Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Julie Jacobson/AP.-  Por primera vez en 71 años de historia, la sede de las Naciones Unidas (ONU) fue escenario ayer de una cumbre dedicada a la problemática de los refugiados y la migración global y que concluirá con una declaración suscrita por los 193 países del organismo vacía de contenido político y legal para afrontar el mayor éxodo de personas que huyen de conflictos y persecuciones desde la Segunda Guerra Mundial.

El documento final, que no es vinculante y cuyos principios están ya contemplados en las legislaciones nacionales, ha sido duramente negociado hasta la última coma y es considerado insuficiente por las organizaciones de DD.HH.

"Estamos siendo testigos de la peor crisis humanitaria y de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial", recordó en la apertura de la reunión el presidente de la Asamblea General, el fijiano Peter Thomson, que defendió que la comunidad internacional no les puede fallar a esas personas que huyen de la guerra y la violencia, unos 65 millones en todo el mundo, según la ONU.

Los líderes mundiales que asistieron al encuentro -celebrado un día antes del inicio de la 71a Asamblea General de la ONU- sellaron sus compromisos a través de la "Declaración de Nueva York", un documento que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, calificó como "un avance decisivo en los esfuerzos conjuntos para afrontar los desafíos de la movilidad humana".

"No se debe considerar a los refugiados y los migrantes como una carga -dijo Ban-. Ellos ofrecen un gran potencial si lo aprovechamos." La cumbre demostró, según el secretario general de la ONU, que la comunidad internacional es capaz de cerrar filas en este tema. Sin embargo, "la cumbre sólo tendrá un significado real si también cumplimos con los compromisos que hemos asumido hoy", subrayó.

En el documento final, que no es vinculante, ya que sólo es una declaración de intenciones, los líderes mundiales se pusieron de acuerdo sobre ciertos principios comunes para la gestión de la crisis de los refugiados y la migración. Además, acordaron algunas bases para comenzar un proceso de negociaciones que debe desembocar en un pacto global sobre los refugiados en 2018.

En el texto final, de 22 páginas, los países se comprometen a proteger "totalmente" los DD.HH. "de todos los refugiados y migrantes, sin importar su estatus" y aseguran que respetarán las normas internacionales vigentes en ese ámbito.

Los 193 Estados miembros reconocen además "una responsabilidad compartida" para "gestionar grandes movimientos de refugiados y migrantes de forma humana, sensible, compasiva y centrada en la gente", y se comprometen a abordar las "raíces" de estos desplazamientos masivos de población. No obstante, los líderes aclaran que "cada Estado tiene el derecho soberano de decidir a quién admite en su territorio".

Si bien la cumbre buscó establecer un denominador común para afrontar los grandes movimientos de personas, la confrontación política en este campo provocó una dura discusión entre los firmantes, que negociaron hasta la última coma del documento.

En dicho proceso, que se prolongó durante meses, algunos Estados miembros se resistieron a incluir algunas de las propuestas iniciales más específicas, como la de reasentar a un 10% de los refugiados, que actualmente se concentran sobre todo en los países en vías de desarrollo. Según la ONU, más de la mitad de los refugiados en el mundo son acogidos en sólo seis países, de bajos ingresos: Turquía, Paquistán, Líbano, Irán, Etiopía, Kenia y Uganda.

El Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, defendió un enfoque pragmático y explicó que la prioridad de los países europeos es "restaurar el orden" de sus fronteras externas para evitar nuevas situaciones de desbordamiento.

Aunque la ONU defiende la importancia del texto, cuyos principios están ya contemplados en las legislaciones nacionales, muchas organizaciones no gubernamentales humanitarias lo criticaron por considerar que le faltan ambición y medidas concretas.

Winnie Byanyima, de Oxfam Internacional, opina que la cumbre se queda corta en su exigencia de compartir responsabilidades para proteger mejor a las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares. “Necesitamos ver a los países acogiendo a más refugiados y ofreciéndoles trabajo y educación”. “Muchos Gobiernos temen ver está cuestión influyendo en sus agendas políticas pero deben cumplir sus obligaciones bajo la legislación internacional y demostrar empatía hacia los más vulnerables”.

