Redacción Ecos. Foto SIG.-  El Presidente Juan Manuel Santos acompañado por su equipo negociador, reconoció el veredicto de las urnas del plebiscito del 2 de octubre y tras reconocer oficialmente la derrota del Sí, anunció que buscará el diálogo con los sectores políticos que se pronunciaron por el No.

También informó el regreso de los negociadores a La Habana. Y se comprometió a buscar, entre todos, el camino a seguir.

A continuación, les presentamos  la alocución completa a la nación del Presidente Santos:

Hoy me dirijo al país como Presidente de todos los colombianos: tanto de los que votaron por el No como de los que votaron por el Sí. ¡De todos los colombianos!

Yo los convoqué a que decidieran si respaldaban o no el acuerdo para la terminación del conflicto con las FARC, y la mayoría, así sea por un estrechísimo margen, ha dicho que No.

Soy el primero en reconocer este resultado.

La otra mitad del país ha dicho que Sí.

Como Jefe de Estado, soy el garante de la estabilidad de la nación, y esta decisión democrática no debe afectar dicha estabilidad, que voy a garantizar.

Como Presidente, conservo intactas mis facultades y mi obligación para mantener el orden público y para buscar y negociar la paz.

El cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo, sigue vigente, y seguirá vigente.

Escucho a los que dijeron No y escucho a los que dijeron Sí.

Todos, sin excepción, quieren la paz. Así lo han dicho expresamente.

Mañana mismo convocaré a todas las fuerzas políticas –y en particular a las que se manifestaron hoy por el No– para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir.

Siempre he creído en el sabio consejo chino de buscar oportunidades en cualquier situación. Y aquí tenemos una oportunidad que se nos abre, con la nueva realidad política que se manifestó a través del plebiscito.

Buscar puntos de encuentro y de unidad es ahora más importante que nunca. Y es lo que vamos hacer.

He dado instrucciones al jefe negociador del Gobierno y al alto comisionado de paz para que viajen mañana mismo a La Habana a mantener informados a los negociadores de las FARC sobre el resultado de este diálogo político.

Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz –esa paz que todos queremos– sea posible y salga todavía más fortalecida de esta situación.

No me rendiré.

Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato porque ese es el camino para dejarles un mejor país a nuestros hijos.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Nuevo Día.- Con una abstención de más del 60%,  el voto en contra del Acuerdo de La Habana obtuvo una ventaja de más de 50.000 votos sobre el “Si a la Paz”.

En un resultado sorpresivo, con el 99,08% de las mesas escrutadas, el 50,22% de los colombianos (6.430.308 votos) se manifestaron por el “No” en el plebiscito de este domingo, para ratificar o no el acuerdo por la paz con las FARC y el 49,77% lo hicieron por el SI (6.372.343 votos).

El resultado era impensado, luego de la firma del acuerdo del lunes pasado, en Cartagena, entre el Presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, alías Timochenko,  al que asistieron mandatarios y líderes mundiales, para poner fin a un conflicto armado que lleva más de 52 años y dejó millones de víctimas en la nación sudamericana.

Se abrieron casi 82.000 mesas en Colombia y en el extranjero para que los más de 35 millones de votantes habilitados pudieran manifestar su posición a través de las urnas.Las grandes perdedoras fueron las encuestadoras, que vaticinaron, por un lado, las desigualdades de la votación por regiones y, por otro, el resultado.

Write comment (0 Comments)

Por Giovanni Décola. Foto: NYTimes.- Este domingo los colombianos tenemos una cita con la historia.  Independientemente de nuestra inclinación política, nos asiste el derecho y el deber de acudir a las urnas. Nunca antes, había sido tan importante nuestro voto.

Quiso el Presidente Santos que esos acuerdos con las FARC, sean refrendados por el pueblo colombiano. No era obligatorio, pero su talante de hombre demócrata, lo indujo a que dichos acuerdos fueran blindados por el constituyente primario.

Los del NO están en todo su derecho de proclamar sus reparos y oponerse a lo acordado en La Habana con la guerrilla de las FARC. En Colombia llevamos 52 años en donde el espiral de la historia nos ha impuesto un NO tácito en nuestra vida cotidiana.

52 años de guerra sin cuartel, en donde el Estado, su presupuesto y maquinaria bélica, lo ha puesto  al servicio del pretendido aniquilamiento de las FARC. Doce Presidentes lo intentaron en vano.

El NO, los colombianos lo conocemos de sobra. Ha significado: Violencia, muerte, destrucción, desplazamiento forzado, heridos, lisiados, mutilados, viudos y viudas, niños huérfanos, pobreza, inequidad, injusticia, desangre de nuestro presupuesto, atraso, subdesarrollo, odio, resentimientos.

