Mario Ramírez Arbeláez

Por  Mario Ramírez Arbeláez*.- El orden internacional sigue cambiando. El monopolio de los países más poderosos, sigue decayendo, ante la necesidad de ajustar sus políticas internas de gastos hacia su propia población y no hacia la producción de armas que les daban la preponderancia mundial. El que más armas tenga, más poder tienen. Pero eso está cambiando.

EEUU está perdiendo espacio dentro del papel que tenía años atrás, no afirmamos que este en decadencia, porque realmente es un país sumamente poderoso, pero ha ido perdiendo poder durante este tiempo, ante el surgimiento de varias naciones que emergen como potencias y han crecido hasta tener la capacidad y voluntad de liderar  asuntos internacionales, desconociendo las intenciones de los Estados Unidos.

Para justificar el papel excepcional de los Estados Unidos en el mundo moderno, se requieren todos los nuevos fundamentos de las reclamaciones "legales" y legítimas de los Estados Unidos sobre el dominio del monopolio. Los filósofos estadounidenses y, en particular, Francis Fukuyama están llevando a la opinión pública hacia la necesidad de aumentar la confianza de los países occidentales (llamados civilizados) entre sí, mientras el dominio se lo reconocen a Washington y confían incondicionalmente en la casa Blanca.

Como resultado inverso de este proceso, el mundo deja de confiar en los políticos estadounidenses y otros occidentales, a pesar de la parcialidad de los medios de comunicación en el procesamiento de las noticias. La pérdida de la confianza en el Departamento de Estado de los Estados Unidos por parte de diferentes países y comunidades, conduce a una fuerte caída en la influencia geopolítica de Washington en el mundo, que hoy se define ya no por la confianza incondicional de los políticos estadounidenses, sino por diversas consideraciones utilitarias de los líderes de un país u otro.

La tendencia de los Estados Unidos a promover y, a veces, imponer su sistema de valores a otros países es ampliamente conocida, con la manifestación de dobles raseros en este tema a menudo sale de Washington lado a lado. El escándalo actual relacionado con Ucrania es un ejemplo característico de este enfoque. Por un lado, el presidente Trump acusa a los líderes ucranianos de ayudar a los Demócratas en las elecciones pasadas, desalienta el hecho de que el gobierno de P. Poroshenko llegó al poder con el apoyo activo de Estados Unidos.

Por otro lado, el Partido Demócrata  al iniciar el proceso de incapacitación presidencial de Trump, debido a su intento de desacreditar al candidato del partido Joe Baidan, no le importa mucho la realización de una investigación exhaustiva de los esquemas "grises" de su hijo en Ucrania y el cumplimiento de la ley de corrupción de Estados Unidos en el extranjero (FCPA). Como resultado, demostrando el deseo de luchar contra la corrupción en otros países, la casa Blanca cierra los ojos tanto en el sistema corrupto de Ucrania como en la posible participación de altos funcionarios de la administración estadounidense en los esquemas ilegales.

Estados Unidos está sintiendo el impacto de la guerra comercial, ya han dejado de ser el país más competitivo del mundo, según el ranking de referencia que elabora cada año desde hace tres décadas la escuela de negocios suiza IMD tras examinar hasta 235 indicadores. La economía norteamericana ha caído este año a la tercera posición.

Ahora China y Rusia  disputan el puesto de principal potencia a EEUU; y cada vez son más los países que influyen en la economía y en la seguridad mundial, tomando posiciones independientes de la norteamericana.

Turquía, una potencia regional en crecimiento, actúa cada vez con más independencia de los deseos de EEUU, su aliado en la OTAN, y juega su propio papel en el contexto de poder de la región.

Además son evidentes los fracasos de Los Estados Unidos ,en  Irak ,Iran , Korea del Norte, Libia, Siria, naciones en donde quedaron sin eficacia los esfuerzos por imponer sus políticas internacionales.

Los cambios de poder son cada vez más visibles. Los estadounidenses estaban en el centro de las “normas fundamentales del orden mundial”. Pero esa época ha terminado.

Prensa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Write comment (0 Comments)
Yazmer Ramos García

Por Yazmer Ramos García.- A siete días de realizarse las elecciones regionales en nuestro País, nos seguimos preguntando: ¿Son Los Partidos Políticos indispensables para la Democracia? ¿Si los sistemas electorales tienen consecuencias sobre los sistemas de partidos?  Si la estructura jurídico-electoral implica modificaciones en el número de partidos importantes, en las pautas de competencia entre los partidos, e incluso en los términos institucionales del régimen político, en el que coexisten los sistemas electorales y los sistemas de partidos? ¿Quién decide que un sistema deje de tener determinadas características o número de partidos efectivos y pase a tener otros?

Podemos decir, frente a estos interrogantes que hay que precisar que existen elementos teóricos, históricos, normativos que regulan la Democracia, los Partidos y los sistemas Político, así como   las nociones destinadas a su fortalecimiento de igual manera identificar sus debilidades, lo que nos permite obtener argumentos para desarrollar estos interrogantes.

Giovani Sartori en su libro Elementos de teoría política 3 señala que la "democracia" es una abreviación que significa Liberal-democracia, y distingue tres aspectos: La democracia como principio de legitimidad, La democracia como sistema político y la democracia como ideal.

