Esteban García Vernaza obtuvo el galardón por el cortometraje “Silento”, grabado en cercanías a Popayán y en el Municipio de Sotará, Departamento del Cauca.

Esteban García Vernaza obtuvo el galardón por el cortometraje “Silento”, grabado en cercanías a Popayán y en el Municipio de Sotará, Departamento del Cauca.   

En ceremonia virtual que se cumplió el 9 de febrero en Nueva York, el Sindicato de Directores de Cine de América, premió a Esteban García Vernaza por su cortometraje Silento, como mejor Director Latinoamericano en la categoría Estudiantil.

Este premio que se entrega cada año a ocho estudiantes de cine de Estados Unidos, tiene como propósito destacar a directores de cine emergentes de todas las universidades del país. El panel de jueces fue conformado por prestigiosos miembros del Sindicato de Directores de América. Actuó como maestro de ceremonias el actor y director Carl Weathers (The Mandalorian, Hawaii Five-0).

Historia del cortometraje Silento

Ambientada a inicios de la violencia partidista en Colombia, Silento narra la historia de dos hermanas campesinas, que, en medio de una invasión armada, encuentran refugio en la música de una flauta encantada. Sin embargo, cuando el brazo violento de los invasores finalmente las alcanza, ellas se ven obligadas a cruzar la frontera de la fantasía infantil y enfrentar un mundo crudo y real, que hasta entonces les era desconocido.

Silento fue filmado en cercanías a Popayán y en el Municipio de Sotará, Departamento del Cauca, Colombia, por un equipo conformado mayoritariamente por talento caucano.

El cortometraje lo protagonizan las niñas Daniela Alexandra Anacona y Mariana Alarcón. El proceso de casting duró más de seis meses con alrededor de 300 candidatas hasta encontrar las dos niñas elegidas.

Grabación del cortometraje Silento.

¿Cuándo lo podrá ver el público?

En este momento, el cortometraje Silento sigue su paso por diferentes festivales de Cine. En Colombia tuvo su estreno en el Festival de Cortometrajes Bogoshorts en Bogotá y en el Festival Internacional de Cine de Cali. Se planea que esté disponible online a final del año 2021.

¿Quién es este talentoso director cinematográfico?

Esteban García Vernaza es un joven director de cine colombiano, con un gran interés por el trabajo con actores naturales y por contar historias ambientadas en la región del suroccidente de Colombia.

Después de terminar el bachillerato en el colegio Colombo Francés de Popayán, Esteban viajó a México, y en la Digital Technology University de Guadalajara realizó sus estudios y obtuvo el título en cine y animación.

Luego de trabajar como productor independiente, Esteban García Vernaza fue aceptado en el prestigioso programa de cine de Columbia University en Nueva York, donde finalizó con honores una maestría en dirección de cine.

Una de las locaciones del cortometraje Silento.

Durante su primer año de estudios, realizó el cortometraje Saturday Night Special, que fue proyectado en numerosos festivales de cine en los Estados Unidos, donde recibió diferentes reconocimientos, tales como: Gran premio del jurado Zero Film Festival de Nueva York, Mejor Drama en la categoría estudiantes en Los Angeles Independent Film Awards y Mejor Cortometraje en el NYC Independent Film Festival de Nueva York.

Su cortometraje de Tesis Silento, para el que obtuvo una beca de realización por parte del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Proimágenes Colombia, recibió el Student Production Grant, de la prestigiosa National Board of Review de Nueva York. Posteriormente, Silento fue seleccionado por Proimágenes como parte del catálogo de promoción de cortometrajes colombianos Refresh Volumen 1.

En la actualidad, el cortometraje Silento sigue su paso por diferentes festivales de Cine.

En septiembre de 2020, Silento fue el único cortometraje colombiano seleccionado en el prestigioso Festival de Cine de Telluride en Estados Unidos, como parte del programa Student Prints. Así mismo, Silento sigue su recorrido por festivales de cine en todo el mundo. Ha tenido proyecciones en Estados Unidos, Colombia, Suiza, Canadá, Francia, Rusia y Alemania.

Esteban ha sido invitado a asistir a eventos muy importantes dentro de la industria cinematográfica, como el Rotterdam Lab, en el marco del Festival Internacional de Cine de Rotterdam y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, edición 2020, donde se desempeñó como Jurado para el premio Mezcal a mejor película mexicana.