El SI, es un grito desesperado de esperanza, de soñar por un país en paz. De imaginarnos un país donde quepamos todos. Donde llegue a imperar la fraternidad, la justicia, la equidad, las buenas maneras, donde haya oportunidades para todos, en fin, una Colombia donde vivamos mejor.

El SI, nos trae inquietudes y hasta temores. Será que las FARC, cumplirán lo acordado? Si no lo hacen, les caerá todo el peso de la ley y se exponen a las penas propias de la justicia  ordinaria y perderán todos los beneficios de la justicia transicional.

¿Será que Timochenko llegará a Presidente? Nuestros políticos tradicionales son muy sagaces, y saben reinventarse. Ellos entenderán que la política tendrá que ponerse al servicio de los más altos intereses de la patria; que el enemigo a vencer no son nuestros propios compatriotas que piensan diferente, sino la corrupción, el desempleo, el desgreño administrativo, que nos  ha llevado a padecer una justicia lenta, unos regulares servicios públicos, una mala educación y un pésimo servicio de salud. Si no entienden, el pueblo tendrá todo su derecho de mirar otras opciones, aunque no creo que el 97 % que hoy no gusta de las FARC, mañana piense muy distinto.

No es la paz de Santos, es la paz de Colombia la que está en juego. Es el derecho que tienen los jóvenes y niños por recibir de parte de nosotros un país mejor.

Los que creen en Uribe, tienen la mejor oportunidad de homenajear al expresidente. Soy de los que creo, que sin la mano firme de Uribe contra las FARC, en sus dos gobiernos, y que contribuyeron a su debilitamiento, jamás este acuerdo hubiese sido posible. Algún día lo entenderá.

En todo caso, nuestra invitación, es ¡¡¡A votar!!!.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto Parlamento Andino. El Presidente de la delegación del Parlamento Europeo, Ramón Jáuregui, quien se encuentra en el país en un “acompañamiento” al proceso de paz,  fue contundente en afirmar a través de ECOS, “que el plebiscito es una oportunidad irrepetible  que los colombianos no pueden perder”.

 

Acompañado por los parlamentarios andinos de Colombia, Luis Fernando Duque y Juan Carlos Restrepo, Jáuregui  sostuvo que no solamente es su pensamiento  sino la expresión de un sentimiento que reflejan todos los países de Europa.

 

“En el Parlamento Europeo no es frecuente que nos pongamos de acuerdo porque somos ocho o nueve familias políticas muy diferentes: derechas-izquierdas, euroescépticos, etc. De 28 países distintos, es muy difícil encontrar acuerdos. Pero sepan ustedes que en esta materia, en relación con el acuerdo de paz de Colombia hay unanimidad”, destacó Jáuregui.

 

Resaltó  que todos los parlamentarios europeos en una declaración política suscrita en enero en Montevideo, antes que se firmaran los acuerdos, declararon en un documento político el apoyo al proceso de paz en Colombia.

 

“Es un deseo inequívoco  y ferviente que la paz se instale para siempre en su país”, aseveró Jáuregui tras señalar que lo que viven los colombianos, en especial este domingo, “es una oportunidad histórica que no se debe perder”.

 

Agregó que “son cincuenta años de tragedia, lo sabemos. Pero quiero decirle que soy del país vasco y llevo treinta años perseguido por el terrorismo y ya llevamos cinco años de paz. O sea que si se puede”.

 

Reconoce que no es un proceso fácil “porque se deben cerrar muchas heridas, reconstruir la verdad, compensar a muchas víctimas, eliminar la subcultura de la violencia. Esa subcultura que cree que matar es legítimo, que cree que el diferente no tiene los mismos derechos que uno”, resaltó el parlamentario Jáuregui, quien recordó un verso de Machado el poeta español para referirse al tema de la intolerancia: “el ojo que vez no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve“.

 

Reflejando su cariño por el pueblo de Colombia, Jauregui, a manera de reflexión, expresó que siempre “frente a nosotros hay una persona diferente y el tiempo que va a vivir Colombia, es el de reconocimiento, el de la convivencia con diferentes, inclusive con los que fueron enemigos”.

 

Con severidad y acento español, Jáuregui  fue certero en afirmar que el camino que viene ahora no será fácil. “Cuando empiecen a pasar los meses y se instale la paz, los aspectos del acuerdo se convierten en detalles del pasado. Es muy importante que ustedes lo tengan en cuenta porque se trata de construir un tiempo nuevo en el país” y agregó que “probablemente la paz va a generar eso que decía Gandi: que no hay caminos para la paz, la paz es el camino.  En el camino de la paz, todos somos diferentes”.

