Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- De nuevo el régimen populista y hegemónico de Erdogan arremete contra la Prensa Turca, con el apoyo de la Fiscalía de ese país. Hecho no extraño para la comunidad internacional, ya que el año pasado, el anterior Director de Cumhuriyet y un periodista del medio fueron acusados y sentenciados por el órgano instructor a cárcel por 5 años, para luego ser anulada tal sentencia.

Murat Sabuncu, Director del Cumhuriyet y otros ocho periodistas, en esta ocasión, han sido acusados de "ser miembros" o "patrocinadores" del PKK, el Partido de los Trabajadores de Kurdistán y ser afines a Gülen, enemigo de Erdogan y, por ende, coparticipes del Golpe de Estado del pasado 15 de julio.

Un tribunal turco dictó este sábado prisión preventiva para el Director del mencionado diario opositor, el más antiguo y quizás el más prestigioso del país, así como para otros ocho periodistas y directivos del mismo.

Cinco días después de la detención de 13 miembros del diario, acusados de terrorismo, el Director, Murat Sabuncu, así como el Caricaturista Musa Kart y el Columnista Kadri Gursel figuran entre los nueve periodistas y directivos enviados a prisión preventiva, mientras que cuatro miembros de su junta directiva han sido puestos en libertad.

Los periodistas detenidos están acusados por la Fiscalía de "ser miembros" o "patrocinadores" tanto del PKK, la guerrilla kurda marxista, como de la cofradía islamista fundada por el predicador exiliado Fethullah Gülen.

Ambos movimientos, que defienden planteamientos ideológicos antagónicos, están muy alejados y no son afines de la línea editorial de Cumhuriyet, de centroizquierda laica. Pero Erdogan quiere callar a la prensa libre que muestra sus actuaciones como buen dictador populista.

La Comunidad Internacional repudia la Prisión de Cumhuriye

Asociaciones de periodistas nacionales e internacionales, así como numerosos países, desde EEUU a Alemania, han criticado los arrestos como una señal de una creciente represión de la libertad de prensa en el país, ya sacudida por el cierre de un centenar de medios en el último año. Desde la intentona golpista el pasado julio, 170 medios han sido clausurados, se han cancelado las tarjetas de prensa de 777 periodistas, 105 informadores se hallan entre rejas en este momento y más de 2.500 han perdido su trabajo.

En Turquía rige además un estado de emergencia que otorga al Gobierno poderes adicionales, después del fallido golpe, y que la oposición considera que se está utilizando para eliminar a críticos con el poder.

La policía detuvo ayer a una docena de diputados del Partido Democrático de los Pueblos, entre ellos, los dos líderes de la formación prokurda de izquierda, Selahattin Demirtas y Figen Yüksekdag, en una operación criticada también por la Unión Europea y EEUU.

El anterior director de Cumhuriyet, Can Dündar, se encuentra exiliado en Alemania después de haber pasado tres meses en prisión preventiva. Dündar y el periodista Erdem Gül fueron condenados a cinco años de cárcel por "revelación de secretos de Estado", en un reportaje que documentaba un envío de armas de Turquía a Siria, pero la sentencia fue más tarde anulada por el Tribunal Supremo.

Y complementariamente Erdogan y su partido ha convocado a vigilias nocturnas para defender su régimen. Dos millones de personas se manifestaron en Estambul y 10.000 en Ankara. En otras 78 ciudades, los seguidores del AKP celebraron el aborto del golpe de estado.

Las concentraciones pro-Erdogan recibieron respaldo integral del gobierno, mientras que otras manifestaciones han sido prohibidas. Los seguidores del AKP tuvieron acceso gratuito a agua y alimentos. De hecho, para estimular las movilizaciones, también el sistema de transporte público ha sido gratuito en Ankara y Estambul. “Esta es una suerte de socialismo temporal”, sostienen los politólogos turcos.

Las redes sociales, bloqueadas durante las emergencias nacionales, han tenido un auge desde el golpe. La alocución de Erdogan via FaceTime, que fue memorable  para sus seguidores y le fue políticamente útil, por el poder de expansión de esta red, tiene su contrapartida, ya que ahora circulan hasta vídeos de Periscope en las redes, que muestran episodios de violencia policial. Para la oposición, el Gobierno apenas tolera la actividad en las redes sociales, porque le conviene usarlas en este instante.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: La Prensa.-  En vísperas de las elecciones generales de Nicaragua, parece que todo ya está decidido. Ortega y su consorte Rosario Murillo, como vicepresidenta, va a su segunda reelección consecutiva, en un contexto donde los nicas votarán, pero no eligirán.