“Es una oportunidad perdida”, según Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. Considera que mientras los Gobiernos no muestren un compromiso político firme para hacer frente a las causas de las guerras y la violencia, los desplazamientos forzados seguirán creciendo.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Manu Brabo / AP.- El Instituto de Desarrollo de Ultramar (en inglés, Overseas Development Institute –ODI-), uno de los laboratorio de ideas independientes, líder en temas de desarrollo internacional y humanitarios, con sede en el Reino Unido,  ha presentado su informe «Refugiados y migrantes de Europa. Flujos ocultos, fronteras más controladas y costes cada vez más altos».

Este estudio analiza el coste que tiene la llegada de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo para los países europeos. Así, considera que  la recepción, procesamiento y reubicación de los llegados, durante 2015 y 2016, costará a Europa 27.300 millones de euros.

ODI se adelanta a las reacciones explicando que aunque el coste parezca significativo, "solo representa alrededor de un euro por semana por persona en la UE y el EFTA”. Un análisis que demuestra que lo implementado no es suficiente y sólo se destinó a frenar la llegada de los migrantes a Europa.

La Unión Europea se ha gastado más de 17.000 millones de euros desde 2014 con el fin de tratar de frenar y de disuadir la inmigración a sus países miembros, sin que ello haya supuesto la desaparición del problema sino la apertura de rutas encubiertas por las que siguen llegando miles de personas.

Según el análisis realizado, los países europeos se han gastado «como mínimo, al menos 1.700 millones de euros en medidas dentro de Europa desde 2014 a 2016 en un esfuerzo por reducir los flujos», si bien se cree que esta cifra solo es una «imagen parcial del verdadero coste».

Entre estas medias figuran, según resalta el Informe de ODI, la construcción o los planes de construcción de vallas fronterizas por varios países como Hungría (en sus fronteras con Croacia, Serbia y Rumanía), Eslovenia (con Croacia), Austria (con Eslovenia e Italia), Macedonia (con Grecia), Letonia (con Rusia) y Estonia (con Rusia), además de los planes de Reino Unido de construir un muro en Calais, en Francia, para evitar el paso de inmigrantes a través del Canal de la Mancha.

Las cinco vallas fronterizas que se construyeron a finales de 2015 y principios de 2016 en el momento dominante de la crisis de refugiados vivida por Europa, tuvieron un coste estimado de 238 millones de euros, de acuerdo con el informe.

A esto hay que añadir el refuerzo de los controles de seguridad en los pasos fronterizos y otras medidas dentro de este ámbito. Por otra parte, los países europeos han comprometido desde diciembre de 2014 unos 15.300 millones de euros en acuerdos con los países de origen de los refugiados o los países vecinos, con el fin de mejorar la situación y las oportunidades y evitar que sus ciudadanos traten de llegar a Europa. Esta cantidad incluye entre otros el acuerdo alcanzado entre la UE y Turquía el pasado marzo, así como fondos para Siria y África.

Sin embargo, el análisis realizado por ODI apunta a que «los controles de frontera en muchos casos simplemente han reorientado a los inmigrantes y refugiados hacia rutas alternativas y encubiertas».

En este sentido, los autores resaltan que las previsiones, tras el acuerdo con Turquía y otros pactos, son de que 2016 terminará con la llegada de unos 330.000 inmigrantes y refugiados a través del Mediterráneo, muy lejos de los 3 millones que se predecían a principios de año y de los 1,1 millones que llegaron en 2015.

Pese a este marcado descenso en las llegadas, se espera que haya 890.000 solicitudes de asilo en 2016, en comparación con las 1,7 millones que se registraron el año pasado. Esta disparidad en las cifras de llegadas y las de solicitudes de asilo se debe, según el ODI, a que «hay muchas personas de cuyos viajes a Europa sabemos muy poco».

Estas personas viajan a Europa por otros medios que no son el mar, como ocultos en vehículos para atravesar las fronteras, en avión con documentación falsa o porque permanecen más tiempo del que se los permiten sus visados.

Así, se calcula que en 2015 el 35% de las nuevas solicitudes de asilo fueron presentadas por personas que llegaron a través de estas vías encubiertas, una cifra que alcanzará aproximadamente el 60 por ciento este año, según el estudio.

«Con el tiempo, las rutas cambian y se abren otras nuevas; el cierre de fronteras concretas simplemente desvía a los refugiados e inmigrantes hacia los países vecinos o hacia rutas más peligrosas», defiende el ODI, lo que empuja a estos países a adoptar medidas similares y desencadena «un efecto dominó». 