La palabra democracia significa gobierno del pueblo. Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo”. 

Según Weber el partido es “la forma de socialización que, descansando en un reclutamiento libre, tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales”. 

La definición universalmente más aceptada de partidos políticos es la de instituciones encargadas de agrupar las preferencias políticas de una sociedad para construir el interés general. 

 Autores como David Easton plantean que los partidos políticos son “canales de transmisión hacia los poderes públicos de las demandas de la población, mediante los cuales se decide que políticas públicas deben efectuarse para garantizar la convivencia pacífica y el progreso social” y   M. PRIETO. (2010) establece la importancia de nuestros partidos políticos para el desarrollo de la democracia. Por esta razón, el sistema de partidos funciona como una cámara de compensación de intereses y proyectos políticos que permite y norma la competencia, haciendo posible el ejercicio legítimo del gobierno. El sistema de partidos y los partidos en él incluidos juegan el papel de instancia mediadora de comunicación entre la sociedad y su gobierno.

Es imposible negar que los Partidos políticos tienen una vinculación con la democracia, sus orígenes se dan en la modernidad, precisamente con la democracia liberal burguesa. Siendo que los primeros ejercicios democráticos se dieron con la ausencia de los partidos, sin embargo, una vez que los partidos surgieron y se consolidaron, adquirieron una vinculación íntima con la democracia representativa, de tal manera que hoy no se concibe está, sin la existencia de los partidos políticos.

 En la modernidad las sociedades democráticas tienen  los partidos políticos  importantes funciones como intermediarios de la sociedad ante el Estado: La importancia de su aporte a los procesos electorales, la composición de las instancias e instituciones públicas representativas de gobierno, en la que los partidos son actores fundamentales, en la dinamización de las políticas, generación de opinión pública  a la formación de la opinión pública y la participación de los partidos  permite la competencia legal de ideas en la conformación de gobiernos democráticos.

Por ello, en el sistema de partidos, los partidos y su incidencia electoral resulta significativo, el ámbito legislativo, donde se diseñan las leyes electorales; el ámbito gubernativo, que expresa la incidencia de los efectos de los sistemas electorales sobre las posibilidades de gobernabilidad de un sistema y, finalmente, el terreno donde los ciudadanos conocen y actúan frente a las posibles consecuencias políticas de los sistemas electorales. 

De igual manera se reconocen los Partidos Políticos fundamentalmente como las organizaciones encargadas de defender el interés general sobre el privado, deben estar en compenetración con el Estado y suelen servir como instituciones del sistema Democrático, tienen un papel central y amplio en la Democracia, no solamente por su condición electoral, sino porque sus instituciones que influyen por largo tiempo en la voluntad política proyectada en el ejercicio de lo público.

No obstante lo anterior, actualmente los partidos políticos aparecen como actores que no cumplen solventemente su papel de mediadores entre la sociedad y el Estado en el trámite de las demandas de los ciudadanos y no han sido suficientemente articuladores de Políticas Públicas; se ha fragmentado el sistema de partidos local y reglamentado el de personalización desmedida de corrupción y de alejamiento de los ciudadanos, buscando entonces estos  la organización y fomento de movimientos sociales de  ciudadanos para tal fin.

Al respecto indica el profesor de la Universidad del Zulia   Vaidads, Henry en su trabajo de investigación “Partidos Políticos y Liberalismo “Desde nuestro punto de vista, los procesos de cambios socio-políticos han tenido el efecto de sesgar el comportamiento de las organizaciones partidistas hacia sus intereses particulares” no se refiere al otorgamiento de prebendas a sus miembros considerados de manera individual, sino al fin último de ganar las elecciones para acceder al poder.  Lo que nos llevaría a otro tipo de partido a imponerse.

Barranquilla 21 de octubre de 2019

*Abogada y Magister en Ciencias Políticas

Write comment (0 Comments)
Juan Camilo Restrepo

Por Juan Camilo Restrepo*.- En los últimos días me he podido encontrar de nuevo con la novela histórica, que tanto auge viene tomando no solo en América Latina sino en España.

Dos novelas en especial quisiera mencionar en esta ocasión: “El pintor de almas” de Ildefonso Falcones, y “Sidi, la última novela de Pérez Reverte sobre la vida del Cid Campeador.

Ahora, cuando la dura sentencia reciente sobre los independentistas catalanes ha removido los ánimos en España, y ha reabierto el debate sobre Cataluña, ninguna lectura mejor que la última novela de Falcones sobre el “Pintor de Almas”.

Es la novela de las luchas obreras, del movimiento modernista, de los anarquistas, de la guerra del Rif y del surgimiento de la dictadura de Primo de Rivera en los primeros años del siglo XX. Y de la manera como arquitectónica y políticamente se fue forjando la moderna ciudad Condal y el movimiento rebelde de Cataluña.

Ildefonso Falcones se había hecho ya famoso con la catedral del mar, con la mano de Fátima y con la reina descalza. Todas ellas ubicadas en la Cataluña medioeval y en la España borbónica. Esta es la primera vez que Falcones, ahora aquejado por una grave enfermedad, se asoma a la historia de la Barcelona contemporánea.

Del Cid dirá Pérez Reverte que “no tenía patria ni rey, solo un puñado de hombres fieles. No tenían hambre de gloria, solo hambre”.