"Las únicas dos opciones para el seis de noviembre son votar o abstenerse”, afirma la periodista María López Vigil, Jefa de Redacción de Envío, una publicación nicaragüense crítica con el Gobierno. "Los seis partidos que aparecen en la boleta no son partidos reales, son grupos que participan en las elecciones para darles legitimidad”, apunta la reportera.

En junio, la Corte Suprema anuló la candidatura presidencial de Luis Callejas, del Partido Liberal Independiente (PLI), el candidato de la oposición, aglutinada en la Coalición Nacional por la Democracia.

Además, la Corte destituyó al entonces presidente del partido, Eduardo Montealegre, lo que llevó a la destitución de 28 diputados del PLI. Ellos se negaron a acatar las órdenes del nuevo presidente del partido, a quien consideran aliado de Daniel Ortega.

"El Presidente ha destruido el sistema de partidos políticos, él legaliza e ilegaliza los que quiere”, dice López Vigil. "El parlamento emanado de las elecciones no decide nada, esta es una sociedad de pensamiento único que camina hacia un partido único”, acota.

Aunque sea muy probable que Daniel Ortega gane las elecciones presidenciales, su administración ya no funciona. La cooperación venezolana ha ido disminuyendo, por la crisis de este país suramericano y con ella la posibilidad de financiar los programas sociales que mantenían su esquema populista.

La cooperación se basaba en la venta de petróleo venezolano a Nicaragua con un crédito concesional. "Este dinero nunca pasó por el presupuesto y fue administrado por la familia de Ortega, sin ningún tipo de control”, critica López Vigil. "Le permitió a Ortega hacerse rico y dar algo a la gente más pobre”.

Según la periodista, el apoyo venezolano no solo pagó los programas sociales que aliviaban la pobreza. También benefició a la élite empresarial del país, porque le permitió seguir pagando pocos impuestos.

"Los programas sociales son el fundamento del apoyo de Ortega del lado de los pobres", dice López Vigil. "Del lado de los ricos, el fundamento es que son socios de negocios”. Son copia de los boliburgueses venezolanos, término que representa a la nueva burguesía surgida bajo el apoyo del Chavismo.

Sin embargo, las enormes cantidades de dinero que ingresaron al país con la ayuda petrolera, invertida en programas sociales, no llevaron a cambios estructurales.

"Lo que más ha servido a Nicaragua para enfrentar la pobreza son las remesas de los emigrantes”, dice López Vigil. Nicaragua vive una masiva emigración hacia Costa Rica y Panamá, ya que las opciones laborales en el país son escasas.

A pesar de esta crisis política y económica, no se esperan cambios inmediatos. "Aunque haya muchas críticas de que las elecciones no son libres ni democráticas, Ortega va a ganar y seguirá siendo presidente, con una amplia mayoría en el parlamento”, dice Hajo Lanz, representante de la Fundación Friedrich Ebert –cercana al partido socialdemócrata alemán- en Nicaragua: "Él reina el país como si fuera su finca. Las críticas no le importan. Sólo si la comunidad internacional se mueve y dicta por ejemplo sanciones, ahí sí va a reaccionar”.

La Cámara de Representantes de EE.UU. recientemente aprobó una ley que busca condicionar préstamos para Nicaragua a un proceso electoral democrático y transparente.

"Creo que es un mensaje importante que los ojos de EE.UU. están puestos sobre Nicaragua”, dice Lanz, y arremete contra la Unión Europea: "debería tener una actitud mucho más crítica con el país y demostrar que el no respetar las reglas democráticas tiene consecuencias."

Tarde o temprano, el Gobierno nicaragüense tendrá que reaccionar ante posibles presiones internacionales, pero también ante una situación política interna cada vez más frágil y difícil de manejar.

"Si no se resuelve el problema que ha creado Daniel Ortega al haberle impuesto un pensamiento único a Nicaragua e impedido elecciones libres, se va a ir llenando la olla de presión”, dice la periodista López Vigil, puntualizando: "Puede estallar. No sé cuándo ni cómo, pero en la historia de Nicaragua ya sucedió”.

Emulando a “los veintisiete” de la época de Somoza, nuevamente surgen grupos de protesta ciudadana proclamando que no hay “por qué, ni por quién votar”.