Por último, el informe de ODI pone el acento en el costo que tiene la llegada de inmigrantes, reugiados y solicitantes de asilo para los países. Así, según su estimación, la recepción, procesamiento y reubicación de los llegados durante 2015 y 2016 costará 27300 millones de euros a Europa. Solo los 1.7 millones de solicitantes de asilo, llegados en 2015, costarán 18 millones de euros este año.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Radio ONU.- El 70 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU concluyó esta semana con un reconocimiento del Secretario General, Ban Ki- moon, para el presidente saliente, el legislador danés Mogens Lykketoft, por haber logrado una mayor transparencia en la oficina de la presidencia del máximo órgano deliberativo de la ONU, así como el establecimiento de un proceso inédito en la elección del próximo líder de Naciones Unidas.

"Los diálogos informales con los candidatos han ayudado a los estados miembros a tener una mejor visión sobre los aspirantes y han permitido a los pueblos del mundo sentirse más partícipes en el proceso de selección del Secretario General, como debe ser", dijo Ban.

Lykketoft, por su parte, enumeró los momentos más relevantes de su presidencia, entre los que mencionó la adopción de la Agenda de Desarrollo 2030 y el Acuerdo de París, así como otros importantes eventos de alto nivel relacionados con la sociedad de la información, el problema mundial de las drogas y los esfuerzos globales para poner fin al VIH-SIDA.

Al transferirse el mandato al fijiano Peter Thomson, como presidente del 71º periodo de sesiones, se aplicó por primera vez en la historia de la ONU, el Código de Ética para la Presidencia de la Asamblea General.

El código, aprobado en la mañana de este martes, estipula que a partir de esta sesión, el presidente entrante jurará el cargo, lo cual hizo Thomson mientras sostenía en su mano derecha la Carta de la ONU.

En sus primeras declaraciones como Presidente de la Asamblea General dijo que su prioridad será trabajar en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el gran plan contra la pobreza y para la protección del medio ambiente aprobada el pasado año por la ONU. "Yo lo veo como el plan de supervivencia para nuestra especie en este planeta", señaló Thomson.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: M. Bello/Reuters.- El Movimiento que surgió durante la Guerra Fría, con el objetivo  de conservar una posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias, aún existe. A pesar de la caída del Muro de Berlín (1989) y que la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa existiendo.

Prueba de ello es que la XVII Cumbre MNOAL se realiza en la Isla de Margarita. La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, dio inicio al encuentro de los Ministros de Relaciones Exteriores. Esta plenaria, que terminará este viernes, tiene lugar tras dos días de reuniones entre las comisiones técnicas de política y economía social del MNOAL y antes de la conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno.

En la reunión de cancilleres y otros altos funcionarios participan los representantes de Cuba, República Dominicana, India, Bolivia, Ecuador, Argelia, Burundi, Mauritania, Eritrea, Zimbabue, Irán, Serbia y Kuwait.

Rodríguez señaló que el objetivo de esta cumbre será trabajar a favor de la paz, la igualdad, el equilibrio universal, la igualdad soberana entre los Estados, así como la defensa y promoción de los derechos humanos.

Concretamente, la Ministra de Exteriores de Venezuela anunció que se buscará reactivar los principios de Bandung, establecidos por los miembros fundadores del bloque en 1955 y que “aún siguen vigentes”, pese a que el mundo ha cambiado.

Según lo establecido en Bandung, los no alineados se sustentan en principios como la soberanía y libre determinación de los pueblos; la igualdad racial, religiosa, cultural de naciones grandes y pequeñas, y la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales, entre otros.

Venezuela presidirá Movimiento de Países No Alineados

Venezuela ha asumido la Presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en el marco de la cumbre de la organización y se convierte en el tercer país latinoamericano que desempeña el puesto, tras Cuba y Colombia, informó hoy el Gobierno en un comunicado.

Aunque el acto formal de traspaso de la presidencia a Venezuela por parte de Irán se efectuará el próximo sábado durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, en la práctica el país caribeño ha asumido la presidencia desde que arrancaron los trabajos preparatorios el pasado martes, según el Ejecutivo.