Es realmente mágico seguir de la mano de Pérez Reverte la vida del Cid en el que se “funden de un modo fascinante la aventura, la historia y la leyenda. Hay muchos Cid en la tradición española, y éste es el mío concluye el autor.

Curiosa la vida del Cid que combatía por igual bajo el mando de un rey cristiano o de un rey moro, como sucedió con el de Zaragoza donde Pérez Reverte ubica el grueso de su relato.

Era un condotiero de la frontera: de aquella línea brumosa entre cristianos y moros que iba avanzando poco a poco hacia la reconquista final de toda la península por la cruz y las enseñas de Santiago. Y de la que salieron finalmente los contornos de la España contemporánea.

Ambos autores han vendido millones de libros en el mundo de habla hispana. Ambos se asoman a momentos históricos memorables. Ambos simbolizan lo mejor de ese género que está reverdeciendo: el de la novela histórica.

Falcones da un paso desde su ámbito tradicional histórico que había sido el de la Cataluña medioeval hacia el crecimiento moderno de la ciudad condal en el despertar del siglo XX.

Pérez Reverte da por el contrario un paso atrás en el marco cronológico de sus historias, la mayoría de las cuales habían estado ubicadas en la España de los Habsburgos y de las guerras de los países bajos, para remontarse al nacimiento de la España Cristina con su Sidi y su caballo Babieca.

Posdata: Todo lo que comienza mal termina mal. La ley de financiamiento no contó ni con liderazgo gubernamental ni con orden en su debate parlamentario. Terminó mal. El fallo de la Corte habla bien de ella que no se dejó amilanar por las múltiples presiones a que fue sometida. Ahora el gobierno cuenta con dos agónicos meses para volver a sacar la Reforma que naufragó. Ojalá en esta ocasión si haya liderazgo y orden en el trabajo parlamentario.

Bogotá, D. C, 20 de octubre de 2019

*Abogado y Economista. Exministro de Estado.

Write comment (0 Comments)
Mauricio Cabrera Galvis

Por Mauricio Cabrera Galvis*.- La sentencia de la Corte que ¨tumbó¨ la Ley de Financiamiento lo hizo con efecto diferido al 31 de diciembre, de manera que dio plazo para que se tramitara una nueva Ley en la cual se puede mejorar la versión anterior, en particular en lo que se refiere a evitar que disminuya el recaudo fiscal en 2020.

En efecto, uno de los pocos puntos de consenso entre los analistas y la misma DIAN es que si la Ley seguía vigente iban a caer los ingresos tributarios el año entrante, aumentando así el déficit fiscal, aunque hay discrepancias en el monto de la caída que van desde $3 billones hasta $7 billones.

La razón es simple: si bien el gobierno presentó un proyecto neutro desde el punto de vista fiscal, en el que los menores ingresos por los nuevos beneficios tributarios se compensaban con la subida de otros impuestos y, sobre todo, con la ampliación de la base del IVA, esta última no fue aceptada en el Congreso y se generó un desbalance para el 2020.

Las principales causas de la caída del recaudo eran la devolución del IVA a las compras de bienes de capital ($6.6 billones) y la posibilidad de descontar el ICA y el 4x1000 (GMF) del impuesto a la renta ($3.9 billones). El primero de estos beneficios no solo es el más costoso, sino que es inequitativo e ineficiente. Por eso puede y debe ser revisado en la discusión de la nueva Ley.

De otra parte devolver el IVA de los bienes de capital es una medida tributaria que es altamente regresiva en la medida en que beneficia de manera más que proporcional a las empresas de mayor patrimonio y capacidad de inversión como es el caso de las empresas petroleras, mineras y financieras, las que además toman sus decisiones de inversión por factores muy diferentes a estos estímulos tributarios.

La propuesta de modificación que debería discutirse en el Congreso es limitar la devolución del IVA a un monto determinado, por ejemplo $100 millones por contribuyente. (La DIAN debe tener la información para determinar el tope más adecuado).

Imponer este límite tiene varias ventajas. Primero mantiene la universalidad del beneficio, porque aplica a todas las empresas; segundo, es muy progresivo porque da un mayor beneficio a las inversiones de las PYME, a las que se les devolvería hasta la totalidad del IVA, mientras que en el caso de inversiones de mayor cuantía la devolución sería solo de un porcentaje.

La tercera ventaja, y tal vez la más atractiva para el gobierno, es que disminuye sustancialmente el costo fiscal del beneficio, eliminando así el faltante del presupuesto del 2020 y facilitando el cumplimiento de la regla fiscal en los años siguientes. Habría que estudiar si también se debe imponer un límite al beneficio del ICA y el GMF.

Cali, 20 de octubre de 2019

*Filósofo y Economista. Consultor

Write comment (0 Comments)
Amylkar D Acosta M

Por Amylkar D. Acosta M*.- Según la Ley de Murphy, todo aquello que anda mal es susceptible de empeorar y este es el caso de ELECTRICARIBE. Pésima señal la que reciben sus usuarios con el oficio dirigido por el Centro Nacional de Operación (CNO) del Sistema Interconectado Nacional a la Ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez, en el cual le solicitan declarar un racionamiento programado en toda la región Caribe, exceptuando al departamento del Atlántico. Es decir, que a los irresistibles racionamientos no programados a los que ya se está acostumbrado, con las constantes interrupciones y cortes intempestivos atribuidos a “mantenimientos”, ahora se le vendrían  a sumar los racionamientos programados.