Como en 1974 hay otros partidos, pero han sido cooptados o participan en las elecciones con candidatos ficticios o a quien nadie conoce —“zancudos”, los llamamos los nicaragüenses— que están ahí solo por el incentivo económico. El resultado son unos comicios que más bien se asemejan al ritual de un régimen de partido hegemónico.

Carlos Chamorro, Director de la Revista Independiente Confidencial e hijo de la Ex Presidenta Violeta Chamarro,  señala que, “como enseñó la experiencia bajo la Dictadura de Somoza, la corrupción y la represión resultante de un régimen personalista que se transforma en dictadura familiar, representan un cóctel explosivo que lo hacen insostenible a mediano plazo”.

“Ojalá que esta vez”, señala Chamorro, “cuando renazca la esperanza en una alternativa democrática, los nicaragüenses estaremos preparados para hacer el cambio de forma pacífica”.

El uso del pragmatismo y el populismo para instaurar una hegemonía, desfiguraron el perfil luchador y democrático de Daniel Ortega y lo convirtió en la copia del adversario que combatió con el Frente Sandinista.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: rtl.fr.-  El intento 46 fue el definitivo para que, este lunes, el Parlamento Libanés, finalmente, eligiera un Presidente para esta nación.

El ex General Michel Aoun asumirá el mando, luego de dos años y medio de vacío de poder, tras el término del período de Michel Suleiman, en mayo de 2014. El puesto debe ser ocupado por un cristiano maronita, condición que puso mayores dificultades a la búsqueda de un nombre de consenso.

Aoun fue elegido en la segunda votación del intento número 46, con el apoyo de 83 diputados de los 127, que acudieron a la caótica sesión de investidura. Además, 36 disputados se abstuvieron y hubo ocho papeletas en blanco, según el recuento retransmitido en directo por la televisión libanesa. En la primera votación, celebrada también la mañana de este lunes, Aoun no consiguió los dos tercios necesarios para imponerse.

El líder del principal bloque parlamentario cristiano obtuvo los votos de su grupo, de los diputados de la Corriente del Futuro (del ex primer ministro Saad Hariri) y del Partido Socialista Progresista del druso Walid Yumblat.

El poderoso grupo Hizbolá, que encabeza la coalición prosiria 8 de Marzo, dio finalmente también su respaldo a Aoun, después de haber boicoteado la elección de un presidente en los últimos dos años.

En su discurso de investidura, el exmilitar instó a la elaboración de una ley electoral "justa” y a "la liberación de los territorios todavía ocupados” por Israel.

Asimismo, Aoun reiteró que Tel Aviv continúa representando la "mayor amenaza contra el Líbano”.

Es interesante acotar que el nuevo presidente de Líbano es cristiano y cercano a Hizbolá y se convierte en el presidente número 13 que tiene Líbano desde que se independizó de Francia, en 1943.

El Presidente del Parlamento, Nabih Berri, felicitó a Aoun tras su elección y afirmó que ha sido elegido para conducir "el navío libanés frente a los retos que lo amenazan”, en alusión a los conflictos regionales, el terrorismo y la crisis de los refugiados sirios.  Por ello, Berri le instó a reforzar el Ejército y las fuerzas de seguridad.

 

Según el reparto del poder en Líbano, el jefe de Estado debe ser maronita (católicos de Oriente), mientras que el presidente del Gobierno debe ser un musulmán sunita y el del Parlamento, un musulmán chiita.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: EFE/Ecos Media.- Luego de diez meses de Gobierno en funciones y de una parálisis política por falta de consenso, Mariano Rajoy logra asumir su segunda legislatura, que no tiene perspectivas de ser sencilla, ni para su Gobierno ni para el país.

"Estamos en condiciones de reiniciar la marcha", dijo Rajoy durante su intervención en la jornada final del debate de su investidura. Tras hacerse con una mayoría simple, en segunda votación en la cámara baja, Rajoy logró ser investido Presidente del Gobierno Español.

Rajoy logra su segundo período de mandato tras la decisión del opositor Partido Socialista Obrero Español, el PSOE, de abstenerse, con el fin de facilitar la gobernabilidad.

De esta manera, quedan atrás dos votaciones que no tuvieron resultados concluyentes e intentos fallidos de armar una coalición entre los partidos. Pero la investidura lograda este sábado no garantiza una estabilidad política, porque al Gobierno le resultará difícil lograr la aprobación de leyes.

