Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Times.- La Primera Ministra Británica, Theresa May, activó el "Brexit", la negociación de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), a través de la invocación del Artículo 50 del Tratado de Lisboa de la UE (TUE), que regula la retirada voluntaria de un estado miembro.

Luego que el embajador del país en la UE, Tim Barrow, entregara el documento firmado por May, al Presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, comenzará la espera para el retiro del Reino Unido, que se dará en el plazo de dos años siendo la primera ruptura de la UE desde 1957 que se creó.

Con este hecho se fijan los términos de la separación al desligar una relación entre el Reino Unido y la UE desde hace más de 40 años.

El Jefe del Consejo Europeo declaró que “el 23 de junio el pueblo del Reino Unido votó por salir de la UE, esa decisión no es un rechazo a los valores que compartimos como europeos” y en este sentido destacó que “no hay ninguna razón para pretender que este sea un día feliz para los europeos y los británicos”.

Mientras se desarrolla el procedimiento de salida, la UE seguiría funcionando y adoptando decisiones. Pero el Reino Unido no participaría en las deliberaciones ni en las decisiones del Consejo Europeo o del Consejo de Ministros que le afecten.

En cuanto a los eurodiputados británicos, el Presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha dicho que éstos podrían completar su mandato hasta el fin de la legislatura (2019), aunque apuntó que los euroescépticos del UKIP quizás optarán por abandonar el PE antes.

Con la retirada del Reino Unido, este país se convertiría en un tercer Estado frente a la Unión. Esto supondría, según los expertos, la pérdida de acceso al mercado interior para las empresas británicas y afectaría también a las relaciones económicas exteriores, la libre circulación o la recepción de fondos europeos.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media. La última semana Venezuela fue escenario de un juego macabro con la opinión pública mundial, con los ciudadanos venezolanos y las instituciones democráticas.

Un Tribunal Supremo de Justicia elegido un día antes de la investidura de la actual y legítima Asamblea Nacional, sin credenciales académicas y profesionales, exigidas para tal misión y militantes del partido oficial, emite dos sentencias que retiraban las facultades inherentes a la Asamblea Nacional, con mayoría opositora e incluso la inmunidad parlamentaria de los congresistas.

Esta acción judicial produjo una reacción internacional fuerte e inmediata. Gracias a las redes sociales y la inmediatez del internet, se globalizó un rechazo absoluto al denominado Autogolpe, incluso entre los aliados internacionales y regionales del Chavismo. Como nunca antes, ya había una perspectiva global de la dictadura roja en Venezuela.

Esta estrategia mereció una respuesta también temprana de la OEA, a través de su Secretario General Luis Almagro, sobre la gravedad del hecho y la perdida de la separación de poderes, como elemento primigenio de una Democracia.

Ante la contundente reacción internacional, aparece un personaje casi invisible en Venezuela, la Fiscal General Luisa Ortega Díaz, militante asérrima del Chavismo Duro, para declarar que las sentencias 155 y 156 del Tribunal Supremo de Justicia, evidencian una violación del orden constitucional y desconocen el modelo de estado consagrado en la Constitución.

“Sentencias constituyen una ruptura del orden constitucional (...) Llamamos a la reflexión para que se tomen caminos democráticos, respetando las diferencias”, expresó durante el balance de la gestión del Ministerio Público de 2017.

Luego de éste evento, Maduro aparece en la escena y dice que no sabía nada. Ni sabia de las sentencias, ni sabía de la posición del Ministerio Público. Todos sabemos que el no lee, pero como jefe de estado podría ver el noticiero.

Ante esto y luego de ilustrarse, Maduro expresó que “Todas las controversias deben resolverse por la vía del diálogo, no con decisiones extremas. Las controversias no pueden llevar a consecuencias extremas de destrucción. Como Jefe de Estado asumo la tarea de resolver hoy mismo el impasse que ha surgido entre el Ministerio Público y el TSJ“, dijo luego de señalar que desconocía sobre las decisiones de ambas instituciones”.