La razón que se aduce para tomar esta medida extrema es el aumento desmedido de la demanda no atendida (DNA) como debe ser, demanda que en la región Caribe en los últimos cuatro años ha crecido el 19%, en contraste con el crecimiento promedio a nivel nacional del 9%. La DNA no es nada distinto a la desconexión de circuitos para evitar la sobrecarga de energía cuando la red no da más, con el propósito de evitar un efecto en cascada que provoque un apagón. Basta con señalar que en los primeros cinco meses de este año el nivel alcanzado de DNA superó con creces el de 2018, incrementándose en un 72%  en el acumulado de dicho período.

Se considera esta antipática medida por parte del CON como la “única medida alternativa desde el punto de vista técnico” para evitar el colapso del sistema regional, debido a las bajas tensiones y a la sobrecarga de las redes, una de las razones de la constante oscilación del voltaje que provoca el daño de los electrodomésticos de los usuarios.

La Ministra descartó el racionamiento programado, sin negar las razones que llevaron al CON a recomendarlo, aduciendo que “no procedía la declaración sugerida, ya que el escenario de la Costa Caribe no se enmarca en ninguna de las situaciones establecidas en el Estatuto de racionamiento”.

Entre tanto la firma XM, encargada de la administración del Centro Nacional de Despacho (CND), en respuesta a la solicitud de la Ministra de una explicación sobre el requerimiento del CON,  sostuvo que “dada la actual situación en las redes del área Caribe y hasta tanto se pongan en operación los proyectos de expansión que se encuentran en construcción, es importante aplicar un uso racional de la energía, de forma que los picos de demanda sean atendidos con la infraestructura actual y con la menor afectación posible a los usuarios”[1].

XM, entonces coincide con el CON, sólo que utiliza el eufemismo del “uso racional de la energía” para no llamar por su nombre el autorracionamiento por parte de los usuarios de ELECTRICARIBE, algo parecido a lo que se dio en 2015 para evitar el racionamiento a consecuencia de la severidad del fenómeno de El Niño. Lo mismo les está pidiendo ELECTRICARIBE  a sus usuarios, con miras a bajar el consumo de energía eléctrica en las horas pico.

Preocupa aún más saber que, es “cada vez es más frecuente, que desde la programación diaria de la operación del sistema o en la operación en tiempo real, sea necesario dar instrucción de desconexión de demanda en la región Caribe” y que “la magnitud de la demanda no atendida a desconectar pueden ser mayores”. Con lo cual se insinúa que los peores días para los usuarios de ELECTRICARIBE están por venir. Este hecho enturbia aún más el panorama, en momentos en los que se está en el conteo regresivo para escoger el nuevo operador de red para la región Caribe, para ver si es posible lograr que esta pesadilla termine. Qué horror!

Valledupar, octubre 19 de 2019

*Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía

www.amylkaracosta.net

 

Write comment (0 Comments)
José Felix Lafaurie Rivera

Por: José Félix Lafaurie Rivera*.- A raíz de la solicitud a Cuba de extraditar a los cabecillas del ELN, un grupo de 64 “intelectuales”, en carta al presidente Duque, le piden “mayor serenidad y dejar abiertas las puertas de la acción diplomática que ha constituido uno de los ejes más sólidos de la tradición de nuestra política exterior”.

Una carta sorprendente. Después de sesgados juicios históricos, comparan nuestra situación con Cuba con la “Guerra Fría”, para pedirle al presidente serenidad y no hacer nada que ofenda a la isla, aun incumpliendo sus funciones constitucionales. ¡Qué osadía!

“Ya el Estado colombiano se equivocó –afirman– cuando, tras un agravamiento de las diferencias mutuas se produjo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela”. No es verdad. En 2010 el Estado hizo lo que tenía que hacer. Con pruebas, denunció ante la OEA la presencia de las Farc y del ELN en territorio venezolano. Chávez respondió con insultos y fue él quien, para evitar la inspección que pedía Colombia, rompió relaciones diplomáticas y comerciales.

Nuestros “intelectuales” y el “centrosantismo” padecen una suerte de “síndrome de Estocolmo”. Uno de los firmantes considera que “es muy lamentable el comportamiento del presidente Duque y todo su gobierno, hostigando y maltratando a Cuba”; un diario capitalino titula “Siguen las injustas exigencias a Cuba” –¡injustas! –, y el ex-jefe negociador acusa al Gobierno de “sesgos ideológicos” en la política exterior, como si la de Cuba no los tuviera, acogiendo terroristas y exportando la revolución desde las épocas del Che Guevara.

Para ellos, el Gobierno no puede cumplir su obligación de capturar terroristas condenados por la justicia y, por el contrario, debe facilitar su regreso al país y darles 72 horas para esconderse. ¡Absurdo! ¿Quién rompió el protocolo realmente?, ¿acaso no fue el ELN, que asaltó la Escuela de formación de oficiales de la Policía y asesinó a 22 jóvenes en claro acto terrorista al que, cínicamente, califican de “operación lícita dentro del derecho de guerra”?, ¿acaso no venía rompiéndolo con secuestros, extorsiones y 89 atentados al oleoducto en 2018; ¿acaso pensaba seguir extorsionando con la violencia al Gobierno?