Poco antes de la sesión del debate de investidura, Rajoy insistió en su cuenta de Twitter que su prioridad será lograr un Gobierno "estable para España". Después, durante su discurso, advirtió al Parlamento de que la falta de mayoría hace a "todos responsables" de la gobernabilidad y "a todos compete" que el país no solo cuente con un Gobierno, sino que además este "sea eficaz".

Pedro Sánchez sin secretaria ni escaño parlamentario

El ex Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, que se mantuvo firme hasta que se vio obligado a dimitir en su "no" a la investidura de Rajoy, renunció este sábado, entre lágrimas, a su escaño de diputado. Era la única manera de no incumplir el mandato del Comité Federal de abstenerse ante Mariano Rajoy.

Asimismo, Sánchez se ha postulado para volver a presentarse a las primarias y a un congreso que ha exigido a la gestora convocar ya. De esta manera, Pedro Sánchez, a pocas horas de la segunda y definitiva votación de la investidura, subrayaba su "profundo desacuerdo" con facilitar el gobierno a Rajoy. "Como muchos socialistas, mantengo mi "no", firme y claro", ha proclamado Sánchez en una comparecencia sin preguntas en la Sala de Prensa del Congreso casi un mes después del convulso Comité Federal en el que presentó su dimisión como secretario general.

Protestas contra la investidura en la Puerta del Sol

Unas 7 mil personas se concentraron unas horas antes de la sesión del debate de investidura, para protestar contra ésta. Según el manifiesto de los convocantes, el nuevo gobierno "es ilegítimo".

Poco después de las seis de la tarde, la cabecera de la marcha con el lema "Ante el golpe de la mafia democracia" y gritos de "Que no, que no que no nos representan", o "PSOE-PP, la misma mierda es", los asistentes iniciaban su recorrido portando pancartas con eslóganes como "No a la mafia golpista" y "El PP engaña y amordaza" desde el Paseo del Prado en dirección a la madrileña Puerta del Sol.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: EFE.- El Congreso de los Diputados de España rechazó este jueves la reelección como Jefe del Ejecutivo a Mariano Rajoy, quien logró 170 votos a favor por 180 en contra.

Rajoy volverá a presentar su candidatura el sábado 29 por la tarde, en una votación en la que probablemente sí resultará elegido Presidente del Gobierno Español, gracias a la abstención anunciada de los socialistas, que votaron en contra.

En una votación que requería mayoría absoluta para ser presidente del ejecutivo español, Rajoy obtuvo hoy 170 votos, aportados por su grupo (137), los liberales de Ciudadanos (32) y una diputada moderada canaria.

En contra votaron los socialistas (85 diputados), la coalición de Izquierdas Unidos Podemos (71) y 24 parlamentarios de distintos grupos nacionalistas, que completan la Cámara.

La Constitución obliga a una segunda votación, 48 horas más tarde de la primera, en la que al candidato le bastaría con tener mayoría simple, más síes que noes.

En este caso, Rajoy volverá a contar con los mismos votos favorables la primera votación y la abstención anunciada por los socialistas, lo que hará posible la reelección de Rajoy, que accedió a la Jefatura del Ejecutivo a finales de 2011.

El Gobierno del PP está en situación de competencias limitadas desde los comicios de diciembre de 2015, que depararon un Parlamento fragmentado que no logró llegar a configurar una mayoría.

Los comicios de junio pasado no modificaron sustancialmente el reparto de fuerzas y el propio Rajoy salió derrotado a principios de agosto, pero el cambio de actitud del PSOE permitirá acabar con la interinidad. 

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Reuters.- El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dejó los ánimos caldeados cuando partió hacia el Medio Oriente el pasado jueves, en busca de acuerdos para apuntalar los precios del petróleo.

Ese mismo día, el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por fichas del oficialismo chavista, suspendió la segunda recolección de firmas a favor de un referendo revocatorio, pautada por la oposición para el 26, 27 y 28 de octubre con miras a interrumpir la gestión del mandatario antes de 2017.

Luego de visitar Azerbaiyán, Irán y Arabia Saudita, el dirigente chavista regresa a Caracas este lunes para hallar al país en ascuas y en la mira del mundo, luego de su reunión relámpago con el Papa.

El CNE frenó el proceso plebiscitario después de que tribunales penales de varios estados venezolanos, liderados por gobernadores chavistas, invalidaran simultáneamente la primera recolección de rúbricas en respuesta a las denuncias de fraude electoral esgrimidas por miembros del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

A la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la mayor coalición de partidos opositores, se le acusa de haber recabado decenas de miles de firmas irregulares en abril de 2016, por temor a no obtener el número requerido de manifestaciones de voluntad.

