Por Felicia Saturno Hartt. Foto: star.gr.-   Cuatro diplomáticos de alto nivel, encargados de la gestión del Departamento de Estado de EE.UU., renunciaron a su cargo, según informó este jueves el diario The Washington Post.

Sumado a la dimisión la semana pasada de otros dos funcionarios ha dejado al Departamento que va a dirigir el CEO de Exxon Rex Tillerson, prácticamente sin equipo de gestión.

"Esta es la mayor fuga simultánea de personal institucional que nadie pueda recordar", dijo David Wade, jefe de gabinete del anterior secretario de Estado, John Kerry, entre 2013 y 2015.

El puesto más importante de los que renunciaron fue el Subsecretario de Estado para Gestión, Patrick Kennedy, quien llevaba nueve años en el cargo y pretendía mantenerlo bajo la Administración de Trump, según tres fuentes diplomáticas anónimas citadas por el diario capitalino.

Además de Kennedy, dimitieron la Secretaria Adjunta de Estado para Asuntos Consulares, Michele Bond; la Secretaria Adjunta de Estado para Administración, Joyce Anne Barr y el director de la Oficina de Misiones Extranjeras, el embajador Gentry O. Smith.

Interrogado sobre la información divulgada, el Portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo que no la había visto y no podía, por tanto, confirmarla ni desmentirla.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: P. Seeger/DPA.- El conservador italiano Antonio Tajani, el candidato del Partido Popular Europeo, fue elegido este) nuevo Presidente del Parlamento Europeo, en la cuarta ronda de votación.

Tajani se impuso a su principal rival, Gianni Pittella (Socialdemócrata), en la última y decisiva ronda, por 351 votos contra 282. Su antecesor fue el alemán Martín Schulz.

El político conservador  se convierte así en el primer presidente italiano del Parlamento Europeo como tal. Con Tajani, candidato del Partido Popular Europeo (PPE), los conservadores ya cuentan con las presidencias de las tres principales instituciones (Jean Claude Juncker está al frente de la Comisión y Donald Tusk del Consejo).

Tajani contó con el apoyo de buena parte de los conservadores y reformistas en la cámara, el tercer grupo en número de escaños, que propusieron hasta el último momento sin éxito a su propia candidata, la belga Helga Stevens.

Para contrarrestar la agenda europeísta prometida a los liberales, el nuevo presidente de la UE, de 63 años, ha hecho varios guiños en relación a la vigilancia de fronteras y refugiados a los conservadores y reformistas, con los que no existía un pacto por escrito.

Por el camino, tras las tres primeras votaciones, quedaron otros cuatro candidatos: Helga Stevens (Conservadores y Reformistas), Elenora Forenza (Izquierda Unitaria), Jean Lambert (Verdes) y Larentiu Rebega (Europa de las Naciones y la Libertad). Ni siquiera llegó a ser candidato en las votaciones Verhofstadt, al haber alcanzado el pacto con el PPE.

La elección a Presidente de la Eurocámara que ha dado la victoria a Tajani es la primera en más de 30 años en la que no estaba decidido de antemano por el pacto de los grandes partidos para repartirse la legislatura en dos turnos de dos años y medio.

Tan solo la primera legislatura de la Eurocámara (1979-1984), tal y como la conocemos hoy -con sufragio universal-, tuvo dos presidentes elegidos libremente por los eurodiputados sin pactos ni coaliciones de los grandes grupos. Fueron la liberal francesa Simone Veil (1979) y el socialista holandés Pieter Dankert (1982) y esta elección de Dankert, es la única de la historia en la que se ha llegado a una cuarta ronda.

En la primera parte de esta legislatura, ha sido el socialdemócrata alemán Martin Schulz el Presidente de la Eurocámara, cargo que ya ocupó de 2012 a 2014, convirtiéndose en el primero que ejerce el puesto durante cinco años.