Nos mirarnos el ombligo, cuando lo que hoy necesitamos es una visión panorámica. El asunto no es Cuba solamente; el asunto es el régimen narcoterrorista de Maduro mostrando los dientes para tapar su desastre; el problema va más allá: es la intentona de desestabilización en Ecuador, el retorno de Cristina en Argentina y la deslegitimación de Bolsonaro en Brasil. El problema es la consigna del Foro de Sao Paulo en Caracas, de “controlar a la derecha en el continente”, en medio de consignas antiimperialistas y de lucha de clases.

Y el mayor riesgo es que nuestro país esté andando ese camino sin querer darse cuenta, como la rana que muere sancochada y sin dolor en agua caliente. La corrupción no cesa y, donde las urnas no están amenazadas por grupos criminales en busca de control político, se repite la farsa grotesca del clientelismo electorero.

Mientras tanto, el “centrosantismo” no deja gobernar por física venganza política o codicia insatisfecha de mermelada, y la izquierda arremete desde que Petro, amargado por la derrota, prometió mantener al pueblo en la calle…, y lo está logrando. Marchan estudiantes, indígenas, transportadores, FECODE, ASONAL, centrales obreras, y con ellos marchan siempre los encapuchados auspiciados por el ELN.

Es el camino hacia el caos, para aparecer mañana como redentores; un panorama desolador, al que se le suma la errática ONU con la elección de Venezuela al Consejo de DD.HH, que NO es un disparate menor, sino un síntoma peligroso de hacia dónde vamos.

Bogotá, D. C, 19 de octubre de 2019

*Presidente de FEDEGAN

@jflafaurie

Write comment (0 Comments)
Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro

Por Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro*. - El capítulo cuarto de la Encíclica propone abordar la cuestión ecológica desde muchas dimensiones, en el entendido de que todo está relacionado. En este sentido el problema ambiental no es un hecho aislado, cuyos efectos se queden sólo den del plano de la flora y la fauna. Así como el factor humano ha sido clave en muchos desequilibrios del medio ambiente, también su corrección implica el compromiso de las personas. Un ser humano en equilibrio es garantía de una armonía en la naturaleza y a revés.

  1. Ecología ambiental, económica y social (nn. 138-142)

Desde la perspectiva de la integralidad, el Papa Francisco insiste en que el estudio, la búsqueda de soluciones y el conocimiento del problema ecológico no debe hacerse de manera fragmentada, pues «todo está conectado… y también las especies vivas conforman una red que nunca terminamos de reconocer y comprender». Por ello, el tratamiento a los grandes problemas ambientales requieren fijar la atención en que el planeta es una permanente y vital relación de diversos ecosistemas que se sostienen mutuamente, y de esto no es una excepción la humanidad, en cuya atención a problemas como la pobreza y la exclusión, termina por beneficiar también a toda la naturaleza, en ello es contundente el Papa Francisco, citando al Papa Emérito Benedicto XVI: «Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales».

  1. Ecología cultural (nn. 143-146)

Y justamente en lo concerniente al “ecosistema humano”, el Papa Francisco asegura que «junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado». Así, continúa el Papa diciendo: «la ecología también supone el cuidado de las riquezas culturales de la humanidad en su sentido más amplio. La cultura […] no puede excluirse a la hora de repensar la relación del ser humano con el ambiente».

Cualquier iniciativa que busque la defensa del medio ambiente, en consecuencia, no puede avasallar la riqueza de las tradiciones culturales, pretendiendo uniformizarlo todo, sino que considerar esa diversidad cultural, tomando lo mejor de cada una para generar procesos que involucren a las personas y comunidades en sus saberes ancestrales.

Particularmente el Santo Padre llama la atención en la necesidad de «prestar atención a las comunidades aborígenes con sus tradiciones culturales […] para quienes «la tierra no es un bien económico, sino un don de Dios y de los antepasados que descansan en ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores». Esas comunidades histórica y culturalmente arraigadas con sus territorios son el mejor patrimonio para cuidar de la creación.

  1. Ecología de la vida cotidiana (nn. 147-155)

Frente a los ambientes deteriorados y caóticos, el Papa resulta aquellas comunidades que sacan lo mejor de ellos y las adaptan para tener una mejor condición de vida. Cita como ejemplo «algunos lugares, donde las fachadas de los edificios están muy deterioradas, hay personas que cuidan con mucha dignidad del interior… o se sienten cómodas por la cordialidad y la amistad de la gente», por lo que concluye que «la vida social positiva y benéfica de los habitantes derrama luz sobre un ambiente aparentemente desfavorable».

Sin embargo, el Sumo Pontífice advierte cómo este tipo de ambientes deteriorados «facilita la aparición de comportamientos inhumanos y la manipulación de las personas por parte de organizaciones criminales.

De ello, el Papa colige que el desarrollo urbanístico debe tener en cuenta el potencial humano para que salga a flote lo mejor: «hace falta cuidar los lugares comunes, los marcos visuales, los hitos urbanos… que las diferentes partes de una ciudad estén bien integradas y que los habitantes puedan tener una visión de conjunto».

