las políticas de exploración para asegurar el mejor futuro en materia mineroenergética en Colombia”, aseguró el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Jaime Durán Barrera.

La ANH inició el proceso con la publicación del pliego de condiciones para que las empresas petroleras inicien el estudio y participen en el concurso de asignación de dichas áreas, de las cuales 13 están en los llanos orientales, cinco en el río Magdalena y dos costa afuera.

Durán Barrera dijo que las condiciones en el país están dadas para que haya más inversión en exploración petrolera y agregó que el anuncio del Presidente de la ANH, Luis Miguel Morrelly, “es de suma importancia para el país porque después de cuatro años no salían al mercado nuevos bloques, lo que estaba generando un riesgo para las reservas y limitando la inversión en Colombia”.

En diálogo con los medios de comunicación, el senador santandereano Jaime Durán Barrera no dudó en señalar que es una decisión que estaba en mora porque no solo se incorporan 20 nuevos terrenos, que suman una inversión aproximada de US 600 millones, sino que las empresas operadoras están facultadas para proponer las áreas disponibles del mapa de tierras que consideren atractivas, logrando que los bloques se puedan multiplicar para firmas de nuevos contratos.

“Si no se abren nuevas acciones en políticas de exploración petrolera, en las condiciones establecidas en nuestra legislación, como lo desarrolló el Gobierno del expresidente liberal Alfonso López Michelsen, estamos condenados a quedar rezagados en materia mineroenergetica en Colombia”, enfatizó Durán Barrera.  

Write comment (0 Comments)
La tasa de desocupación se ubicó en un 10,7% para las 13 principales ciudades del país en el último mes de 2018, según el DANE.

La tasa de desocupación se ubicó en un 10,7% para las 13 principales ciudades del país en el último mes de 2018, según el DANE.

Este resultado sorprendió sensiblemente al alza nuestra proyección de 9,8% para el dato mensual. El mercado laboral local sigue adoleciendo el rezago que le caracteriza, tal que aún no se hace visible en él la recuperación económica general.

Para el último mes del año pasado, el mercado laboral urbano solo se encontró en la capacidad de absorber, en el neto, mil empleos de los 121 mil individuos que ingresaron a la población económicamente activa. Como consecuencia, el desempleo superó en 90 pbs al observado en el mismo periodo de 2017 y completó las cifras para que el año cerrara con un desempleo promedio anual 20 pbs más alto.

La gradualidad de la recuperación económica parece estar limitando la dinamización de la demanda por trabajo, a lo que se suma como potencial explicación el alto flujo migratorio de venezolanos hacia las urbes más importantes del país y el crecimiento en la demanda por trabajo que generan en el proceso.

El sector construcción y los servicios comunales fueron los que más puestos de trabajo crearon a lo largo del último trimestre del 2018. Esta dinámica permite la formación de expectativas optimistas con respecto a devenir de la actividad productiva en los próximos meses para estos dos sectores. Por el contrario, las actividades inmobiliarias y la industria manufacturera fueron los que más destruyeron empleo en el último cuarto del año.

Ahora bien, es de resaltar cómo la participación en el mercado laboral de 2018 fue la menor desde 2010. Al respecto, consideramos que el desarrollo reciente del mercado de trabajo ha mitigado parte de los beneficios de las actividades laborales y facilitado la toma de decisiones de los individuos hacia actividades alternativas. No obstante, esperamos una progresiva reversión de esta tendencia, que permita un crecimiento de la demanda por trabajo a lo largo del 2019.

En este año se espera una progresiva reactivación del mercado laboral desde el punto de vista de la oferta, soportada en un crecimiento sectorial más balanceado y una aceleración en la variación del PIB. Al respecto, prevemos un año favorable para los sectores intensivos en mano de obra, como la construcción, el comercio y la industria.

Bogotá, D. C, 22 de febrero de 2019

Redacción Económica

 

Write comment (0 Comments)
La delegación de EE.UU. incluía al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, además de Lighthizer y otros altos funcionarios del sector comercial. Del otro lado de la mesa, el equipo chino incluyó al viceprimer ministro y principal negociador comercial, Liu He; el canciller Wang Yi y el presidente del poderoso banco central, Yi Gang.