Sin embargo, el antichavismo recaudó muchas más rúbricas de las 200.000 exigidas, equivalentes al 1%  del padrón electoral y el CNE dio por cumplido el primer requisito para solicitar la realización del referendo revocatorio en cuestión, tras haber rechazado las firmas de dudosa procedencia.

Ese es uno de los principales argumentos de la MUD cuando refuta las imputaciones del oficialismo y denuncia la ilegalidad de la suspensión de la segunda recolección de firmas. Luis Emilio Rondón –el único de los cinco rectores del CNE que no está alineado con el PSUV– ha secundado la protesta de la oposición.

“Yo no estoy de acuerdo con que sentencias de índole penal suspendan los efectos de los actos que ha venido celebrando legítimamente el CNE”, dijo Rondón el pasado viernes, en entrevista con la televisora privada Venevisión, agregando que “los tribunales penales no tienen competencia sobre las actuaciones del Poder Electoral”.

Rondón subrayó que la paralización del proceso plebiscitario por orden judicial es una arbitrariedad, considerando que el CNE cuenta con mecanismos propios para enfrentar situaciones irregulares.

“Hay irregularidades en todas partes”, comentaba el Profesor Wolfgang Muno, de la Universidad de Maguncia: “vemos irregularidades desde Estados Unidos hasta Austria, donde la elección del presidente debió repetirse por ese motivo”.

“Pero el CNE da la impresión de interpretar las leyes para beneficiar a Maduro. No parece haber razón para truncar el proceso revocatorio tan abruptamente como se hizo”, acota el experto en Política Comparada al ser consultado. "Aunque la decisión del CNE sea legal, es tan ilegítima como la del Tribunal Supremo de Justicia cuando ordenó expulsar del Parlamento Venezolano a tres diputados opositores cuya elección fue atribuida a irregularidades en las urnas el pasado enero”, asegura Muno.

El Fascismo asume su verdadero rostro en Venezuela

Fernando Mires, profesor emérito de la Universidad de Oldenburg y voz crítica del Totalitarismo, coincide con el Profesor Muno.

“Lo que hemos visto en Venezuela es la confirmación oficial y explícita de que el régimen no está dispuesto a tolerar más elecciones donde él pueda perder. Desde luego, no estamos hablando del golpe clásico, pero esas son las formas del golpe de Estado”, añade Fernando Mires.

Hace algunos meses, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, enfatizó que la Carta Democrática Interamericana ya había sido activada para responder a la crisis político-institucional de Venezuela. ¿Cabe esperar que la posición de la OEA se endurezca y que se sopese la implementación de sanciones concretas sobre la Administración Maduro?

“Yo creo que eso estaría justificado y que sería tan efectivo como viable”, opina Muno. “En este instante, eso serviría de mucho. Lamentablemente, yo no confío en la probidad de los actuales gobiernos de América Latina para acatar las exhortaciones de la Carta Democrática Interamericana. Si las sanciones no funcionan en Europa de cara a Rusia, ¿cómo van a funcionar en América Latina de cara a Venezuela?

Los Gobiernos de la región prefieren actuar como si en Venezuela no pasara nada porque no quieren enfrentamientos; no quieren tener problemas con sus propias izquierdas, que en muchos casos siguen apoyando a la dictadura de Maduro. De ahí que emitan declaraciones tan vagas e insistan en llamar a un diálogo. Así logran desentenderse del lío venezolano”, critica Mires.

Maduristas asaltan el Palacio Federal Legislativo

Simpatizantes del chavismo asaltaron este domingo, arengados por el oficialista Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, durante una sesión especial, convocada por la Directiva del Parlamento Venezolano, para evaluar acciones para “restituir el orden constitucional y democrático”, el Hemiciclo de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Los colectivos, los cuales algunos tenían chalecos antibalas, burlaron -aún no se sabe cómo- la vigilancia del parlamento venezolano, incluso el de la Guardia Nacional Bolivariana que custodiaba los alrededores.

El Diputado oficialista Héctor Rodríguez intentó mediar con hordas chavistas que ingresaron abruptamente. El hecho dejó al menos dos heridos.

Los chavistas a punta de pistola, se robaron una cámara de Globovisión y tres chalecos antibalas del equipo de Telecaribe. Incluso, a la periodista de CNN, Osmary Hernández, trataron de robarle el celular y su cámara. Uno de los lesionados, paradójicamente, es el conductor de Zurda Konducta, Programa de la televisora chavista VTV, Oswaldo Rivero, alias “Cabeza e’ mango”, quien fue confundido por la turba madurista.