El PPE con 215 escaños reivindicó que ahora es su turno para presidir la Eurocámara, pero los socialdemócratas (190) consideraron que los conservadores no pueden liderar todas las instituciones de la Unión Europea.

Esta disputa ha roto la llamada "gran coalición" que se rubricó tras las últimas elecciones de 2014 entre populares, socialdemócratas y liberales para frenar a los eurófobos y sacar adelante los grandes temas de la legislatura.

"Este fue un proceso democrático y, como dije hoy, seré el presidente de todos, respetaré a todos los miembros del Parlamento y a todos los grupos," aseguró Tajani tras su victoria.

El político de 63 años es conocido en Bruselas por su estilo franco y sus muchos aliados, tanto como por su cercana relación con el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: B. Guay/Reuters.- La conferencia celebrada este domingo en París, con miras a propiciar la pacificación del Cercano Oriente, reunió a más de setenta países y organizaciones internacionales, pero excluyó a Israel y a Palestina, protagonistas del conflicto discutido en la capital francesa.

Por ello, que no asombre el tono del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien ha desestimado por completo los resultados de ese encuentro. "Su objetivo es imponer condiciones a Israel que no se corresponden con las necesidades nacionales”, dijo el "hombre fuerte” de Tel Aviv, tachando la cumbre de "inútil”.

Está por verse, asimismo,  cómo reacciona el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, a la cita de París. Y es que, además de pedir que israelíes y palestinos retomen las negociaciones para dirimir la añeja discordia mediante la creación de dos Estados, en la conferencia también se advirtió que la propuesta de Trump de mudar la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén sería "una provocación de consecuencias extremadamente duras”. Esas fueron las palabras del ministro francés de Exteriores, Jean-Marc Ayrault, quien, sin embargo, dijo estar convencido de que Trump no cumpliría su amenaza.

Ayrault le pidió al sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca que evitara "toda acción unilateral que complique la situación”.

El encuentro, en el que participaron los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, constató la degradación de la situación en el terreno y urgió a que busquen cauces para el diálogo.

De hecho, cerca de 250 exmiembros de los cuerpos de seguridad de Israel firmaron una petición pública en la que instan al Gobierno de Netanyahu a separar a su país de los territorios palestinos. "Si no lo hacemos, Israel será menos judío y menos seguro”, se arguyó en ese texto.

Israel teme que se impongan condiciones de paz desde fuera, que le resulten desfavorables, mientras que los palestinos han saludado la iniciativa. Netanyahu describió la conferencia de París como los "últimos tics de un mundo pasado”.

Israel confía en un mayor apoyo del nuevo Presidente de EE.UU., Donald Trump. "El mañana será diferente, y el mañana está muy cerca”, señaló Netanyahu.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: EFE.- Malta asumió este domingo la Presidencia de turno de la Unión Europea para el primer semestre de 2017, en el que uno de los principales retos será buscar un acuerdo en la disputa por el nuevo sistema de asilo europeo y el reparto de los refugiados.

Asimismo, se enfrenta al desafío de comandar el inicio de las negociaciones para la salida de Reino Unido, mientras brega contra los vientos de el terrorismo y el desempleo.

El país más pequeño del bloque, pertenece a la UE desde 2004 y cuatro años más tarde se unió a la zona euro.

La república insular se sitúa entre Libia e Italia, en la ruta que centenares de miles de refugiados, sobre todo procedentes de África, buscan un futuro en Europa.

Malta releva así a Eslovaquia en la presidencia rotatoria del bloque europeo. El Gobierno del laborista Joseph Muscat dirigirá, hasta el próximo 30 de junio, la primera presidencia del país desde que este ingresó en la Unión, en 2004.

Los Estados miembros que ejercen la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres, denominados «tríos». Este sistema fue instaurado por el Tratado de Lisboa en 2009.