Cumbre en Crisis Humanitaria

La mencionada cumbre se desarrolla paradójicamente cuando Venezuela pasa por una inconmensurable crisis humanitaria. Los críticos de la pésima administración de Nicolás Maduro han apuntado que el dinero utilizado para realizar la cumbre hubiera ayudado a subsanar las carencias elementales de medicamentos y alimentos que vive la población del país.

Asimismo, se ha criticado la participación de Robert Mugabe, Jefe de Gobierno, desde 1987, de Zimbabue.  Diputados y personalidades de la política y el acontecer de Venezuela han criticado la presencia del mandatario africano.

Ramos Allup, Presidente de la Asamblea Nacional, expresó ““Ningún foro puede tildarse de democrático con la presencia del déspota Robert Mugabe”, a través de su cuenta en Twitter.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Reuters. El Presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, el hombre fuerte, pronunció este 14 de septiembre su discurso sobre el estado de la UE ante la Eurocámara en Estrasburgo.

El humor y la emoción son dos rasgos típicos de las alocuciones de Jean-Claude Juncker. Pero en su discurso en esta ocasión, sobre el estado del bloque comunitario, no mostró esa elocuencia.

Un Juncker de aspecto más bien cansado y tono serio señaló que los próximos serán “doce meses decisivos para Europa”, enfatizando que los problemas del Viejo Continente deben recibir respuestas concretas y que sus ciudadanos esperan soluciones a tiempo.

Siguiendo esa premisa, Juncker se apresuró a enumerar los puntos débiles de la Unión -que a su juicio atraviesa una crisis existencial- y a proponer maneras de fortalecer la cohesión del bloque, sin crear la impresión de que la UE busca “aplastar” a las naciones que la integran.

“Europa no puede convertirse en un Estado”, respondió Juncker a las acusaciones de los populistas de derecha. El funcionario luxemburgués había preparado este discurso con mucha antelación y consultado a los socios del bloque sobre sus expectativas.

Cuando arguyó que la UE quería luchar contra la evasión fiscal perpetrada por grandes empresas, fue inevitable escuchar risas en la sala; el escándalo Luxleaks no ha sido olvidado todavía. Juncker también quiere garantizarle a los granjeros un precio justo por la leche que proveen, proteger a los productores de acero europeos del dumping de precios propiciado por China, y reformar los mercados de las telecomunicaciones.

Juncker aseguró que a más tardar en 2020 todos los ciudadanos tendrían acceso gratuito a Internet y que los recursos del fondo de inversiones que lleva su nombre serían duplicados. Pero hasta allí llegaron sus promesas más puntuales. Al referirse a los altos índices de desempleo juvenil en el continente, no pudo sino recordar que las medidas para poner coto a ese fenómeno corren por cuenta de los estados. De cara a esa situación, lo que la Comisión Europea hará es respaldarlos indirectamente intensificando la vigilancia de las fronteras.

El gran número de migrantes que entró a la UE en 2015, huyendo o no de la guerra en el Cercano Oriente, atizó el temor de muchos europeos a una reducción de sus oportunidades de trabajo y, en general, de su calidad de vida. Juncker anunció que 200 nuevos vigilantes mejorarán el desempeño de la agencia Frontex y que también las filas de Europol serán reforzadas. Aunque el funcionario no habló mucho sobre los refugiados, juró tomar en cuenta las inquietudes de la población en esta materia y observó que la solidaridad no puede imponerse.

“La solidaridad debe venir del corazón”, dijo el funcionario, acotando, eso sí, que la respuesta a los retos de la inmigración no es ni la construcción de muros y vallas, ni el nacionalismo exacerbado.

Juncker, hizo hincapié en que la UE no se desmoronaría cuando Gran Bretaña se retire. Al contrario, sin las objeciones de Londres, el camino queda libre. "Juntemos nuestros recursos militares”, propuso. Su recomendación coincide con la que hicieron los Ministros de Defensa de Alemania y Francia.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: RFI.- Anna Konopatskaia ha conseguido este domingo convertirse en la primera diputada opositora en el Parlamento Bielorruso, en un período de 20 años.

La Presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC), Lidia Yermoshina, ha dicho que Konopatskaia, del Partido Civil Unido, se ha impuesto en su distrito electoral a Tatiana Korotkevich, quien se presentó a las presidenciales en 2015, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Sputnik.