Actualmente, el director Esteban García Vernaza, se encuentra en posproducción de un nuevo cortometraje Old Dream, el cual recibió una beca de producción por parte del Indian PaintBrush Fund. Así mismo, se encuentra en desarrollo de su primer largometraje: La Tierra Prometida.

Bogotá, D. C, 2 de marzo de 2021

Fuente: Periodicolacampana.com

Write comment (0 Comments)
La muerte de Jorge Oñate, el Jilguero de América o el Ruiseñor del César, como lo llamaban la inmensa multitud seguidora del follor vallenato, enluta a toda Colombia.

La muerte de Jorge Oñate, el Jilguero de América o el Ruiseñor del César, como lo llamaban la inmensa multitud seguidora del folclor vallenato, enluta a toda Colombia.

Deja un legado en la historia innata de esa música auténtica de raíces costumbristas y sentimentales, de las sabanas del caribe colombiano, por ser uno de los vocalistas más genuinos y que llega al alma de los amantes del vallenato.

En Valledupar, capital del departamento del César, decretaron tres días de duelo por el fallecimiento de Jorge Oñate, quien se complicó con el COVID 19 y en la Unidad de Cuidados Intensivos, no pasó su última prueba para salvarlo.

Familiares y seguidores del cantante colombiano Jorge Oñate, quien falleció en la media noche del 27 de febrero, se reúnen para despedir en cámara ardiente y con los respectivos protocoles, despiden a una voz que hará Ecos con las acordeones de sus cientos de canciones que quedaron grabadas para enriquecer el vallenato.

Los tres días de duelo quedaron consignados en el Decreto 000232 del 28 de febrero de 2021 en el que, además, en nombre de Valledupar, el alcalde José Santos Castro González, manifestó sus “sentidas condolencias a su esposa Nancy Zuleta, a sus hijos y familiares”.

El gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo, compartió con los asistentes el compromiso de edificar en el pueblo natal de Jorge Oñate, La Paz, un museo en el que se documente su historia y el aporte a la música vallenata. El mandatario explicó que ese era el deseo del artista, quien se lo manifestó en la última conversación que tuvieron

“Él nos habló de la Casa Museo Jorge Oñate en La Paz. Y ese también tiene que ser un compromiso que, entre todos, podamos materializar”, destacó Monsalvo quien aseguró también que se abrirá un espacio para Jorge Oñate, en el Centro Cultural de la Música Vallenata, una obra priorizada en Valledupar, cómo lo anunció el gobernador el 23 de febrero pasado, que tendrá una inversión $140.000 millones, recursos que saldrán del Sistema General de Regalías del departamento.

“Para nosotros es un compromiso que queremos refrendar, el de seguir proyectando la memoria del maestro Jorge Oñate en lo que viene”, expresó el gobernador del Cesar.

Añadió que “Es nuestra responsabilidad salvaguardar su historia y por eso esperamos nosotros abrir un espacio especial, como él se lo merece, dentro de lo que será la Casa de la Música Vallenata, en el Centro Cultural”.

Dijo que el “Cesar y Valledupar sin la juglaría, sin nuestros maestros, no sería lo mismo y por eso el maestro Jorge entra en ese abanico de las personas, a él le debemos mucho y no tenemos cómo pagarle lo invaluable de su aporte”.

Paz en la Tumba del cantante del acordeón, la guacharaca, la caja y el bajo, expresión auténtica del vallenato: Jorge Oñate.

Bogotá, D. C, 1 de marzo de 2021

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Dubai vuelve a ser sede para el establecimiento de otro Récord Mundial Guinness. En este caso,  es el artista y filántropo británico Sacha Jafri quien ha establecido la marca creando el lienzo artístico más grande del mundo.

Dubai vuelve a ser sede para el establecimiento de otro Récord Mundial Guinness. En este caso,  es el artista y filántropo británico Sacha Jafri quien ha establecido la marca creando el lienzo artístico más grande del mundo.