Y convocó un Consejo de Defensa Nacional, basado en el artículo 323 de la Constitución, para dirimir el “impasse” surgido entre el Poder Judicial y la Fiscalía General de la República, parte del Poder Ciudadano. Luego se reúne con la Fiscal en Miraflores con los operadores políticos del Chavismo.

Inmediatamente, los Magistrados del Tribunal Supremo atienden el exhorto del Consejo de Defensa Nacional y corrigieron las sentencias, en lo referente a la inmunidad de los parlamentarios y las competencias del órgano legislador.

Claro ésta que este juego macabro ha generado todo tipo de suspicacias en Venezuela. Pero se puede observar algunos puntos interesantes: 1) El Autogolpe no fue exitoso para el Régimen, porque perdió la imagen internacional de democracia popular perseguida.  2) Segundo, se globalizó la total Dependencia de los Poderes Públicos en Venezuela, no sólo por las inconstitucionales sentencias del TSJ, sino por la corrección inmediata. 3) Aun cuando se piensa que todo lo sucedido es un teatro chavista, la intervención de la Fiscal Díaz puede mostrar que no existe la cohesión roja que sostenía el Liderazgo de Chávez y existe una fractura real del Chavismo. 4) Se evidenció la necesidad de salir de los opositores para lograr la alianza con el Petrolera Rosnef sin pasar por el control de la Asamblea y 5) La Oposición Venezolana está fraccionada y fue incapaz de capitalizar un evento tan poderosamente mediático como éste. Julio Borges, actual Presidente de la Asamblea Nacional,  pasó a la historia como el único capaz de presentar no sólo su descontento como legislador, sino el impacto de estas decisiones casi solo en el patio del Palacio Legislativo.

El país seguirá en una crisis terrible. Pero la Administración sigue siendo el gobierno más débil,  desorganizado y mediocre de la historia repúblicana de Venezuela.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: D. de la Rey/AFP.- Como se esperaba, la antigua número dos del Gobierno de Hong Kong y favorita del Régimen Comunista Chino, Carrie Lam, ganó las elecciones a la jefatura del ejecutivo hongkonés, con una holgada mayoría.

En las votaciones, realizadas este domingo, participaron 1.194 personas, todos miembros de un exclusivo comité que representa al 0,02% de los cinco millones de ciudadanos de la región.

La nueva jefa ejecutiva de la región administrativa china asumirá el cargo el próximo 1 de julio, sucediendo a Leung Chun-ying.

Lam ganó en las primera ronda y sumó 777 preferencia, 177 por encima de los 600 requeridos para ganar la votación. Se impuso a sus dos rivales, el ex Secretario de Finanzas John Tsang, con 365 votos y que partía como favorito de los ciudadanos y el juez retirado Woo Kwok-hing, con sólo 21 apoyos.

Carrie Lam, de 59 años, se convierte en la primera mujer que asume ese importante cargo Hong Kong.

La dirigente, considerada capaz e inteligente, pero despreciada por los movimientos prodemocráticos de Hong Kong, tendrá ahora la difícil tarea de rebajar las tensiones en la región administrativa especial china, donde la exigencia de mayor participación ciudadana ha desatado fuertes protestas. Sin ir más lejos, la votación realizada en el Centro de Convenciones de Hong Kong contó con el rechazo de un centenar de manifestantes.

Lam ha realizado una larga carrera como funcionaria pública y se desempeñó como segunda del jefe ejecutivo saliente, Leung Chung-yin. Su asociación con éste, un dirigente impopular debido a su cercanía con Pekín, podría jugarle en contra. La oposición la considera una aduladora de Leung que generó más anticuerpos al promover un paquete de reformas calificadas como "falsa democracia" por los movimientos independentistas.