Yermoshina ha agregado que la participación en los comicios ha sido del 74,64 por ciento, una cifra muy parecida al 74,61 por ciento de hace cuatro años. La participación más alta (80,9 por ciento) se registró en la región de Mogiliov, y la más baja (61,11 por ciento), en la capital bielorrusa, Minsk. El censo electoral de Bielorrusia incluye a 6.978.446 personas.

En los comicios de este domingo, los bielorrusos eligen a 110 representantes de la Cámara Baja entre un total de 485 candidatos que se presentaban por circunscripciones mayoritarias. Según el Ministerio del Interior, la votación en más de 6.000 colegios electorales transcurrió sin incidentes.

Los resultados de las parlamentarias no cambiarán el panorama político en la ex república soviética, presidida por Alexander Lukashenko desde 1994, si bien parece un signo de apertura tras los reiterados llamamientos a una mayor democracia en el país.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: AFP.-  Diez meses después de las últimas elecciones en Croacia, la victoria de los conservadores este lunes en los comicios anticipados, abre la puerta a la repetición de la misma coalición de Gobierno de centro-derecha creada el pasado enero, que duró sólo seis meses.

Con el 84% de los votos escrutados, la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), dirigida ahora por el eurodiputado Andrej Plenkovic, ha obtenido 61 de los 151 diputados del Parlamento, cinco más que en las elecciones de noviembre.

El Partido Socialdemócrata (SPD) del ex primer ministro (2011-2015) Zoran Milanovic han obtenido 54, cinco menos que hace diez meses. Este resultado ha volteado la previsión de los sondeos a pie de urna, que hablaron primero de una victoria socialdemócrata por un sólo escaño y luego de un empate a 57 diputados.

“Garantizo que el futuro Gobierno croata será estable, en provecho de los ciudadanos croatas, orientado a Europa, como nos han aconsejado nuestros amigos del Partido Popular Europeo”, manifestó Plenkovic, un diplomático y miembro del Parlamento Europeo, que sólo recientemente se convirtió en el líder del partido, al anunciar su victoria.

En una señal de la desilusión de los votantes, la asistencia a las urnas se desplomó, y Zivi Zid ("Escudo Humano"), una alianza populista de izquierda, repuntó de uno a ocho asientos con promesas de asumir una línea dura contra los bancos y demandas para el enjuiciamiento de funcionarios corruptos no identificados.

La HDZ parecía ser el partido mejor ubicado para formar un gobierno, pero podría ser difícil para cualquiera de las partes construir una coalición con un mandato claro para llevar a cabo las dolorosas reformas a la administración pública exigidas al país de 4,3 millones de habitantes.

La Unión Europea quiere que su miembro más nuevo controle su elevada deuda pública, reduzca el déficit presupuestario, reestructure la administración pública y mejore el clima de negocios para impulsar el crecimiento en una economía dominada todavía por las empresas estatales.

Most, que se encamina a conquistar 12 escaños, ha dicho que la implementación de sus reformas liberales es una condición previa para sumarse a una coalición. Pero cualquier gobierno de mayoría podría necesitar el apoyo de otros partidos más pequeños, incluyendo aquellos que representan a las minorías étnicas.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: UMA Press.- Según la Agencia Estatal Siria Sana, el acuerdo alcanzado entre Rusia y Estados Unidos cuenta con la aprobación y respaldo del Gobierno de Damasco. El medio informativo señaló que “el acuerdo completo fue alcanzado con pleno consentimiento de la administración de Al Assad.

En el marco de este acuerdo, Washington ha solicitado a las facciones armadas que se separen del “Frente Terrorista Al Nusra” que, actualmente, recibe el nombre de Frente de la Conquista del Levante.

También se reveló que tanto Rusia como EE.UU. establecerán un centro de coordinación para atacar al antiguo Frente Al Nusra y al Estado Islámico (EI), a través de bombardeos en el territorio sirio.

Otro de los puntos del pacto, será la entrada de ayuda humanitaria en la disputada ciudad de Alepo a través de la carretera de Castelo, en manos de las autoridades sirias. Con este fin, habrá un cese de las hostilidades en esta urbe.