El trío fija los objetivos a largo plazo y elabora el programa común decidiendo los temas y principales asuntos que el Consejo deberá abordar durante un periodo de 18 meses. Con arreglo a este programa, cada uno de los tres países elabora su programa semestral con mayor detalle.

Las Presidencias de los Países Bajos, Eslovaquia y Malta integran el trío actual de la Presidencia de la Unión Europea.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- La Navidad de 1991 nos sorprendió con una noticia que marcaría la historia contemporánea. Llegaba a su fin un sistema político que había desempeñado un papel clave en el Siglo XX. No era la caída sólo de un imperio, como muchos otros, sino de una utopía, poderosa e influyente.

Como bien lo señala Rodrigo Fernández “El sistema económico y político impuesto por los bolcheviques, fracasado, desaparecía. Atrás quedaba definitivamente la falta de libertades —políticas, económicas, culturales, de movimiento— y continuaba la cada vez más difícil andadura, que había comenzado precisamente con Gorbachov, hacia un sistema que quería ser democrático”.

Mijaíl Gorbachov, el polémico, interesante y decidido reformador de la URSS, abandonaría el Kremlin hace 25 años y ya sería Rusia otra vez, la de los Zares.

No fueron pocos los costos de esta decisión política. De un país planificado, acostumbrado a la estabilidad laboral se pasaría a la incertidumbre del  capitalismo salvaje, que ha golpeado a un pueblo que contaba con educación de calidad.

Mas ese costo dio la oportunidad de concretar la iniciativa individual y permitió a los rusos gozar de una libertad nunca experimentada. De hecho, hoy en día, Rusia tiene neomillonarios.

Gorbachov se dirigió a la población del país y anunció su renuncia. En su discurso, explicó que aunque había apoyado siempre la soberanía de las repúblicas, también había sido un firme partidario de la unidad del Estado; pero los acontecimientos habían tomado otro rumbo.

Cuando llegó el momento de firmar el decreto con su propio cese como Presidente de la URSS, su pluma dejó de escribir. Entonces, Tom Johnson, jefe de la CNN que cubría el acto con su equipo, le tendió a Gorbachov su pluma Montblanc. “¿Es estadounidense?”, preguntó el ruso. “No señor, o francesa o alemana”, respondió el periodista. Y entonces Gorbachov firmó.

Después del discurso de despedida de Gorbachov, en un pasillo del Kremlin, el General Yevgueni Sháposhnikov entregó el maletín nuclear a manos de Borís Yeltsin.

Este era un acto protocolar. Ya la URSS había dejado de existir como estado como resultado del golpe de los comunistas conservadores de agosto de 1991, que intentó evitar su desintegración pero que agudizó la crisis política.

Gorbachov tenía esperanzas de poder conservar unido el país, incluso después de que las repúblicas que integraban la URSS declararan su independencia. Ni siquiera las perdió del todo después de que el 8 de diciembre las tres eslavas (Bielorrusia, Rusia y Ucrania) firmaran el tratado de Belovezha, pensando que aún era posible formar una confederación.

Pero las pocas que le quedaban se desvanecieron el 21 de diciembre, cuando los líderes de las 11 antiguas repúblicas soviéticas (todas menos Georgia y las tres bálticas) se reunieron en Kazajistán y anunciaron la formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

El 25 de diciembre de 1991 fue un día de percepciones encontradas. Por un lado, desaparecía la potencia que había ganado la Segunda Guerra Mundial y resurgían los movimientos nacionalistas e incluso fascistas en el antiguo territorio soviético. Y por otro, nacía una esperanza en un futuro democrático para los exciudadanos de la URSS, que implicaba cambios radicales de nacionalidad, ubicación, patrimonio y memorias.