"Hong Kong, nuestro hogar, está sufriendo una profunda división y ha acumulado muchas frustraciones. Mi prioridad será acabar con este quiebre", dijo Lam en su discurso tras conocerse su triunfo, aunque también aseguró que fortalecerá la relación con China. En otras oportunidades, ha afirmado que no habrá espacio para la independencia de la ciudad, lo que hace prever que las manifestaciones prodemocráticas aumentarán.

Lam ha realizado una larga carrera como funcionaria pública y se desempeñó como segunda del jefe ejecutivo saliente, Leung Chung-yin. Su asociación con éste, un dirigente impopular debido a su cercanía con Pekín, podría jugarle en contra.

La oposición considera a Lam una aduladora de Leung que generó más anticuerpos al promover un paquete de reformas calificadas como "falsa democracia" por los movimientos independentistas.

"Hong Kong, nuestro hogar, está sufriendo una profunda división y ha acumulado muchas frustraciones. Mi prioridad será acabar con este quiebre", dijo Lam en su discurso, tras conocerse su triunfo, aunque también aseguró que fortalecerá la relación con China.

En otras oportunidades, Lam ha afirmado que no habrá espacio para la independencia de la ciudad, lo que hace prever que las manifestaciones prodemocráticas aumentarán.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto Ecos Media.- Europa ha ganado la primera de las muchas contiendas contra el Populismo de  Ultraderecha, tendencia que no sólo ha golpeado al sentimiento europeo de unión, con eventos como el Brexit, sino ha logrado capitalizar opciones políticas con clara tendencia totalitaria a posteriori.

Holanda ha frenado al ultraderechista Geert Wilders y los liberales conservadores del Primer Ministro Mark Rutte, El Partido Popular por la Libertad y la Democracia, volvió a ser el partido más votado, aunque muy lejos de la mayoría absoluta.

Rutte podría repetir como primer ministro, aunque tiene muy difícil la formación de gobierno, en un parlamento muy fragmentado y diverso. Todo un ejercicio de democracia para los líderes holandeses.

Sin embargo, el apoyo a Wilders —un islamófobo que cree que Mahoma “es un señor de la guerra y un pedófilo”— ha aumentado y este se ha convertido en la segunda fuerza más votada del país.

Pero la gran sorpresa de estas elecciones ha sido la Izquierda Verde, que se convierte en la principal fuerza de Izquierdas, pasando de 4 a 14 escaños. La clave de esta votación ha sido la preferencia y el apoyo de las mujeres y los jóvenes holandeses a la oferta de participación de esta fuerza partidista.

Con una participación cercana al 77%, el VVD ha sido el partido más votado, tras lograr 33 escaños y el 21,3% de los votos. Le siguió el partido ultraderechista e islamófobo de Geert Wilders, Partido por la Libertad (PVV), con 20 (13,1%). Uno menos han obtenido la Demócrata Cristiana (CDA, con 12,4%) y los socioliberales progresistas del D66 (12,1%). Los socialistas del SP y la Izquierda Verde (Groenlinks) suman 14 escaños, con el 9,1% y el 9% de apoyos respectivamente.

El gran batacazo se lo ha dado el Partido del Trabajo (PvdA), del actual Ministro de Finanzas Holandés y Presidente del EuroGrupo, Jeroen Dijsselbloem, que cayó de los 38 asientos a los 9 de estos comicios; es decir, pasa del 24,8% de votos al 5,7%. Sí logra entrar al Parlamento el Partido Antirracista Denk, con tres escaños y el 2,1% de respaldo en las urnas, se abre un abanico de participación política.

El Partido Animalista también ha conseguido aumentar su representación en estos comicios: con un respaldo del 3,2% de los votos se sitúa con un total de cinco escaños, lo que supone un incremento de tres con respecto a las anteriores elecciones. El mismo número de asientos ha obtenido el partido conservador Unión Cristiana, que ha experimentado un ligero aumento en cuanto voto con un 3,4% de los respaldos.