Con más de 17.000 pies cuadrados, la pintura récord titulada 'El viaje de la humanidad' se inserta en el proyecto benéfico 'Humanity Inspired'. '

Este es uno de los proyectos sociales, artísticos y filantrópicos más grandes del mundo, que tiene como objetivo recaudar más de 110 millones de AED para apoyar a los niños y jóvenes de todo el mundo afectados por la pandemia. 

Creado dentro del salón de baile de Atlantis, The Palm, el lienzo gigante tardó 28 semanas en desarrollarse entre marzo y septiembre de 2020. Sacha usó 1.065 pinceles y 6.300 litros de pintura.

La creación masiva es 'la pintura más grande del mundo que se haya creado sobre lienzo'. El cuadro monumental se dividió posteriormente en lienzos numerados, firmados, catalogados y enmarcados. Un total de 70 piezas de arte enmarcadas individualmente se venderán en cuatro subastas en 2021.

Los fondos recaudados se donarán para iniciativas benéficas en educación, conectividad digital, atención médica y saneamiento en asociación con Dubai Cares, UNICEF, UNESCO, Global Gift Foundation, así como los Ministerios de Tolerancia y Convivencia y Educación del reino.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2021

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Juan Manuel Gil ganó con su novela Trigo limpio, el Premio Biblioteca Breve 2021, convocado por la editorial Seix Barral.

Juan Manuel Gil ganó con su novela Trigo limpio, el Premio Biblioteca Breve 2021, convocado por la editorial Seix Barral.

El jurado, compuesto por los escritores Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas, Olga Merino y Raquel Taranilla y por la Directora de la editorial, Elena Ramírez, destaca de la obra ganadora que “narra con asombrosa agilidad y desde el humor la fascinación por la infancia perdida en un barrio periférico, así como la naturaleza de la fabulación literaria a través de pasadizos que conectan las lecturas que todos llevamos dentro”.

El narrador de esta historia se encuentra jugando un partido de fútbol cuando salta una verja y rompe a correr por la pista de un aeropuerto, justo en el momento en que un avión se dispone a aterrizar. Sucede un verano, a las puertas de su adolescencia, y persigue desesperadamente un balón que el viento de levante quiere arrebatarle para siempre mientras sus amigos le jalean.

Mucho tiempo después de aquel frenético incidente que cambiará sus vidas, cuando aquellos hechos parecen ya doblados y ordenados en algún lugar de la memoria más lejana, el narrador recibe un inesperado y desconcertante mensaje.

Simón, uno de sus mejores amigos en aquellos días, y del que no sabe nada desde hace más de veinticinco años, le envía un correo electrónico para hacerle una propuesta: ¿Por qué no escribes sobre nosotros? En un mensaje posterior Simón se arrepiente de su encargo. A partir de ese momento, el narrador, empujado por la obsesión de hallar la semilla de su próximo libro, se empecina en seguir el rastro de Simón y descubrir por qué ya no quiere que escriba su historia.

Juan Manuel Gil nació en Almería, en 1979. Es escritor y profesor. Formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela: Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor, además, de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un western (2012), que le valió el Premio Argaria, e Hipstamatic 100, una recopilación de textos en los que mezcló vida y actualidad.

"El origen de la novela está, por un lado, en un intenso deseo y, por otro, en una escena recurrente. El deseo era el de escribir un libro sobre la fascinación que siempre ha despertado la literatura en mí; siempre me ha seducido el poder de la palabra colocada en el orden y en el momento adecuados", señala Gil en una entrevista difundida por la editorial. "Creo que desde niño fui consciente de que la fabulación era una especie de máquina que hacía posible la emoción en cualquier momento y en cualquier lugar. Para mí era lo mismo que hablar de magia. En cuanto a la escena recurrente que no era capaz de sacar de mi cabeza, constituye precisamente el inicio de la novela: yo corriendo desesperadamente detrás de un balón por el medio de una pista de aterrizaje. Cuando hice colisionar aquel deseo con esta escena, comencé a escribir la historia".

En cuanto al uso del humor, su autor explica: "Desde que tomé las primeras anotaciones de lo que iba a ser esta historia, tuve claro que el humor sería un ingrediente irrenunciable.

En esta edición del Premio Biblioteca Breve se han presentado 967 manuscritos, 57 de ellos firmados con seudónimo, informa la editorial. Del resto, solo uno de cada cinco fueron escritos por mujeres, lo que para Elena Ramírez constituye "una alarmante desigualdad".