 “Cuando se arrió la bandera roja quedé en estado de shock”, recuerda Serguéi Kosárev, que entonces tenía 37 años. “Yo, nacido en Sochi, a orillas del mar Negro, había terminado la secundaria en Kazajistán y luego el instituto en Riga (Letonia). De repente mis amigos, mi juventud quedaban atrás en otros países. Pensé que todo esto era para mal y al principio fue duro, pero lo peor no fue el primer año de la reforma económica sino más tarde, cuando en Rusia dejaron de pagar a tiempo los sueldos, y había atrasos de seis meses y más”, cuenta.

“Al final en mi caso todo fue para bien, recuperé la religión de mis antepasados, como otros millones de ortodoxos, y vi medio mundo; ni lo uno ni lo otro habría sido posible en la URSS”, concluye.

Ya con la Perestroika, el proyecto de modernización de Gorbachov, los jóvenes y para una mayoría de los soviéticos menores de 50 años, visualizaban la posibilidad de vivir en un sistema sin censura, con libertades y garantías civiles. Pero esto no fue posible para todos.

En varios países se perpetuaron los regímenes dictatoriales (las antiguas repúblicas de Asia Central o Azerbaiyán); otros se vieron envueltos en guerras civiles (Georgia, Moldavia, Tayikistán) o entre el centro y sus autonomías étnicas (Abjasia y Osetia del Sur con Tbilisi, seguido una década después por la Guerra entre Georgia y Rusia; los rusoparlantes del Transdniéster en Moldavia; Chechenia contra el Kremlin), o contra sus vecinos (Armenia y Azerbaiyán).

Estos procesos, algunos de los cuales continúan, habían comenzado antes: en el momento de la renuncia de Gorbachov, cuando en Georgia se combatía, Chechenia había declarado su independencia, Moldavia había anunciado su aspiración a reunificarse con Rumania…

El punto final lo puso formalmente al día siguiente la Cámara de las Repúblicas del Soviet Supremo de la URSS, antes de ser disuelta: sus miembros aprobaron la declaración que ratificaba el final de la URSS.

Según los expertos, el cambio logró terminar con el déficit de productos, restablecer el consumo, comenzar el proceso de privatización, liberalizar el comercio exterior, empezar la reforma agraria y detener los procesos desintegradores que amenazaban a Rusia, luego de experimentar una inflación del 2600%.

En la actualidad, la Federación de Rusia sigue siendo el país más extenso del mundo, la novena parte de la superficie del planeta. Es la nación que limita con mayor número de países, un total de 16,n. 5 y el que tiene las fronteras más extensas.

Su economía tiene uno de los mayores crecimientos del mundo. Es el octavo país por PIB nominal o el sexto por PIB PPA, con el tercer presupuesto militar más grande del mundo. Es uno de los cinco países con armas nucleares reconocidos y posee el mayor arsenal de armas de destrucción masiva del mundo.

Rusia es miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, miembro del G20, APEC y OCS, con gran influencia en el espacio postsoviético, particularmente en la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

El desarrollo económico del país es irregular geográficamente, con la región de Moscú contribuyendo con cantidades desproporcionadas al PIB. Gran parte de Rusia, especialmente las comunidades rurales en Siberia se encuentran muy atrás.

No obstante, la clase media creció de solo 8 millones de personas en el 2000 hasta 55 millones en el 2006. En Rusia se encuentra el segundo mayor número de multimillonarios del mundo, después de EE.UU., con 50 multimillonarios de un total de 110, en el mundo.

La caída de los precios del petróleo ha contribuido a plantear problemas al Kremlin. Algunos politólogos advierten de que el contrato social ruso de dejar hacer al Kremlin a cambio de tranquilidad económica, está a punto de expirar, por incumplimiento de las autoridades.

La crisis ha castigado con dureza no sólo a los sectores tradicionalmente más desprotegidos, como los pensionistas, sino también a la incipiente clase media, que ve cómo se reducen sus ingresos y se ve obligada a rebajar sus hábitos de consumo.

25 años después de la URSS, Rusia aún no define un futuro mejor.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: El Universal.- El Parlamento Europeo manifestó este jueves su confianza en que la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional de Venezuela, encabezada por el diputado Julio Borges, pueda llevar “buen puerto el enorme reto de la reinstitucionalización del país”.