“Grupos violentos extraños a la Cámara… tienen que ser sacados, que abandonen el hemiciclo”, gritó el Presidente desde la tribuna Henry Ramos Allup, Presidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Diputados oficialistas ayudaron a contener a los simpatizantes de Maduro, quienes, con banderas venezolanas y gritando consignas, lograron entrar por la fuerza a la parte baja del hemiciclo y a los jardines de la sede parlamentaria, en el casco histórico de Caracas.

De inmediato, Ramos Allup suspendió la sesión y llamó a reunión al jefe de la bancada oficialista, Héctor Rodríguez, para discutir sobre la situación irregular, reseña AFP.

Desde antes de iniciar la sesión, grupos de chavistas mantenían rodeado el edificio parlamentario, crispando la sesión especial que convocó la directiva. 

Write comment (0 Comments)

Por Albinson Linares. Foto: Andreas Solaro/Agence France Presse. Tomado del NY Times en Español.- El pasado 14 de octubre, 212 jesuitas se reunieron en la Iglesia del Gesù, en Roma, para escoger a su nuevo líder y según cuenta el religioso italiano Antonio Spadaro, al ver que su elección era inminente, el venezolano Arturo Sosa musitó en tono jocoso: “Si hay que comerse la gallina, no queda más que poner a hervir el agua”.

Spadaro fue su “compañero de pupitre” durante la congregación y llevaba una libreta con la frase de San Ignacio de Loyola, fundador de la orden, que reza: “Vayan y enciendan todo con fuego”. Al verla, Sosa exclamó: “Sí, pero hoy el mundo ya está en llamas, desgraciadamente en otro sentido”.

Por primera vez en casi 500 años el hombre que regirá los destinos de la Compañía de Jesús es un latinoamericano: Arturo Sosa Abascal, de 64 años.

Aunque no está vinculada de manera directa, la elección de Sosa se produjo casi al mismo tiempo que el anuncio de Baltazar Porras como próximo Cardenal de Venezuela —uno de los grandes críticos del actual gobierno de Venezuela— lo que demuestra el carácter político del pontificado del Papa Francisco.

Sosa posee una brillante trayectoria académica en la que ha cursado estudios de teología, filosofía y ciencias políticas, además de ocupar importantes cargos en diversos centros educativos como el Centro para Estudios de América Latina de la Universidad de Georgetown y la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, su gran pasión intelectual —a la que le ha dedicado más de una decena de libros— es la reflexión sobre la historia política de Venezuela.

Por eso no es de extrañar que durante su primer encuentro con los medios el 18 de octubre, al ser interrogado por la crisis política de su país, Sosa dictara en solo tres minutos un análisis profundo partiendo de la premisa de que “no se entiende lo que pasa en Venezuela si no se recuerda que es un país que vive de la renta petrolera” y pasó a explicar que la administración exclusiva de esos recursos por parte del Estado es una de las condiciones que imposibilita la formación de una sociedad democrática normal donde “el Estado está subordinado a los ciudadanos”.

Sosa también dijo que el proyecto político iniciado por Hugo Chávez “no se sostiene en sí mismo, ni económica ni política ni ideológicamente en una propuesta novedosa”. Pero no se reservó sus críticas a la oposición venezolana al afirmar: “Tampoco tienen un proyecto que permita pensar en un futuro no rentista, que es la única manera de poder salir, en el largo plazo, de la situación venezolana”.

Esa naturaleza crítica y reflexiva es una de sus características como hombre de gobierno, asevera Wilfredo González, vicerrector de la Universidad Católica del Táchira y uno de los más cercanos colaboradores de Sosa mientras fue el rector de esa casa de estudios. “Él dirigió la universidad durante uno de sus periodos más duros en 2014. Había barricadas por toda la ciudad y protestas terribles, pero el padre Sosa siempre abogó por continuar el año académico y cuidar a los alumnos”, explica González.

Mientras San Cristóbal, la capital de Táchira, ardía por las protestas contra la inseguridad y la escasez de alimentos, Sosa criticaba la represión ejercida por el gobierno y también a los quienes protestaban por la violencia desatada durante los primeros meses de 2014.

“Él no ofreció declaraciones intempestivas ni apoyó gratuitamente a ningún grupo, fue impecable desde el punto de vista político. Sin embargo, le causó mucho dolor verse incomprendido y criticado por ambos bandos que no levantaron la mirada para centrarse en lo verdaderamente importante que era la convivencia”, recuerda González.