Holanda, el país de mis ancestros, amante de la libertad y de los DDHH no podía darse el lujo de detener su progreso, su cultura democrática y admitir la carrera de destrucción de los populistas, tendencia política que ha arruinado países progresistas como Argentina y Venezuela.

Queda pendiente, en menos de un mes, las elecciones en Francia. Pero este nocaut tiene a los ultraderechistas como Teresa May, Marie Le Penn y demás líderes populistas de la Ultraderecha  muy preocupados.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: UE.- La Unión Europea (UE) dio a conocer este martes su estrategia sobre cómo apoyará a largo plazo la reconstrucción de Siria, una vez que el país haya entablado un proceso de transición política "creíble", en la que Bruselas quiere tener mayor protagonismo.

El Plan "refleja la necesidad que siente la UE de cumplir de alguna manera con su responsabilidad", expresó en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo, la Alta Representante de la Unión para la Política Exterior, Federica Mogherini, artífice del documento junto a la Comisión Europea.

Más allá de ser el primer donante a Siria, la UE cree que puede tener un papel destacado a la hora de reconstruir el país, aunque para eso exige como condición que se ponga "fin a la guerra a través de un proceso de transición política negociado por las partes involucradas en el conflicto", con la ayuda de ONU y la comunidad internacional.

A medida que se constaten progresos en la reconstrucción, la UE se declara dispuesta a ir levantando sus sanciones al país, reanudar la cooperación y movilizar fondos.

Señaló que podría ofrecer ayuda macrofinanciera en el posconflicto "sujeta a la existencia de un programa de desembolso del Fondo Monetario Internacional" y si Siria cumple con mecanismos democráticos, el Estado de derecho y los derechos humanos.

Mogherini dejó claro que la transición política en Siria debe ser "liderada por los sirios", pero pidió que esté "acompañada" por los actores regionales.

En el documento, la UE celebra de hecho los pasos dados por Rusia, Turquía e Irán en apoyo del alto el fuego en el país.

La UE no llega a hacer referencia en este documento al papel que el presidente sirio, Bachar al Asad, debe jugar en el proceso, pero sí aclara que mantendrá sus sanciones contra personalidades y entidades que apoyen al régimen "mientras continúe la represión de civiles".

Mogherini presentará el plan a los ministros de la UE en el Consejo de Exteriores del 3 de abril y al Parlamento Europeo.

El documento servirá de base, además, para la conferencia internacional sobre el futuro de Siria y la región que se celebrará el 5 de abril en Bruselas, que copresidirá la UE junto a la ONU, Alemania, Kuwait, Noruega, Qatar y el Reino Unido. 

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Fotos: EFE.- El complicado panorama económico y las reformas requeridas capitalizarán la atención de la Asamblea Nacional Popular (el Parlamento Chino), que empezó ayer en Pekín y que servirá para evidenciar el poder del Presidente, Xi Jinping.

De la inauguración se esperaba la cifra más atractiva del año, la data de crecimiento económico previsto para este 2017, que comunicó el Primer Ministro, Li Keqiang.

Los expertos vaticinan que esta cifra se situaría entre el 6,5 y el 7%, en la línea de la "nueva normalidad" que defiende Pekín, después de dos décadas de crecimientos de dos dígitos, que sacaron a cientos de millones de personas de la pobreza, pero también arruinaron el medio ambiente y han creado fuertes desigualdades sociales.

La economía china se expandió el pasado 2017 un 6,9 %, la cifra más baja del último cuarto de siglo y se espera que el Gobierno se esfuerce en tranquilizar a su población y a los mercados internacionales sobre su capacidad para manejar el timón en plena tormenta.

China sufrió sostenidos derrumbes bursátiles desde verano, la producción industrial cayó y se enfrenta a un doloroso programa de reconversión en los sectores que tradicionalmente habían empujado adelante y se quedaron obsoletos.

Varias informaciones sostienen que el Gobierno despedirá a entre cinco y seis millones de trabajadores de las empresas estatales, calificadas como "zombies" por su sobreproducción e ineficiencia.