A través de un comunicado, el máximo parlamento de Europa expresó su aspiración que en corto plazo, el hemiciclo retome todas sus atribuciones y vuelva a tener e “el papel que le corresponde en el equilibrio de poderes tan necesario para una democracia”.

El Parlamento Europeo felicitó la instalación del Segundo Período Legislativo de la Asamblea Nacional y manifestó su preocupación por la realidad que atraviesa Venezuela hoy: “sabemos que la solución a la crisis en Venezuela pasa, necesariamente, por un cambio político y la Asamblea Nacional ha de desempeñar un rol decisivo ante el clamor de la población por el retorno de la democracia”, según expresaron voceros.

En este sentido, el órgano legislativo de la Unión Europea sostuvo que sus miembros siguen con atención los acontecimientos de los últimos tiempos, y sus integrantes aseguraron sentirse “consternados y conmovidos por la torpeza de las medidas económicas adoptadas y sus trágicas consecuencias, que incrementan el sufrimiento del pueblo y la persistente crisis humanitaria que hay en Venezuela”.

 

El Europarlamento reiteró su apoyo a la nueva directiva de la Asamblea Nacional para “vencer el obstruccionismo de los demás poderes del Estado venezolano subordinados al Ejecutivo. Cuenten con este parlamento y con todos los demócratas europeos”.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: J. Drake/Reuters.- El presidente electo de Estados Unidos superó los 270 votos electorales necesarios en el Colegio Electoral para confirmar su victoria en las elecciones presidenciales. Los 538 electores o compromisarios se reunieron este lunes, en sus respectivos capitolios estatales para votar y sellar formalmente la victoria de Trump en las urnas.

El recuento oficial de votos tendrá lugar el próximo 6 de enero en el Congreso de los Estados Unidos en Washington. Trump asumirá la presidencia de los Estados Unidos el próximo 20 de enero.

Un elector de Maine, David Bright, votó por Bernie Sanders, rival de Clinton en las primarias demócratas. Bright explicó en su página de Facebook que votó por Sanders porque sabía que votar por Clinton no le iba a ayudar a ganar la presidencia.

La votación en el Colegio Electoral suele ser un mero trámite administrativo, pero en esta ocasión ha acaparado una gran atención mediática y política. Trump ganó los comicios por el sistema de Colegio Electoral, al que había criticado duramente en algunas ocasiones. Eso a pesar de que Clinton obtuvo 2,6 millones de votos más en las urnas que el multimillonario.

Hoy hubo protestas en todo el país para intentar convencer a los 538 electores o compromisarios que votaran según su conciencia, conseguir que algunos de ellos se convirtieran en tránsfugas y evitar así que Trump lograra la presidencia.

Antes de la votación sólo un elector republicano había anunciado públicamente que cambiaría su voto. Christopher Suprun dijo que no votaría por Trump porque consideraba que el multimillonario "no está cualificado para el cargo". Otro compromisario, también de Texas, cambió su voto para no dar su confianza a Trump. Uno votó por el gobernador de Ohio, John Kasich, y el otro por el exrepresentante de Texas Ron Paul.

Así, de los 306 electores comprometidos a votar por Trump, 304 le dieron finalmente su apoyo, mientras que, de momento, Clinton ha obtenido 224 de los 232 comprometidos a la espera de que termine la votación en todos los estados. Si Trump no hubiera logrado superar el listón de 270 votos, la Cámara de Representantes habría sido la encargada de elegir al nuevo presidente. Y lo más probable es que, de todas formas, hubiera votado por Trump, ya que los republicanos son mayoría en esa cámara.