El trabajo por la ecología integral se fundamenta en el principio del bien común y el valor de la justicia. Comunidades donde se reconoce estos dos elementos éticos, no sólo serán comunidades que se consolidan en armonía, tolerancia y sana convivencia social, sino que también se relacionarán constructiva y respetuosamente con la creación.

Cali 19 de octubre de 2019

*+Obispo Auxiliar de Cali.Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM

Write comment (0 Comments)
Guillermo García Realpe

Por: Guillermo García Realpe*.– Varios momentos y acciones del Gobierno nacional siguen atizando la hoguera de hacer trizas la Paz de Colombia, son reiterativos. Con mucha suspicacia, desde el partido de gobierno es clara la intención de bloquear los avances legislativos y de truncar los planes y programas para financiar el posconflicto y garantizar una paz estable y duradera, sobre todo en las regiones más apartadas, en las que más se vivió la violencia con la extinta guerrilla de las FARC.

Por ejemplo, recientemente éste Congreso aprobó el monto total  del Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal 2020, aforado en más de $271 billones  y con bastante preocupación vemos que los recursos para implementar el punto 1 del Acuerdo de Paz, relacionado con Desarrollo Agrario Integral han quedado sin plata para su financiamiento.

Esto es ¡muy grave!, esto sin duda, abre una enorme puerta para que miles de excombatientes que cumplieron con su palabra en el acuerdo de Paz entre Gobierno y FARC, piensen en retornar a la ilegalidad, a las disidencias y a seguir irradiando violencia a lo largo y ancho de la geografía nacional. La reforma rural, es uno de los puntos centrales del acuerdo de Paz, y los proyectos de vida de los excombatientes, sin ella, lucirán poco atractivos y sin una visión clara para su futuro y el de sus familias.

El hecho de que este Gobierno no tenga voluntad política para desarrollar el punto uno del acuerdo de La Habana, -ni otros fundamentales del acuerdo final- afecta de forma transversal otros aspectos desarrollados en el mismo acuerdo de Paz, como el mejoramiento de las vías terciarias en por lo menos 170 municipios clasificados como PDET, aquellas zonas donde con mayor rigor se vivió la violencia con las FARC a lo largo de cinco décadas.

Hoy, casi el 80% de esas vías terciarias de esos 170 municipios, están en precarias condiciones, la meta era alcanzar la cobertura de mantenimiento a más de TRES MIL 500 kilómetros, pero para el próximo año, según los estimativos del Gobierno, y con los recursos proyectados, sólo se intervendrían 16 kilómetros, eso es una verdadera vergüenza.

Los municipios con Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET-, 170 en total, además de haber sufrido la violencia directa e inclemente durante casi toda su historia, son también los municipios más pobres del país, su pobreza multidimensional es del 40%, mientras que el promedio nacional es del 19%, la pobreza monetaria en estos entes territoriales es casi del 30%, mientras que la cifra nacional es del 7,4%, una diferencia abismal y mezquina que no tiene presentación.

Cómo queremos hablar de Paz en Colombia, cuando no hay recursos para garantizar una Paz estable y duradera, donde los principales programas están desfinanciados, sin cobertura presupuestal  para garantizar el avance de los planes y programas del posconflicto. Hoy, sólo el 6% de los recursos para la Paz irán a los municipios PDET, la Agencia Nacional de Tierras tendrá una reducción del 20% en su presupuesto, siendo esta Agencia la que tiene a cargo la enorme responsabilidad de formalizar más de 10 millones de hectáreas.

Quienes hemos estado del lado de la Paz, del desarrollo de los acuerdos del proceso, sí nos preocupa mucho que por falta de recursos se trunque un proceso de Paz que el mundo entero reconoce como exitoso y modelo a desarrollar en otras latitudes, pero que aquí lamentablemente unos pocos sectores no lo valoran y por el contrario lo quieren hacer trizas como ya lo han advertido.

El presidente Iván Duque, cuando va al exterior se enorgullece del proceso de Paz, da discursos apropiándose del desarrollo de muchos puntos del acuerdo y que su Gobierno está dando las garantías suficientes, pero en la practica la realidad es otra, no es coherente el Gobierno con lo que promulga a nivel internacional y lo que hace en Colombia con la Paz,  porque aquí lo ataca frontalmente, le cercena recursos a los programas de implementación de la Paz, en el Plan nacional de Desarrollo la Paz tampoco es prioridad para la inversión y no brinda verdaderas garantías para la protección de la vida, por ejemplo, de los líderes sociales, que son los protagonistas fundamentales en la reconstrucción del tejido social desde las regiones.

Ojalá éste gobierno retome el rumbo, se dé cuenta que con paz podemos hacer mucho más, la guerra no es buena consejera, la guerra lo único que deja es muerte, violencia y desolación, la Paz por el contrario, es esperanza, es progreso, es armonía, es el mejor regalo que le podemos dejar a las nuevas generaciones. ¡No sigan haciendo trizas la Paz!