Delegaciones de los dos gigantes pasaron dos días reunidos en la capital china, en una tentativa de reducir las tensiones comerciales que generaron una guerra de aranceles mutuos.

En la audiencia, el primer mandatario chino Xi dijo que "las relaciones entre China y EE.UU. tienen amplios intereses comunes en salvaguardar la paz, la estabilidad mundial, promover la prosperidad y el desarrollo económico global".

"En la próxima semana, las dos partes se reunirán en Washington", precisó el Presidente de China, Xi Jinping, al recibir en Pekín a los principales negociadores estadounidenses después de dos días de conversaciones.  "Espero que sigan trabajando duro para promover un acuerdo que sea mutuamente beneficioso", expresó el mandatario.

Por su parte, al inicio de la reunión, el representante estadounidense de Comercio, Robert Lighthizer, dijo que los dos gigantes económicos todavía tenían por delante una tarea difícil.  "Sentimos que tenemos que hacer avances en temas que son muy, muy importantes y muy difíciles", dijo Lighthizer a Xi. "Hemos tenido dos muy buenos días de negociaciones", añadió.

Reducir tensiones

La delegación de EE.UU. incluía al secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, además de Lighthizer y otros altos funcionarios del sector comercial. Del otro lado de la mesa, el equipo chino incluyó al viceprimer ministro y principal negociador comercial, Liu He; el canciller Wang Yi y el presidente del poderoso banco central, Yi Gang. 

En un mensaje en Twitter, Mnuchin había calificado como "productivas" las conversaciones sostenidas durante los dos últimos días.

Pekín, 17 de febrero de 2019.-

Por Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
Desde febrero del 2018, la Agencia Internacional de Energía (AIE) avizora que la producción petrolera de esquisto en EE.UU. convertirá a esa nación en el mayor productor de petróleo del planeta, superando, incluso a Rusia y Arabia Saudí.

Desde febrero del 2018, la Agencia Internacional de Energía (AIE) avizora que la producción petrolera de esquisto en EE.UU. convertirá a esa nación en el mayor productor de petróleo del planeta, superando, incluso a Rusia y Arabia Saudí.

Faith Birol, director del organismo considera que “el mercado petrolero aún no ha sentido el impacto de la producción de petróleo de esquisto estadounidense, por lo que la nación norteamericana tomará el liderazgo como mayor productor de crudo del mundo”, reseñó en un mensaje de Twitter. 

La Agencia ha proyectado que la producción de la nación norteamericana se expandirá en 1,1 millones de b/d este año. Sostienen informes de la AIE, que EE.UU., al sol de hoy, produce más crudo que Rusia o Arabia Saudí, tradicionales competidores por el primer lugar en el mercado de los hidrocarburos.

Proyectan que para mediados de 2019 EE.UU. alcanzará un nuevo hito. Apunta la Agencia que Arabia Saudí podría aumentar la producción hasta su capacidad máxima de 12 millones de b/d, superando los 11,8 millones de b/d alcanzados por Estados Unidos en diciembre.

 Aseguran que la producción estadounidense de crudo está preparada dar un salto olímpico y expandirse en 1,1 millones de barriles por día este año. Especifican que al menos en un semestre esta nación de productores independientes superará el nivel máximo de los saudíes, líderes de producción de la OPEP.

 “Para mediados de año, la producción de crudo estadounidense probablemente será mayor que la capacidad de Arabia Saudí o Rusia”, publicó la semana pasada en un informe, la firma Bloomberg. 

La buena noticia para las aspiraciones de la OPEP es que según indica la AIE en su estudio, el aumento de producción no tendrá mayor impacto sobre los precios. Destacan que la disposición de los saudíes de retener su capacidad de producción cuando hay exceso de crudo en el mercado, Riad mantendrá su posición única como el denominado productor variable.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) es una organización interestatal fundada en 1974, con sede en París (Francia), vinculada a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Tiene como fin establecer la cooperación entre los países miembros en cuestiones relacionadas con la energía.

París, 26 de enero de 2019.-

Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
El Consejo de Administración de la empresa francesa Renault nombró como nuevo presidente a Jean-Dominique Senard, hasta ahora responsable del fabricante de neumáticos Michelin y conocido CEO.