Los padres fundadores "dijeron que el Colegio Electoral no debe elegir a un demagogo, no debe elegir a alguien influenciado por una potencia extranjera, no debe elegir a alguien no capacitado para el cargo. Trump no cumple los tres requisitos, a diferencia de cualquier candidato que hayamos visto en la historia de Estados Unidos", dijo Bret Chiafalo, de 38 años, uno de los tres electores del estado de Washington que votó por Colin Powell, un ex secretario de Estado republicano, en lugar de hacerlo por Clinton, en una entrevista.

"Los votos oficiales depositados excedieron los 270 requeridos para asegurar la Presidencia por un margen muy amplio, mucho más grande del anticipado por los medios", subrayó Donald Trump a través de un comunicado al conocer la noticia.

"Trabajaré duro para unir a nuestro país –agregó Trump- y ser el presidente de todos los estadounidenses. Juntos, haremos a Estados Unidos grande de nuevo", añadió.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: S. Bol/AA.- Al menos 17.000 niños han sido reclutados como soldados por las facciones armadas en Sudán del Sur, en los tres años de guerra civil que destruye al país, denunció este jueves UNICEF.

Sólo en 2016 han sido reclutados 1.300 menores en Sudán del Sur, a pesar del Acuerdo de Paz firmado en 2015 entre las fuerzas del Gobierno del Presidente Salva Kiir y la Oposición Armada, liderada por Riek Machar, que se comprometieron a no alistar niños, indica Unicef este jueves en un comunicado.

Además, la agencia de la ONU denuncia que miles de niños han sido asesinados, secuestrados y han sufrido abusos sexuales. "Desde el primer día del conflicto, los niños han sido los que más han sufrido el impacto devastador de las violaciones de derechos", dijo la Directora Regional de Unicef para África Oriental y Meridional, Leila Gharagozloo-Pakkal.

Según Gharagozloo-Pakkala, los menores siguen siendo obligados a empuñar armas "a medida que los combates se intensifican" y a pesar de "las numerosas peticiones de todos para que se ponga fin al reclutamiento de niños", en el último mes y medio, la ONU "ha documentado el secuestro y reclutamiento de al menos 50 niños en la zona del Gran Alto Nilo y hay informes, aún no verificados, de que al menos otros 50 podrían haber sido reclutados en la zona de Bahr el Ghazal"

Unas violaciones que también afectan a otras regiones como los estados de Ecuatoria. Unicef apunta además que en 2015 el Ejército y las milicias liberaron a 1.932 niños y que este año desmilitarizaron a 177.

Más allá del enrolamiento en las filas de las fuerzas armadas, Unicef denuncia que, desde 2013, 2.342 menores han sido asesinados, 3.090, secuestrados y 1.130, agredidos sexualmente. Además, se han registrado 303 ataques a escuelas y hospitales.

La agencia ha advertido de que "la inseguridad permanente, combinada con una crisis económica que ha impulsado la inflación por encima del 800%, también ha causado una situación de inseguridad alimentaria generalizada, en la que la desnutrición entre los niños ha alcanzado niveles de emergencia en la mayor parte del país".

"La mayor preocupación de Unicef es que, con la perspectiva de que las hostilidades y atrocidades aumenten, el sufrimiento que los niños soportan no tenga fin", concluyó Gharagozloo-Pakkala.

La Guerra en Sudán del Sur comenzó en diciembre de 2013, después de que el Presidente Salva Kiir (de Etnia Dinka), acusara al Vicepresidente Riek Machar (de la Etnia Rival Nuer) de haber organizado un golpe de estado contra él, dos años después del nacimiento del país como estado independiente.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Rick Bajornas/ ONU.- Ante la caída inminente del último reducto de los grupos armados de oposición en Alepo Oriental, el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una sesión de emergencia solicitada por Francia y el Reino Unido.

Al intervenir en la reunión, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, criticó severamente a ese órgano por su incapacidad reiterada para encontrar una solución a la grave situación reportada en esa ciudad siria, a pesar de las numerosas advertencias de que podría quedar totalmente destruida para finales de año.