Bogotá, D. C, 16 de octubre de 2019

Senador de la República

@GGarciaRealpe

Write comment (0 Comments)
Yazmer Ramos García

Por Yezmer Ramos García*.- El autor Giovanni Sartori sostiene que, cuando la opinión pública se informaba principalmente a través de los periódicos, el Equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas estaba garantizado por la existencia de una prensa libre y múltiple. Fue la televisión la que modificó la naturaleza del proceso de formación de la opinión pública, la cascada ya no descansa en lagunas, sino que caía con su fuerza arrolladora, con todo el poder de la imagen sobre los individuos. Este medio de comunicación no permite la existencia de reequilibrio ni retroacciones ni la presencia de múltiples líderes de opinión que posibilitan evaluar mejor las percepciones.

Y en el terreno de la comunicación Política, ese ámbito de estudios interdisciplinarios que incluyen a los medios, los sondeos, la investigación política de mercados y la publicidad, muestra cómo se relacionan las ideologías con las relaciones cognitivas que subyacen en la producción y la comprensión de la noticia. Esto nos permite explicar al mismo tiempo la importante función de reproducción que desempeñan los medios informativos actuales. En parte autónomos en su forma de reproducción cultural, y en parte dependiente y controlado por estructuras e ideologías sociales más amplias, donde los medios informativos incorporan estas estructuras e ideologías a sus propias rutinas de fabricación de noticias y a las estructuras convencionales de sus informaciones, así como, proveedores principales de discursos públicos, los medios informativos proporcionan algo más que una agenda de temas y debates públicos. 

Pertinente traer a presente, la opinión pública para los romanos es entendida como apariencia, de ahí que el concepto se deriva de un concepto publicístico, en donde lo importante es la imagen que proyecta uno a los demás, a la buena o mala imagen (idea) que los demás tienen de uno. En escritores de Roma, como Cicerón se percibe a la opinión pública como “el apoyo del pueblo”, en Protágoras “creencia de opinión de las mayorías”, Demóstenes como “la voz pública de la patria”, Heródoto como “la opinión popular” y Tito Livio como “la opinión unánime”. Así mismo, tanto en Grecia, pero de una forma más matizada en Roma, se da la entrada a unos nuevos conceptos del derecho. Conceptos jurídicos: ius privatum, ius publicum, en donde la opinión nace como punto de unión entre la esfera de lo privado y la esfera de lo común, de lo público. 

De ahí el principio de Hobbes: “Es la verdad y no la autoridad la que hace la ley”

La opinión pública es el resultante de ese debate público y racional y por eso su concepto se sustantiviza de alguna manera pues del mismo modo que sólo hay una verdad, sobre una determinada cuestión o en un determinado momento sólo puede haber una posición racional, que suponga el afloramiento de esa armonía preestablecida y que se impondrá sobre cualquier otra posición que, por su adherencia al error ya no será ni racional ni, por tanto, verdadera.

Comprendamos, que los Colombianos nos encontramos en una situación de aguda tensión y cambio social que nos tiene que suscitar de nuevo temas como los de cuáles son, por ejemplo, las tareas concretas que debemos realizar para construir tejidos sociales y redes en comunicación  que permitan gestar experiencias compartidas y comunidades de intereses; cómo lograr aperturas en los campos de conflicto de modo que sea posible construir los mecanismos para su tramitación arbitrada y pacífica cómo desarrollar los espacios de convivencia que nos permitan llevar las controversias sobre la vida pública a los terrenos de la política, hoy pisoteada por la violencia y la insensibilidad social.

Por ello, quienes han adquirido nuevo poder, como son los medios de comunicación, los sindicatos, los intelectuales y los tecnócratas, deben ser inducidos a usar ese poder en una forma responsable. Aquéllos que han tenido la responsabilidad de la toma de decisiones en gabinetes, parlamentos y partidos políticos deben tener un poder proporcional a su responsabilidad. Las demandas constantemente crecientes sobre el gobierno por grupos de la sociedad y la necesidad del gobierno constantemente creciente de manejar las interrelaciones de una sociedad compleja, requieren de un incremento de los recursos materiales y de la autoridad política.

También, debemos incluir el rol que ocupa la generación del conocimiento y la expansión de las nuevas tecnologías e innovación en la conformación de las democracias actuales. Hemos sido testigos de un novedoso modelo de organización y desarrollo de las sociedades globalizadas, como producto de una nueva situación del capitalismo mundial. Se trata, en otras palabras, de una transformación global que tiene dimensiones equivalentes, en términos de importancia, con la Revolución Industrial, pero cimentada en el impulso de las tecnologías de información y en la socialización del conocimiento e innovación. De ahí, entonces, que los problemas de opinión pública y democracia estén hoy enmarcados por la reflexión en torno a las funciones y efectos de los medios masivos, que lejos de ser sistemas tecnológicos y organizacionales dedicados únicamente a la información y el esparcimiento, los medios de comunicación son actores políticos inmersos en estructuras de poder capaces de traducir y modelar el conflicto social.

Barranquilla 14 de octubre de 2019

Por Yezmer Ramos García

*Abogada y Magister en Ciencias Políticas.

Write comment (0 Comments)
Amylkar D Acosta M

Por Amylkar D. Acosta M.*- Para Luis Eduardo Arango, ex director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, la contabilidad creativa a la que viene recurriendo el Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla para maquillar las cuentas fiscales “se ve bastante mal y es poco ortodoxo, porque lo que hay es que hay que cuidar las cuentas fiscales (...). Se está rompiendo la ecuación de que el déficit es el que determina el comportamiento de la deuda y lo que hacen es que están emitiendo gastos que no están afectando el déficit” sino mimetizándolo. Y añadió, “las cuentas pendientes se deben pagar en efectivo o con deuda, pero hay que llevar las cuentas fiscales como se debe”.