El Consejo de Administración de la empresa francesa Renault nombró como nuevo presidente a Jean-Dominique Senard, hasta ahora responsable del fabricante de neumáticos Michelin y conocido CEO.

Jean-Dominique Senard reemplazará en la Presidencia de Renault a Carlos Ghosn, encarcelado en Japón por supuestas irregularidades administrativas y corrupción en Nissan.

Senard hará equipo con Thierry Bolloré, quien, como Director General y responsable ejecutivo de la compañía, supervisará la actividad diaria de Renault.

En un comunicado, el Consejo de Administración explicó que escogió a Senard como nuevo administrador y posteriormente lo eligió presidente. Éste, a su vez, propuso como director general a Bolloré, quien ya ejercía las funciones de manera provisional tras la detención de Ghosn, el pasado 19 de noviembre. El consejo pone en manos de Senard la "plena responsabilidad del pilotaje de la Alianza (Renault-Nissan-Mitsubishi) por cuenta de Renault, en coordinación con el director general".

En una primera declaración a la prensa en la sede de la compañía, Senard subrayó que la alianza con Nissan y Mitsubishi es "esencial" y se comprometió a que las relaciones sean "lo más armoniosas posibles" y a trabajar para restablecer la confianza y recuperar la "serenidad" tras los "acontecimientos extraordinarios" recientes.

París, 25 de enero de 2019.-

Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el desempleo entre los jóvenes colombianos sigue subiendo. Del 2017 al 2018 alcanzó el 16,1 %.

De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el desempleo entre los jóvenes colombianos sigue subiendo. Del 2017 al 2018 alcanzó el 16,1 %.

Durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2018, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 58,3%. Para las mujeres fue 51% y para los hombres de 65,4%. El trimestre móvil septiembre-noviembre 2017 estas tasas fueron 58,1%, 50,3% y 65,7%, respectivamente.

Para los hombres la tasa de desempleo fue de 12,1% y para las mujeres fue 21,4%. Durante el trimestre móvil septiembre-noviembre 2017 estas tasas fueron 15,4%; 11,7% y 20,3%, respectivamente.

En el trimestre móvil septiembre-noviembre 2018, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio, hoteles y restaurantes (28,3%), seguida por agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (17,2%) y servicios comunales, sociales y personales (16,9%).

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama de actividad económica que más contribuyó de forma positiva a la variación total de la población ocupada joven con 1,5 puntos porcentuales, seguida de Construcción con una contribución de 0,9 puntos porcentuales.

Por su parte, Comercio, hoteles y restaurantes y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fueron las ramas de actividad que más contribuyeron de forma negativa con 1,5 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente.

Obrero, empleado particular (49,4%) y el trabajador por cuenta propia (35,1%) fueron las posiciones ocupacionales en las que más se concentró la población ocupada joven en el periodo analizado.

Las posiciones ocupacionales Trabajador por cuenta propia y Jornalero o peón contribuyeron en conjunto con 3,8 puntos porcentuales a la variación de la población ocupada joven en el total nacional. En contraste, la posición ocupacional Obrero, empleado particular fue la que más contribuyó negativamente a la variación de la ocupación de la población joven con 2,2 puntos porcentuales; seguida de la posición Trabajador sin remuneración con 1,1 puntos porcentuales.

Write comment (0 Comments)
El recaudo acumulado de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) alcanzó en 2018 la cifra de $144,4 billones, presentando un crecimiento de 6% respecto a 2017, en el que se logró recaudar la suma de $136,4 billones.

El recaudo acumulado de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) alcanzó en 2018 la cifra de $144,4 billones, presentando un crecimiento de 6% respecto a 2017, en el que se logró recaudar la suma de $136,4 billones.

En el 2018 se superó la expectativa con un 101,8% de cumplimiento con un monto adicional de $2,6 billones sobre la meta establecida en $141,8 billones, logro que en los últimos dos años no había sido posible alcanzar.

En el rubro de los tributos asociados a la actividad económica interna se alcanzó la cifra de $121,3 billones lo que demuestra una variación positiva de 5,5% frente a 2017, que fue de $115 billones.

En lo que tiene que ver con los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA), pasaron de $21,3 billones a $23,1 billones, incrementándose en 8,4%.