Arturo Marcelino Sosa Abascal nació en Caracas, el 12 noviembre de 1948, en el seno de una familia pudiente con estrechas relaciones al gremio empresarial y político venezolano. Su padre, Arturo Sosa Fernández, ocupó posiciones directivas en diversos grupos industriales del país y formó parte de la Junta de Gobierno que derrocó al dictador militar Marcos Pérez Jiménez en 1958. Además fue ministro de Hacienda en dos ocasiones: durante unos meses en 1958, luego de la caída de la dictadura, y durante el gobierno de Luis Herrera Campins en los años ochenta.

“Arturo es un personaje de una gran riqueza espiritual y mucha profundidad intelectual. Además heredó un gran capital social por las relaciones familiares de su padre y las suyas propias”, explica Jesús María Aguirre, sacerdote jesuita que trabajó a su lado durante más de 17 años en el Centro Gumilla, una organización de investigación y acción social de esa congregación en Venezuela.

Aguirre recuerda un momento que consagró el prestigio político de Sosa: “Luego del golpe de Estado de 1992 se decidió trasladar a Hugo Chávez y sus compañeros del Cuartel San Carlos a Yare pero se temía que los asesinaran. Entonces Chávez pidió la mediación de la Iglesia católica y el gran operador político de todo eso fue Sosa, quien ayudó a que no hubiese conflictos en el traslado”.

Sosa asume como superior general de la Compañía de Jesús en un momento crucial para esa congregación religiosa, fundada en 1540 por san Ignacio de Loyola y aprobada por el papa Paulo III. En este cargo vitalicio el “papa negro”, como se le conoce a los superiores de la orden debido a su enorme influencia en los asuntos de la Iglesia, deberá enfrentar la notable disminución de los miembros de su congregación.

Los jesuitas tienen presencia en 121 países y comenzaron el siglo XXI con cerca de 20.000 miembros, lo que los convierte en una de las órdenes más importantes del catolicismo. Sin embargo, en una investigación publicada en enero de 2013, el total de jesuitas era de 17.287, lo que plantea una considerable reducción.

“No hay ninguna duda acerca de la necesidad de aumentar nuestra oración y nuestro trabajo por las vocaciones a la Compañía y de continuar con el complejo empeño de ofrecerles una formación que haga de ellos verdaderos jesuitas”, aseveró Sosa en su primera homilía.

Sin embargo, el gran político que lleva debajo de la sotana se hizo presente cuando advirtió sobre las “trampas del lenguaje” y los peligros de que su orden se vea minimizada al colaborar con otras instancias: “Queremos aumentar la colaboración, no solo buscar a otros para que colaboren con nosotros, con nuestras obras, porque no queremos perder el prestigio de la posición de quien tiene la última palabra”.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: EFE.-  La mayor amenaza para el crecimiento de los mercados emergentes, en los próximos año,s podría provenir de un alza del populismo y el aislamiento en los países desarrollados, dijo el martes un alto funcionario del Banco Mundial.

Si esa tendencia sigue extendiéndose en Estados Unidos, Europa y otros lugares, impactaría negativamente los mecanismos de comercio y transmisión en las economías emergentes, muchas de las cuales dependen con fuerza de las exportaciones, dijo Axel Peuker, Director del Departamento Bancario y Asesoría Fiscal del Banco Mundial.

Y si los líderes políticos de los mercados desarrollados se apartan de la globalización, podrían catalizar sentimientos similares en los países emergentes, lo que empeoraría la pobreza y la inequidad, remarcó Peuker.

El crecimiento del aislamiento es un creciente temor para algunos analistas de mercados y economistas, tras la decisión de los británicos de que el Reino Unido abandone la Unión Europea.

La creciente popularidad de candidatos aislacionistas en Alemania y otros países europeos y las amenazas del aspirante republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, de poner fin a acuerdos comerciales con México e imponer tarifas comerciales a China, han generado temores.

Write comment (0 Comments)

Por Gemma Casadevall. España batió el pasado sábado un triste récord en su historia democrática: 300 días bajo un gobierno en funciones, el que preside el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy.

Dos elecciones generales, las del 20 de diciembre de 2015 y las del pasado 26 de junio, ambas con victoria de los populares, generaron dos intentos de investidura fallidos. En marzo lo intentó el socialista Pedro Sánchez y obtuvo 131 votos a favor, frente a 219 en contra. En septiembre le siguió Rajoy, con 170 apoyos, frente a 180 rechazos.