Por su parte Jorge Restrepo, catedrático de la Universidad Javeriana, dijo hace unos días que “preocupa es que se vaya a usar deuda para financiar gasto corriente; el Ministerio de Hacienda tiene que ser responsable, en el sentido de no emitir deuda para financiar gasto corriente de salud, a través de inyección directa en las EPS”. 

Estas operaciones que se realizan mediante la emisión de TES se reconocen “por debajo de la línea”, esto es, “por debajo de cuerda”, como financiación y no como gasto y así se evita que incidan en el déficit fiscal. Afirma el Director de investigaciones económicas de BTC Munir Jalil, que “el Gobierno dice que los pagos responden a algo transitorio y para que no les afecte el déficit, que es más estructural, se colocan de este lado. Así, el déficit nunca se verá afectado”. Como afirma Luis Fernando Mejía, Director de FEDESARROLLO, “hay que ver qué opinan organizaciones internacionales o el Comité Consultivo de la Regla fiscal con respecto al cambio”.

El Ministro de Hacienda asume que la emisión de TES es una operación de financiamiento y que, por lo tanto, no es un gasto al no implicar una operación presupuestal. Se jacta el Ministro Carrasquilla de que él cumple “reglas fiscales, los mandatos y los deseos”. Cabe preguntarse cómo lo hace, porque, como lo manifestó el profesor e investigador de la Universidad de los Andes Marc Hofstetter, “pagar gasto con TES sin contabilizarlo como gasto y, por tanto, sin que afecte el déficit es nuevo. Si tuviéramos dinero para pagar esas cuentas eso no sería necesario, pero no hay forma de hacer esos pagos y, al mismo tiempo, honrar la regla fiscal. Hacerlo vuelve inocua la Regla fiscal: si el Gobierno puede decidir qué se cuenta  y qué no como gasto y déficit, que un Comité le diga de qué tamaño puede tener el déficit es una pérdida de tiempo”, así de sencillo. En opinión de Hopkins, “si midiéramos el déficit de este año con la misma métrica del pasado lo más probable es que haya crecido”. De acuerdo con ANIF, el déficit fiscal de este año estará alrededor de – 4.2% (¡!), muy por encima del 2.4%, que se ha convertido en Mantra del Ministro carrasquilla.

La emisión de TES para pagar deudas es lo que se conoce en el argot financiero roll – over, que consiste en cambiar una deuda por otra, refinanciándola, la misma fórmula que utilizó en Argentina en su momento la Presidenta Cristina Kirchner y que la condujo al default que terminó en el “corralito”. Es lo más parecido al “jineteo” al que recurren los desesperados cuentahabientes en los bancos cuando se ven a gatas para cubrir los sobregiros. Esta es una forma de “patear la deuda”, como si fuera un balón, al futuro y, como dice el adagio popular, quien venga atrás que arree, pues al fin y al cabo no hay plazo que no se venza ni deuda que no se pague.

Según Sergio Clavijo, Presidente de ANIF,  a este paso, “la deuda del Gobierno Nacional Central , como porcentaje del PIB, “estará pasando del 44% en 2014 hacia el 54% del PIB en 2022 (o a niveles superiores), el tener en cuenta la emisión de TES para pagar deudas flotantes de la salud y de demandas a la Nación”, incluso sin contar las novedades del proyecto del Presupuesto del próximo año. Y, de contera, las vigencias futuras son del orden de los $102 billones, el 10% del PIB (¡!).

También se está contemplando, como afirma la revista Dinero, “echarle mano a unos dineros que hay sobre la mesa, un poco más de $5 billones del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (FONDES), recursos provenientes de la venta de ISAGEN”. El truco consiste en que como el FONDES no hace parte del Gobierno Nacional, sino del sector descentralizado, esos recursos ya no irían  a financiar las concesiones de 4G, como se le prometió al país, sino que el Ministerio de Hacienda, en un pase de prestidigitación, los invertiría en empresas de servicios públicos estatales o mixtas, como las electrificadoras. Y, continúa la revista Dinero, “con esto el Gobierno intercambiaría acciones de las electrificadoras por bonos de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN). Estos, si bien no son efectivo, entran a su portafolio como un ingreso que le permite cuadrar las cuentas. De esta manera se dispondría de los recursos de la venta de ISAGEN para financiar gasto corriente de la Nación”.

A juicio del ex ministro Perry,  quien acaba de fallecer, “el Gobierno juega con candela al maquillar las cuentas fiscales para ocultar la dura realidad. Si sigue por ese camino, en lugar de afrontar los problemas, nos dejaría sin recursos para la infraestructura pública que necesitamos” y reitera que ello “pondría en riesgo la calificación de riesgo del país”. Y este sería el peor escenario para la economía colombiana, que sigue en el atolladero y en medio de la turbulencia por la que está pasando la economía global por cuenta de los desvaríos de Trump.

Bogotá, octubre 12 de 2019

*Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía.

www.amylkaracosta.net

Write comment (0 Comments)