“El Consejo de Seguridad no ha ejercido su responsabilidad preminente de mantener la paz y la seguridad internacionales. La historia nos juzgará, pero este fracaso nos obliga a hacer más por la protección del pueblo de Alepo,” dijo Ban.

El alto funcionario subrayó que la tarea inmediata es hacer todo lo posible por evitar que continúe la carnicería y al acercarse el fin de la batalla, llamó al Gobierno Sirio y a sus Aliados Rusos e Iranís a cumplir con sus obligaciones bajo el Derecho Internacional Humanitario.

Asimismo, les solicitó que permitan que los civiles aún atrapados en Alepo Oriental puedan salir del área y que accedan a la asistencia de emergencia ofrecida por actores humanitarios.

El titular de la ONU describió las últimas actividades realizadas por el Gobierno Sirio como un esfuerzo por poner fin al conflicto interno, mediante una victoria militar intransigente y absoluta y pronosticó que la conflagración no concluirá con lo que ocurra en el campo de batalla de Alepo y que la crisis de refugiados no se resolverá con los avances militares.

“Tampoco la derrota del ISIS y su ideología venenosa se completará cuando finalmente se liberen Mosul y Raqqa. Eso es una quimera”, apuntó.

Durante la sesión, los representantes permanentes de Francia, el Reino Unido y EE.UU. describieron lo que ocurrido en Alepo como la peor tragedia humanitaria en lo que va del Siglo XXI y lo compararon con el incidente de Guernica durante la Guerra Civil Española.

Por su parte, el representante permanente ruso describió las alocuciones de la troika occidental como un ejemplo de hipocresía y de un juego cínico, basado en manipulaciones y noticias falsas, al tiempo que recordó el papel que jugaron esos países en el surgimiento del ISIS y en la exacerbación de la crisis actual en la que se encuentra inmersa el país del Levante.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: L´Unitá.-  El Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, este domingo la formación de un nuevo Gobierno al Ministro de Exteriores, Paolo Gentiloni, quien aceptó ser nombrado nuevo primer Ministro de Italia tras la dimisión de Matteo Renzi, por el fracaso en el Referéndum Constitucional del 4 de diciembre.

Mattarella "ha recibido esta mañana en el Palacio del Quirinale a Paolo Gentiloni, al cual ha conferido el encargo de formar el nuevo gobierno. El hasta hoy Canciller se ha reservado el derecho de aceptar", anunció el Secretario General de la República italiana, Ugo Zampetti.

Posteriormente al anuncio, Gentiloni aceptó ser nombrado nuevo Primer Ministro de Italia. Además, afirmó que durante su legislatura tratará de poner en marcha con brevedad una nueva ley electoral que permita celebrar elecciones.

"Soy consciente de la urgencia de dar a Italia un gobierno en plenas funciones para calmar a nuestros ciudadanos y afrontar con el mayor de los esfuerzos y determinación los desafíos sociales, económicos e internacionales", dijo tras la consulta con el Presidente Mattarella en el palacio del Quirinale.

Según añadió Gentiloni, su objetivo es servir al país "con dignidad y responsabilidad", e hizo alusión a las zonas afectadas por la reciente ola de terremotos que ha sacudido el país como prioridad de la nueva administración. 

El nombramiento pone fin a una semana de crisis política tras la victoria del "No" en el Referéndum Constitucional que provocó la  renuncia del hasta ahora primer ministro, Matteo Renzi.

Gentiloni, de 62 años, también rindió en su discurso tributo a su predecesor, Matteo Renzi, insistiendo en que mantuvo su promesa de dimitir si fracasaba el referéndum. "Se merece el respeto de todos", declaró.

Como primer ministro designado, Gentiloni tendrá que nombrar un nuevo gabinete y jurar el cargo ante Mattarella antes de someterse a la cuestión de confianza en ambas cámaras del Parlamento

Write comment (0 Comments)