También se reducirá la plantilla de los contaminantes sectores de acero y carbón, en otros 1,8 millones de trabajadores, debido a la caída de precios y la contaminación que generan.

El cambio del patrón económico comportará abultadas facturas, no solo en materia de subsidios, sino sociales. El gran temor de Pekín es que esos millones de desempleados disgustados y ociosos puedan poner en riesgo la estabilidad del país.

El decimotercer Plan Quinquenal intentará afrontar todos esos retos de China hasta el año 2020. Los expertos mostraron su preocupación, porque el complicado contexto económico parece haber frenado el ímpetu de las reformas liberalizadoras de Pekín y señalan al fuerte intervencionismo durante la crisis de las bolsas como ejemplo.

"Pekín está reaccionando contra las tensiones económicas con más intervención gubernamental, no con liberalizaciones del mercado, está suavizando la política monetaria y gastará más de su presupuesto fiscal; también está forzando a algunas compañías a recortar su producción", señaló Scott Kennedy, experto del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos.

"El Plan Quinquenal contendrá algunos elementos liberalizadores, pero dejará y fortalecerá todo el aparato de política industrial que es responsable en parte de los problemas económicos actuales", continúa.

El presupuesto de Defensa ya anuncia que la época de las vacas gordas quedó atrás. El presupuesto militar alcanzará el año próximo entre 154 y 155 mil millones de dólares, lo que todavía es menos de un tercio de lo que gasta EE.UU. Fu Ying, portavoz parlamentario, explicó que la cifra responde al equilibrio entre las necesidades militares y la situación económica.

Los expertos pronosticaron un aumento del presupuesto de Defensa mucho más alto, lo que permitirá a Pekín subrayar su compromiso con la paz y la estabilidad de la región en medio de una carrera armamentista generalizada.

Pekín anunció este año que recortaría 300.000 soldados de su Ejército hasta dejarlo en dos millones en medio de un proceso de modernización que acentúa la calidad por encima de la cantidad.

Pekín anunció hoy una subida de entre el 7 y el 8%, que será la más baja de los últimos seis años. La cifra rompe la tendencia generalizada de los últimos quince años, cuando los aumentos de dos cifras han sido la norma con muy pocas excepciones.

La Asamblea también servirá este año para subrayar la figura de Xi, quien acumuló más poder del que nunca tuvieron sus predecesores Hu Jintao y Jiang Zemin.

Los medios de prensa y altos funcionarios del partido se han referido en las últimas semanas a él como el "núcleo", un título que nadie había disfrutado desde Deng Xiaoping.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: F. Parra/Getty Images.- La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela eligió como nuevo Presidente de la más alta Corte de la Nación, al polémico y criticado Magistrado Maikel José Moreno Pérez, que se desempeñaba como Vicepresidente de esa entidad desde 2015 y Presidente de la Sala de Casación Penal desde 2014.

En este cargo le sucede la magistrada Indira Alfonzo Izaguirre, tras ejercer la Segunda Vicepresidencia, mientras presidía a la par la Sala Electoral, desde donde emitió sentencias relacionadas con el referendo revocatorio presidencial, que la oposición impulsó durante 2015 contra el Jefe de Estado, Nicolás Maduro.

Tras su nombramiento, Moreno aseguró que trabajará "24 horas al día" para acabar con la impunidad y la corrupción en el país. "Este Tribunal Supremo de Justicia con mi dirección, al frente de este alto tribunal, vamos a continuar con la labor de la magistrada Gladys María Gutiérrez, igualmente unirnos todos los poderes públicos nacionales para el ataque a la corrupción, a la impunidad", expresó.

"Este es un espacio para el diálogo entre los diversos del país; cuenten con esta casa de la justicia para el diálogo, para la fraternidad, para el amor, para la paz del país", añadió Moreno en una rueda de prensa transmitida por la televisión nacional.