Según el informe de la DIAN, la mayor contribución a la variación del recaudo total en 2018 corresponde al recaudo del Impuesto de Renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), explicando cada uno 1,9 puntos del crecimiento total del recaudo, ya que el Impuesto de Renta y Complementarios aumentó un 16,8%, pasando de $15,2 billones en 2017 a $17,8 billones, entre tanto el IVA pasó de $31,9 billones en 2017 a $34,5 billones en 2018 para un crecimiento del 8,2%.

Es importante destacar que se obtuvo por la Retención en la Fuente a título de Renta, IVA y Timbre que aumentó 17,3%. De lo recaudado de $48,4 billones en 2017 subió a $56,7 billones en 2018, con una contribución a la variación total de 6,1 puntos.

De otra parte se establece que el recaudo por gestión de la DIAN en 2018 fue de $9,6 billones, equivalente al 6,6% del recaudo total, con un crecimiento del 15,2% con respecto a 2017 que fue de $8,4 billones.

En el último trimestre del año, se dio un repunte en el recaudo de los tributos administrados por la DIAN de $33,7 billones, lo que representó un crecimiento del 22% frente al mismo periodo de 2017 en el que se alcanzó la suma de $27,7 billones.

En los nueve primeros meses de 2018, los impuestos que se pagaron por la actividad económica interna creció en 1,3% al pasar de $93,1 billones en 2017 a $94,4 billones en el mismo periodo de 2018, mientras que los restantes $16,2 billones, están asociados al recaudo de los tributos externos en las operaciones de comercio exterior, con un incremento de 4,3%.

Para alcanzar esas metas, la DIAN remitió más de 4,2 millones de mensajes a correos electrónicos y 148.000 comunicaciones escritas a los contribuyentes. Realizó cerca de 739.000 llamadas desde el centro nacional de cobro a morosos de tributos administrados y envió más de 1 millón de mensajes de texto a celulares. Se efectuaron 42.000 visitas a morosos, más de 53.000 medidas de embargo, tramitando 89.666 aplicaciones de títulos de depósito judicial y llevando a cabo 1.783 diligencias de remate.

Bogotá, D. C, 11 de enero de 2019

Redacción Económica

Write comment (0 Comments)
El reconocido economista y Premio Nobel, Joseph Stiglitz, expresó que las cooperativas jugarán un papel muy importante en la próxima década “como la única alternativa al modelo económico fundado en el egoísmo que fomenta las desigualdades”.

El reconocido economista y Premio Nobel, Joseph Stiglitz, expresó que las cooperativas jugarán un papel muy importante en la próxima década “como la única alternativa al modelo económico fundado en el egoísmo que fomenta las desigualdades”.

En el marco de la Tercera Cumbre de Cooperativas celebrada en Quebec, Canadá, el académico afirmó que la economía mundial se caracterizará por una gran volatilidad, en donde las cooperativas están mejor ubicadas para manejar sus riesgos.

Stiglitz, quien fue designado como uno de los oradores principales de la cumbre, se refirió al papel de las instituciones educativas de nivel superior, y destacó que las instituciones más competentes en los Estados Unidos son las universidades “sin ánimo de lucro”, en sentido contrario a las universidades “con ánimo de lucro” a las que calificó de incompetentes.

El Nobel de Economía criticó políticas en los Estados Unidos: “Las medidas que hemos tomado han llevado no solamente a una mayor desigualdad, sino también a una desaceleración del crecimiento, con más inestabilidad y un deterioro del desempeño económico”.

Por su parte, el economista Jeremy Rifkin, otro de los oradores más esperados, expresó que la economía mundial crecerá lentamente en los próximos 20 años y las cooperativas deben desarrollarse “de manera lateral y no verticalmente”, aseguró.

Rifkin señaló que se deben movilizar los miembros cooperativistas para aprovechar el Internet de las cosas y lo que llama la “sociedad de costo cero” que será alimentada, por ejemplo, por una energía suministrada por los vientos solares.

Entre las ideas importantes que destacó Rifkin, está el papel de los jóvenes, quienes serán clave en las décadas siguientes pues “su conciencia está cambiando, frente a la libertad, al poder y a la pertenencia comunitaria”.

Bogotá, D. C, 29 de diciembre de 2018

Fuente: lacooperacha.mx

Write comment (0 Comments)