Que las dos formaciones que se han alternado el poder en la democracia española no sean capaces de armar una mayoría parlamentaria, no ya un gobierno de coalición, resulta difícil de entender desde Alemania, ejemplo de la capacidad de negociar y alcanzar alianzas entre partidos no necesariamente afines.

España, la cuarta economía de la zona euro, está atascada en la ingobernabilidad y sacudida por múltiples desgarros. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) bordea la escisión desde el golpe interno contra Sánchez, quien dimitió hace unas semanas como secretario general presionado por quienes claman por "tolerar” la investidura de Rajoy. Sánchez y la fracción que le secunda insisten en que no serán la "muleta” que brinde a Rajoy la reelección; el resto del partido insiste en que hay que salir del atolladero y posibilitar la investidura, por la vía de la abstención.

Al desgarro del PSOE se suma el del PP. El partido de Rajoy está aquejado por un sinfín de escándalos de corrupción que llenan el día a día informativo del país, en forma de juicios como el de la "trama Gürtel” -en alusión al apellido del empresario Francisco Correa, aliado del extesorero del PP Luis Bárcenas en un sistema de "mordidas” o dádivas a cambio de licitaciones públicas establecido en tiempos de José María Aznar al frente del partido-.

Y, también, el desgarro a la integridad territorial planteada por el desafío soberanista catalán. Apuntalado en la indefinición política actual, el bloque secesionista ha acelerado una agenda impulsada hace cuatro años y pretende convocar un referéndum en septiembre de 2017. Que el expresidente catalán, Artur Mas, tenga que responder ahora ante la justicia por haber sacado a la calle las urnas, en la consulta de 2014 declarada ilegal por Madrid, no parece detener estas ansias. Tampoco el nulo apoyo encontrado en la Unión Europea (UE) a un proceso separatista que añade tensiones en un bloque comunitario con múltiples grietas.

En el mejor de los casos -desde la perspectiva del PP-, Rajoy arrancará una abstención aunque sea parcial del grupo socialista que posibilite su investidura antes del 30 de octubre, fecha tope para evitar tener que ir a terceras elecciones. En el mejor de los casos -desde la perspectiva del PSOE-, los socialistas evitarán la escisión entre los partidarios del "no” a Rajoy y los de la tolerancia.

Es difícil aventurar cuál sería el mejor escenario desde la perspectiva del soberanismo de Cataluña, una autonomía donde el PP representa a un sector residual del electorado y donde los socialistas han sufrido sucesivas sangrías de votos. El sucesor de Mas, Carles Puigdemont, se ha ofrecido a pactar con Madrid los términos de su consulta. Es consciente de que tiene pocas opciones de hacer prosperar un referéndum reconocido por el gobierno central español, único interlocutor aceptado como tal por los socios de la UE.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: A. Parra/AP.- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela dio la respuesta que cabía esperar a la consulta de Nicolás Maduro: el Ejecutivo podrá obviar el trámite parlamentario y presentar el presupuesto 2017 directamente a dicha corte.

Con ello se despoja a la Asamblea Nacional de Venezuela, de una de sus  atribuciones soberanas, que le confiere la Constitución y se da un paso más en la crisis de gobernabilidad entre el Gobierno y el Parlamento, al que los magistrados consideran en rebeldía, por el desacato de una sentencia anterior.

La discrecionalidad de la Administración  de  Maduro para decidir unilateralmente las prioridades de Venezuela y en qué se gastan los recursos cada vez más escasos, viola, no solo la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 187 y 313, sino el derecho de cada uno de los venezolanos que eligieron a los diputados de la Asamblea Nacional, para que nos representen en el proceso de aprobación, seguimiento y control de los dineros públicos.

Esta es una arbitrariedad legalizada de hecho y de derecho por el garante de la legalidad en Venezuela. Una clara alteración del orden constitucional, al despojar al legislativo de una de sus principales funciones, el control gubernamental.

Legítimamente elegida, por la mayoría de los venezolanos, la Asamblea Nacional ha sufrido no sólo los ataques de las hordas chavistas, sino el desconocimiento de su legitimidad de origen.

Lastimosamente, la administración más corrupta e incapaz de la historia republicana venezolana tendrá la facultad de cobrar y darse el vuelto con los cada vez más indigentes ingresos de la renta petrolera, ante la mayor crisis humanitaria que jamás había vivido la patria de Bolívar, desde las Guerras Independentistas.

Write comment (0 Comments)