El TSJ no ha informado sobre el destino de su hasta ahora presidenta, también polémica y criticada por su apoyo incondicional a la Administración Maduro y con cuestionadas credenciales académicas, Gladys Gutiérrez, que llegó a cargo desde mayo de 2013 y operaba en la Sala Constitucional.

Sobre el nuevo máximo responsable de la justicia venezolana, el Supremo Tribunal Venezolano reseña que es Doctor en Derecho Constitucional y docente universitario con más de 15 años de trabajo jurídico en el país caribeño y diplomático en varias naciones como Italia y Trinidad y Tobago.

La oposición venezolana y algunos sectores académicos critican su historia de vida por violencia policial, que incluso le llevó dos años a la cárcel por un homicidio a finales de los años ochenta y por acusaciones de corrupción judicial y abuso de poder, que no prosperaron en su momento. Se decía a principios del actual siglo que pertenecía al Clan de los Enanos.

Perkins Rocha, ex magistrado de la máxima instancia jurídica del país, no es optimista sobre la designación de Moreno. “Sí espero algo: que sea peor” dijo sobre la gestión que se avecina a manos del abogado constitucionalista de 51 años, nacido en El Tigre, Estado Anzoátegui. Por lo menos Gutiérrez cuidaba las formas, añadió.

Se espera que el nuevo TSJ sea más radical, más déspota, y que le interese menos cubrir bajo un supuesto manto de constitucionalidad alguna de sus sentencias. Si el Gobierno necesita una acción jurídica para justificar alguna arbitrariedad y acude al TSJ, Moreno no guardará forma alguna para cumplir el deseo del Ejecutivo, avizora Rocha, quien dijo sentirse indignado por el nombramiento. “Creo que Moreno no se va a parar en detalles de forma para preservar la justicia socialista, que protege a las personas del Gobierno que se han aprovechado del erario público y que hasta han administrado el negocio de los narcóticos”.

Moreno, un asalariado de Nicolás Maduro según Rocha, no cumple con los requisitos constitucionales para ejercer el cargo de magistrado. La Constitución expresamente señala que son 15 años al servicio de la abogacía. Es evidente que este señor ha estado ocupando cargos consulares, que no le han permitido ejercer esos 15 años, al margen de si está o no graduado desde ese tiempo, comentó el jurista.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Asia News.- Los ingresos del grupo terrorista Estado Islámico (EI) se han reducido a la mitad, en los últimos dos años, según un Estudio realizado por el  King"s College de Londres y la Consultora Ernst & Young, que será presentado este sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

Los autores del estudio atribuyen la fuerte merma de ingresos, sobre todo, a la pérdida de amplias zonas en Irak y Siria que estaban controladas por el EI. De continuar esta tendencia, el "modelo de negocio" del EI, pronto podría derrumbarse, aseguran los analistas.

Según la investigación, en términos concretos, los ingresos del EI cayeron de 1.900 millones de dólares en 2014 a no más que 870 millones de dólares en 2016.

Con la pérdida de territorio, se reduce la recaudación de los "impuestos" que EI cobra en los territorios que aún controla. Tal recaudación, constituye la parte más importante de las finanzas de la organización, por delante de la venta de petróleo. Los ingresos por pago de los rescates y por la venta de antigüedades, en cambio, son considerados por el estudio como poco relevantes.

No obstante, la caída de los ingresos de EI no hace que disminuya la amenaza terrorista. "Según estimaciones de las autoridades francesas, para los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París no se gastaron más de 20.000 euros", informó Peter Neumann, uno de los cuatro autores del estudio.

Write comment (0 Comments)

Agencia EFE. Foto AFP.- El socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, exministro de Asuntos Exteriores y candidato de la gran coalición de gobierno en Alemania, fue elegido hoy presidente del país por mayoría absoluta en la Asamblea Federal, ante la que pidió “valor” para defender la democracia en tiempos difíciles.