Sin imposiciones

Por su parte, El líder del opositor Ejército Libre Sirio (ELS), General Ahmed Jaled Birri, afirmó que su grupo acepta cualquier “acuerdo de reconciliación en el país”, pero rechazó que “EE.UU. y Rusia impongan sus propias condiciones”.

“Estamos de acuerdo con cualquier operación de reconciliación en nuestro país que alivie el sufrimiento, pero todavía no hemos recibido ningún texto del acuerdo por parte EE.UU. o Rusia; lo hemos conocido a través de las agencias de noticias", apuntó Birri.

El dirigente opositor añadió que ni Washington ni Moscú han mantenido contactos con el ELS para alcanzar este arreglo. No obstante, “si el régimen cumple el alto el fuego y detiene los bombardeos, puede que nosotros lo cumplamos, pero hay que tener en cuenta que este acuerdo no se aplica a Hizbulá ni a los iraníes ni a otras facciones”, destacó.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. A. Shcherbak/DPA.- EE.UU. y Rusia llegaron a un acuerdo inicial para un cese de las hostilidades en Siria, que debe comenzar el próximo día 12 de septiembre.

Este acuerdo es, según el Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, el de mayor alcance que se ha logrado hasta ahora y comprenderá el cese total de todas las operaciones de combate, incluyendo los bombardeos aéreos.

Kerry, anunció que se acordó que, después de un periodo de siete días de respeto de esta tregua, ambos países procederán a ataques coordinados contra posiciones de los grupos terroristas Al Nusra y Estado Islámico.

"Estamos anunciando una arreglo capaz de mantenerse, pero eso dependerá de las decisiones que tomen tanto el régimen como la oposición de respetar sus obligaciones", declaró Kerry en una comparecencia de prensa y de largas horas de negociaciones con su homólogo ruso, Sergei Lavrov, en Ginebra.

Por su parte, Lavrov, el Ministro de Exteriores ruso, confirmó el acuerdo y aseguró que podría ayudar a expandir la lucha antiterrorista y el suministro de ayuda humanitaria a Siria. Según Lavrov, el Gobierno del Presidente sirio, Bashar al Assad, estaría listo para cumplir lo acordado.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: EFE.- El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, dijo que si Rusia y EEUU llegan hoy a un nuevo acuerdo de cese de hostilidades en Siria, el impacto será positivo, no sólo en términos humanitarios, sino que haría posible relanzar las negociaciones de paz.

"Si estas discusiones tienen éxito se marcaría una diferencia importante en cuanto al cese de hostilidades y el acceso humanitario, y habría un impacto positivo en la manera en que se podría relanzar el proceso político", declaró De Mistura a los periodistas, informó Efe.

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, y su homólogo estadounidense, John Kerry, están reunidos en Ginebra para intentar cerrar un acuerdo sobre una tregua en Aleppo y el acceso de la ayuda vital en localidades militarmente cercadas en Siria con población civil.

De Mistura, quien ha ejercido de mediador en las negociaciones diplomáticas, dijo que es prioritario que Kerry y Lavrov finalicen sus reuniones de hoy con un acuerdo y que hagan todo lo que esté en sus manos para que así sea.

Sobre la situación en el terreno, el mediador dijo que la situación en el este de Aleppo -la segunda ciudad más importante de Siria hasta la irrupción de la guerra civil y cuya parte occidental está bajo control rebelde- genera "cada vez más preocupación".

El problema más urgente en esa zona -precisó- es la falta de alimentos, pero anticipó en que dentro de muy poco también se agotará el combustible y se interrumpirá el suministro eléctrico y de agua.

La población, tanto del este como del oeste de Aleppo -controlada por el gobierno- están conectadas a una misma red de abastecimiento de agua y han sufrido recortes graves de este servicio básico.

"La situación del este de Aleppo es muy urgente... ahora más que antes", aseguró De Mistura.

Esta ciudad se ha erigido, a lo largo de cinco años y medio de conflicto, en un símbolo que las fuerzas gubernamentales y los grupos rebeldes se han intentado arrebatar una y otra vez, consiguiendo sólo partirla por sectores.

De Mistura respondió también a críticas recientes sobre la supuesta ineficacia de la ONU para llegar a los lugares donde los civiles necesitan recibir ayuda de manera más urgente, a lo que respondió: "todas nuestras dificultades están relacionadas con una sola palabra... la guerra".

Write comment (0 Comments)