La editora señala también que "el coronavirus ya está presente en los manuscritos recibidos, sea como telón de fondo de historias variadas, como protagonista indeseado o como excusa para que los escritores relaten su experiencia durante el confinamiento.

En este sentido, los géneros que exploran el yo, las novelas biográficas, autobiográficas, la autoficción y los diarios novelados han tenido un aumento considerable respecto al año pasado, hasta suponer casi una quinta parte del total de los manuscritos presentados".

Este tipo de obras representa un 19,85 % del total presentado a concurso. Por su parte, el género policiaco y los thrillers representan un 15,09%, mientras que las sagas familiares o las novelas sobre relaciones paternofiliales representan un 14,68 %.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2021

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
La escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) ha sido galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2021, dotado con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Los abismos, presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Claudia de Colombia.

La escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) ha sido galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2021, dotada con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Los abismos, presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Claudia de Colombia.

El jurado, presidido por el escritor Héctor Abad Faciolince y compuesto por las también escritoras Ana Merino e Irene Vallejo, la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche, el periodista y escritor Xavi Ayén, el librero de Nollegiu (Barcelona), Xavier Vidal, y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), Directora Editorial de Alfaguara, ha declarado ganadora la novela por mayoría.

La editorial convocante del premio, publicará la novela de manera casi simultánea en todo el ámbito hispanohablante.

El jurado destacó que Los abismos "se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres".

Con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista. Con una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad".

"Estoy tan nerviosa como en el primer evento literario al que fui en mi vida", ha reconocido Quintana, que ha dado las gracias a su familia por permitirle aislarse durante largos periodos de tiempo durante la pandemia para poder terminar la novela, así como a su agente, a su editor de siempre, a sus lectores, y a una amiga del colegio que la ha ayudado a recordar numerosos episodios de su infancia. Y es que la novela combina, según ha explicado la propia Quintana, hechos imaginados con experiencias propias.

Bogotá, D. C, 11 de febrero de 2020

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Del 12 de marzo al 11 de junio de este año, el Edificio Nouvel, la Biblioteca y Centro de Documentación y el Espacio D del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presentará la exposición El peso de la forma.

Del 12 de marzo al 11 de junio de este año, el Edificio Nouvel, la Biblioteca y Centro de Documentación y el Espacio D del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presentará la exposición El peso de la forma.

El diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez, que pone de presente la innovación y calidad de artistas del continente suramericano, está centrada en el trabajo gráfico del artista venezolano, maestro del Cinetismo, fallecido hace poco más de un año.

En el campo del diseño gráfico, donde desempeñó un rol importante en el desarrollo de la industria editorial venezolana, es una contribución al paso de ser una empresa de técnicos (tipógrafos, diagramadores e impresores) a otra donde el diseño añadía la sensibilidad formal y cromática del artista plástico al oficio.

Como diseñador, la búsqueda de soluciones sencillas y eficaces se basaba en la coexistencia ordenada y simbiótica de la forma, del color y del contenido.

Bogotá, D. C, 30 de enero de 2021

Fuente: El Universal

Write comment (0 Comments)
Adiós al salsero sentimental, Tito Rojas. Murió a los 65 años en su país, Puerto Rico, autor de ‘Siempre Seré’ y ‘Señora de Madrugada’, precisamente la que lo sorprendió con la muerte, pues murió en la madrugada del 26 de diciembre, de un presunto ataque al corazón.

Adiós al salsero sentimental, Tito Rojas, quien deja un legado de interpretaciones salseras con mucho sentimiento. Murió a los 65 años en su país, Puerto Rico, autor de ‘Siempre Seré’ y ‘Señora de Madrugada’, precisamente la que lo sorprendió con la muerte, pues murió en la madrugada del 26 de diciembre, de un presunto ataque al corazón.

La noticia la dio a conocer Jessica Rojas, una de las hijas, quien confirmó el deceso del gran cantante caribeño a la emisora musical radio Salsoul. Familiares del intérprete lo encontraron en el suelo y sin signos vitales en el balcón de una residencia en el barrio Tejas de Humacao, municipio al este de Puerto Rico.