“Estoy convencida de que será un presidente magnifico y de que no sólo tiene el apoyo de la gran mayoría de la Asamblea que votó por él, sino también de la mayoría de los alemanes”, afirmó la canciller, Angela Merkel, sobre uno de los políticos mejor valorados del país y que en un principio no era su candidato.

Ante las dificultades de encontrar un nombre de consenso en las filas conservadoras, Merkel aceptó que Steinmeier, propuesto por el Partido Socialdemócrata (SPD), fuera candidato único de la gran coalición para un cargo de carácter eminentemente representativo.

Steinmeier fue respaldado en primera votación por 931 de los 1.253 delegados presentes en la Asamblea, órgano que se reúne cada cinco años para designar al jefe del Estado y que está formado por los diputados del Bundestag (cámara baja) e igual número de representantes de los estados federados.

Su elección se daba por segura, ya que las fuerzas de la gran coalición -la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lidera Merkel; su ala bávara, la Unión Socialcristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata (SPD)- sumaban 924 votos, y contaba además con el apoyo de verdes y liberales.

La única sorpresa fue el número de abstenciones, 103, una cifra elevada en la que, según diversos analistas políticos, se incluyeron miembros de las filas conservadoras que se resistieron a votar por un socialdemócrata y también varios delegados de Los Verdes.

Siguiendo una costumbre de la mayoría de sus antecesores, Steinmeier agradeció el voto a quienes le apoyaron y prometió a los que no lo habían hecho que trabajaría para ganarse su confianza.

En un momento de incertidumbres y riesgos dentro y fuera del país, en su discurso de aceptación del cargo destacó que Alemania se ha convertido para muchos en un “ancla de esperanza” y pidió valor para preservar “la libertad y la democracia en una Europa unida”.

Frente a Steinmeier había otros cuatro aspirantes sin expectativas de victoria, como el politólogo Christoph Butterwegge, presentado por La Izquierda y que recibió 128 votos, 33 más que el número de delegados del partido que lo propuso.

Esos votos adicionales pudieron venir del ala izquierda de Los Verdes e incluso del SPD.

El ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), sin escaños en el Bundestag, se sentó por primera vez en la Asamblea Federal al haber entrado en los últimos años en numerosos parlamentos regionales y presentó como candidato a Albrecht Glaser, político que durante décadas perteneció a la CDU de Ángela Merkel.

Glaser obtuvo 42 votos, 7 más que el número de delegados de AfD, cuya procedencia arroja muchas preguntas.

La formación Electores Libres, pequeña fuerza conservadora nacida en Baviera, apoyó con 25 papeletas a Alexander Hold, conocido juez que durante años tuvo un programa en televisión; mientras que el candidato de Los Piratas, Engelbert Sonneborn, padre del eurodiputado de la formación satírica El Partido, recibió 10 apoyos.

El salón de plenos del Bundestag cambió hoy su distribución habitual para doblar el número de asientos, ya que junto a los 630 diputados, a la Asamblea estaban convocados 630 delegados elegidos por los “Länder”, grupo en el que, junto a políticos regionales, incluye a representantes de la sociedad civil.

Entre ellos se encontraban hoy, por ejemplo, el seleccionador alemán de fútbol Joachim Löw, la hija de una víctima del terrorismo de ultraderecha, la actriz Veronica Ferres o la conocida “drag queen” Olivia Jones, que dio color a la sesión con una gran peluca naranja y un corto vestido azul brillante.

Steinmeier asumirá la presidencia del país el próximo 18 de marzo y suspenderá su militancia en el SPD como muestra de independencia y neutralidad siguiendo la tradición de sus antecesores.

 

Sustituirá a Joachim Gauck, antiguo pastor protestantes y disidente de la Alemania comunista que ha ejercido como jefe del Estado durante los últimos cinco años.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: N. Kamm/ AFP.- Gobernar por decreto es una práctica muy practicada por los mandatarios populistas. Así lo han hecho Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, otros mandatarios en África y Erdogan en Turquía, entre otros.