Julio César Rojas López, nombre verdadero del artista, hizo su última presentación en forma virtual  el pasado jueves, día de Nochebuena, a través de su página de YouTube, junto a su orquesta. De igual forma una de sus recientes producciones fue junto a su amigo y también interprete salsero, Gilberto Santa Rosa, "Colegas", en el tema "Por la calle del medio".

Paz en su Tumba.

Bogotá, D. E, 26 de diciembre de 2020

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Para los maestros decoradores la elaboración de piezas con Mopa-Mopa se constituye en su modo de vida y su única actividad económica.

Los conocimientos y técnicas artísticas del Barniz de Pasto ingresaron al club de las manifestaciones declaradas como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo esta declaración durante el 15° Comité Intergubernamental que se desarrolla actualmente en línea hasta el próximo 19 de diciembre.

“Me complace dar la grata noticia que este maravilloso proceso en pro del territorio, la identidad y la diversidad de nuestro país, es reconocido por la comunidad internacional comprometida con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, declaró la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

Señaló además que la combinación de simbología y maestría expresada en el arte del Barniz de Pasto es sin duda un saber que la humanidad no puede darse el lujo de perder. “Agradecemos al Comité Intergubernamental por reafirmar la necesidad de construir una ruta de salvaguardia inmediata para este conocimiento y posicionar a Colombia, a Nariño y a Putumayo, como territorios de patrimonio”, afirmó.

Resaltó que esta técnica nace en medio de las nubes, en las selvas húmedas del departamento de Putumayo y brota del árbol de Mopa-Mopa, tesoro de la biodiversidad colombiana. De ahí surge la materia prima que los maestros artesanos de Pasto utilizan para plasmar su ingenio y su inspiración.

El arte

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa. Esta manifestación de ascendencia indígena, que se conserva en la actualidad, como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, se constituyó con el trasegar del tiempo en una expresión cultural, que forma parte de la historia, identidad y reconocida tradición artesanal de los pobladores de Pasto, como lo son la laca china, rusa o mexicana, para sus respectivos territorios.

El Ministerio de Cultura de Colombia junto a los maestros artesanos y los recolectores sabedores del Mopa-Mopa, con la colaboración de los departamentos de Nariño y Putumayo, y la Alcaldía de Pasto prepararon el expediente que se presentó ante la Unesco para solicitar la inscripción. De esta manera, el Órgano Evaluador consideró que el expediente presentado cumplía con todos los requisitos para ingresar a esta lista de carácter global.

El Mopa-Mopa

Es un arbusto, de nombre científico Elaeagia pastoensis mora, y que se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, entre los 1.400 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Sus recolectores, que habitan principalmente en Mocoa, Putumayo, se encargan de esta tarea porque conocen la selva, las fechas de recolección y la ubicación de los arbustos con las pepas apropiadas para la elaboración del barniz. Por su parte, el trabajo realizado en Pasto, por carpinteros, torneros y carpinteros, corresponde a la transformación de las maderas en elementos a los que se aplican las láminas de barniz.

Por su parte, para los maestros decoradores la elaboración de piezas con Mopa-Mopa se constituye en su modo de vida y su única actividad económica. Por esta razón, los barnizadores se caracterizan por organizar y dirigir sus propios talleres, a través de la enseñanza de la técnica, la elaboración y la comercialización de las piezas, con algunos aprendices a su cargo.

Bogotá, D. C, 16 de diciembre de 2020

Presidencia de la República y Ministerio de Cultura

Write comment (0 Comments)
La voz salsera del gran Oscar D' León acompañado con el grupo C4, dan matices a los arpegios de los cuatros, acompañados de los aires sonoros de su majestad los trombones, Llenan de sabor y ritmo a la música caribeña con el Parampampam, esa salsa de los 70 que le dio la vuelta al mundo con la Dimensión Latina.

La voz salsera del gran Oscar D' León acompañado con el grupo C4, dan matices a los arpegios de los cuatros, acompañados de los aires sonoros de su majestad los trombones, llenan de sabor y ritmo a la música caribeña con el Parampampam.

Salsa de los 70 que le dio la vuelta al mundo con la Dimensión Latina.

¡No se lo Pierda! ¡Vaya Caballero!

Write comment (0 Comments)
El creador y director de la Fundación Social Molano, Mauricio Molano Camacho, anunció el lanzamiento del “Premio Nacional a la Mujer Ana Luisa”, en homenaje a Ana Luisa Camacho Gómez, quien con su esposo Rafael Molano Olarte, no sólo creó en 1950 la empresa Ramo, sino que al mismo tiempo educó con esmero ocho hijos y ha llevado a cabo durante décadas una silenciosa y prudente labor comunitaria, social y empresarial que hoy merece reconocimiento.

Por Alejandra Buitrago.- El creador y director de la Fundación Social Molano, Mauricio Molano Camacho, anunció el lanzamiento del “Premio Nacional a la Mujer Ana Luisa”, en homenaje a Ana Luisa Camacho Gómez, quien con su esposo Rafael Molano Olarte, no sólo creó en 1950 la empresa Ramo, sino que al mismo tiempo educó con esmero ocho hijos y ha llevado a cabo durante décadas una silenciosa y prudente labor comunitaria, social y empresarial que hoy merece reconocimiento.

“Con el fin de resaltar su labor y servir de modelo integral, lanzamos este premio para emprendedoras, líderes familiares, comunitarias y sociales, el cual consiste en apoyo al proyecto ganador de profunda acción transformadora que esté encabezado por una mujer” explicó Mauricio Molano Camacho (MMC).

Agregó que su madre “fue la heredera y guardiana de la receta familiar secreta del Ponqué Ramo, transmitida por las mujeres de la familia de generación en generación desde la británica Louise Phillips a finales del Siglo XVIII, pasando por los continentes europeo, africano y americano, hasta llegar a ella por parte de su suegra, doña Mercedes Olarte Vanegas”.

“Pero ella, explica MMC, no sólo recibió y enriqueció la receta del Ponqué Ramo sino que también heredó principios y valores familiares como la responsabilidad social, la solidaridad, la disciplina y el emprendimiento. Entre sus ancestros se encuentran su tío don Julio Roberto Gómez Mora, llamado “el abogado de los pobres” y fundador de la sociedad San Vicente de Paúl en Garagoa, quien ante la temprana muerte de su papá fungió como padre; y su hermana, doña Odilia Camacho Gómez, destacada educadora, cofundadora del Liceo San Luis, del Club del Educador y de la Normal de Garagoa, directora de San Vicente de Paúl en ese municipio, y concejal y primera mujer alcaldesa de Colombia en Garagoa. En su honor, hoy la Biblioteca Pública de ese municipio lleva su nombre”.

Ana Luisa Camacho nació en Garagoa, Boyacá, y muy joven decidió viajar a Bogotá para educarse, en tiempos en que no era común para las mujeres salir de su casa y forjar caminos independientes. Estudió secretariado comercial, y logró ascender hasta ser secretaria de la Presidencia de la República, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, y luego secretaria de la Presidencia de la empresa Bavaria.

Mauricio Molano Camacho resalta el impacto de doña Ana Luisa: “mi madre supo sentar las bases de la producción, la economía y la calidad que caracterizan los productos Ramo y fue también quien estableció los principales parámetros iniciales del control de costos en la naciente empresa familiar, a la vez que educaba a sus ocho hijos y desarrollaba una labor social y comunitaria, que siempre fue efectiva y silenciosa, pues nunca buscó protagonismo”.

Como consejera permanente de mi padre Rafael Molano Olarte, agrega MMC, “mi madre supo transmitir a la Familia Ramo valores comprometidos con la labor social, el emprendimiento y el compromiso con sus semejantes, su región y su país, improntas que marcaron mi vida y la de los demás allegados”.

Influenciado por el ejemplo de mis padres  -explica Mauricio Molano Camacho- desde hace más de 40 años creé la Fundación Social Molano que, con mis propios recursos-, poya programas semilla para trabajadoras sexuales, discapacitados, adultos mayores, jóvenes y niños que así lo requieren.

“Hoy mi madre Ana Luisa Camacho Gómez tiene más de nueve décadas y está lúcida y vivaz, con un espíritu juvenil y entusiasta. Vive rodeada del agradecimiento y reconocimiento de sus descendientes, de sus amigos y de los empleados que aún la recuerdan con especial admiración y cariño”, concluyó MMC.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2020

Write comment (0 Comments)