Si bien es cierto que la mora legislativa y la incapacidad de los parlamentos de representar a las comunidades y naciones han ido en ascenso, los Presidentes asumen el control de cambiar la realidad según sus personalísimos criterios.

18 decretos en 12 días, ha emitido el recién estrenado Presidente del Gigante del Norte: Donald Trump, quien gobierna de esta forma la compleja realidad sociopolítica de este país sin pedir la venia del Congreso. Aunque le llueven críticas, no es el único que ha recurrido a esa vía. Antes de él y en otras circunstancias, George Washington y muchos otros también lo hicieron, pero tal vez sin una popularidad del 40%.

El primer Presidente de EE.UU., George Washington, recurrió en ocho ocasiones al decreto para imponer normas. Pero, en general, los presidentes hicieron poco uso de ese recurso en las primeras décadas tras la independencia.

Sin embargo, desde fines del siglo XIX, el número de decretos presidenciales aumentó perceptiblemente. El récord lo mantiene hasta el día de hoy Franklin D. Roosevelt, lo cual obedece solo en parte a su largo período de gobierno. Roosevelt, que se mantuvo en el poder desde 1933 hasta su muerte, en 1945, llegó a emitir más de 3500 decretos presidenciales.

Pero el actual mandatario, Donald Trump, parece querer batir un récord de velocidad: en 12 días ha suscrito 11 "memorándum presidenciales” y siete "órdenes ejecutivas”, entre ellas la controvertida prohibición de ingreso al país de ciudadanos de siete Estados de mayoría musulmana.

Tales disposiciones son en principio vinculantes para las autoridades estadounidenses, aunque la Constitución no mencione nada acerca de "órdenes ejecutivas”. Su vigencia se fundamenta, por lo general, legalmente con el poder ejecutivo que según el Artículo II de la Carta Fundamental Americana se confiere al presidente electo.

Sólo William Henry Harrison, fue el único que no llegó a emitir esas órdenes presidenciales. En 1841, Harrison pronunció, en un gelido día de marzo el discurso de asunción más largo de la historia del país. Contrajo una pulmonía y murió un mes más tarde.

Harry Truman quiso en su momento poner a todas las acerías bajo control federal, y fracasó en su intento ante la Corte Suprema. Esta, al mismo tiempo, determinó que los decretos presidenciales no generan nuevas leyes, sino solo pueden interpretar disposiciones legales o constitucionales ya existentes.

Pero otro decreto de Truman se hizo famoso: fue el que, en 1948, selló la igualdad de trato para todos los miembros de las Fuerzas Armadas, independientemente de la raza, la religión o el origen étnico. Sin embargo, el más célebre de todos los decretos presidenciales es aquel por medio del cual Abraham Lincoln abolió en 1863 la esclavitud.

Puede que el gobernar por decreto sea algo dudoso para los puristas de la democracia, dado que se soslaya el proceso legislativo normal, como afirma  Christoph Hasselbach, no obstante, el Congreso no quedar inerme. Aunque no está en condiciones de anular los decretos, si puede negar los recursos financieros para su aplicación. El presidente, a su vez, puede aplicar un veto en contra. Para pasarlo por alto e imponerse finalmente, el Congreso requiere una mayoría de dos tercios, señala el analista.

Otra opción para frenar un decreto presidencial es recurrir a los tribunales. Los jueces hicieron fracasar el proyecto de Truman, al igual que uno de Bill Clinton, quien en 1996 quiso excluir por decreto de las licitaciones estatales a aquellas empresas que contrataran rompehuelgas.

Todavía no está claro qué ocurrirá con el decreto de Trump sobre la entrada al país de ciudadanos de determinados países. Varios tribunales estadounidenses ya lo han atenuado. El veredicto sobre el fondo del asunto se espera para febrero. Si el decreto fuera declarado inválido por una Corte, sería un hecho poco usual.

Write comment (0 Comments)