 

No dudo que el pueblo colombiano responderá a la cita democrática este domingo para refrendar los acuerdos de La Habana.

 

“Es una tarea fantástica y grandiosa, un gran ejemplo de desarrollo de democracia para el mundo. Sabemos que el pueblo de Colombia le cumple a la paz”. Concluyó Jáuregui.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto Reuters.- “De manera totalmente libre, acogiéndonos al principio de la buena fe y con la intención de cumplir lo que acá manifestamos, en desarrollo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y el establecimiento de una paz estable y duradera, firmado el 26 de septiembre en Cartagena de Indias, ante los ojos del país y prestantes testigos de la comunidad internacional, procederemos a declarar ante el gobierno los recursos monetarios y no monetarios que han venido conformando nuestra economía de guerra”.

 

Así lo declararon las Farc a través de su cuenta de Twitter, al señalar que tal como se ha establecido en el Acuerdo Final, el cumplimiento de esa decisión se efectuará dentro del proceso de cese al fuego y de hostilidades bilateral, definitivo y dejación de armas, cuyo seguimiento y verificación se hará  en cumplimiento de lo acordado en el Punto 5, reparación a las Victimas y en el Punto 3, Fin del Conflicto y Reincorporación.

 

De esa manera las Farc no sólo da cumplimiento al punto en mención, sino que responden a la solicitud del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira, quien los instó a responder a este tema dentro de lo acordado.

 

Se establece que durante el tiempo que las FARC-EP permanezcan en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización en el proceso de Dejación de Armas, acordarán con representantes de las pares los procedimientos y protocolos para inventariar los bienes incluidos, denominados recursos para la guerra e informar sobre los mismos, todo ello conforme a lo establecido en el punto 3.1.1.3 “Suministro de Información”, del Acuerdo Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y Dejación de Armas.

 

“Procederemos a la reparación material de las víctimas en el marco de las medidas de reparación integral, observando los criterios establecidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional respecto a los recursos de guerra”, enfatizaron las Farc.

 

Expresaron que los recursos por inventariar integran su economía de guerra y que por razones de ética política nunca hicieron ni hacen parte de patrimonios individuales y declaran que no cuentan con recursos monetarios ni no monetarios adicionales, a los que van a ser declarados durante el proceso de dejación de armas.

Write comment (0 Comments)

Por Jim Yong Kim, Presidente del Grupo del Banco Mundial. Foto: Dinero.- La paz está al alcance de Colombia. Poner fin a un conflicto armado que se ha apoderado del país por más de 50 años y ha afectado la vida de tres generaciones, es más que una buena noticia para los colombianos. Una paz duradera será la base sólida para el progreso contra la pobreza y para un desarrollo inclusivo, estableciendo un bastión contra las fuerzas que originan la violencia.

Por décadas, Colombia ha estado atrapada en un ambiente de violencia arraigada en la desigualdad, la pobreza y en instituciones locales débiles que el conflicto armado sólo ha empeorado. Con el recién anunciado acuerdo de paz, el país está más cerca que nunca de poner fin a este círculo vicioso, y de iniciar el largo y difícil proceso de transformación y desarrollo territorial.

Hasta ocho millones de personas han sido afectadas directamente por el conflicto y más de cinco millones han sido desplazadas internamente. Estas víctimas están entre los ciudadanos más pobres y vulnerables de Colombia. Se estima que los desplazados internos representan la mitad de las personas en extrema pobreza en Colombia. No tienen acceso a una vivienda digna, educación de calidad ni oportunidades económicas.

Y Colombia se enfrenta a enormes retos para compensar y reintegrar a esta población.

La etapa del posconflicto traerá consigo retos, pero también será un período de oportunidades para abordar importantes asuntos pendientes tales como el desigual desarrollo territorial, la equidad y la pobreza extrema.

Ahora será crítico para Colombia apoyar la estabilidad y construir la confianza de las víctimas a través de la prestación efectiva de servicios sociales. La reconstrucción del tejido social permitirá que todos los colombianos comiencen a darse cuenta de su potencial. Alcanzar el potencial pleno del país requerirá la participación de todos, de cada región, de todas las partes de la sociedad.

El Banco Mundial ha estado trabajando con Colombia para construir una estrategia de desarrollo que beneficie a los pobres y colaborar con el país para aprovechar las posibilidades que trae la paz. En los últimos años, hemos trabajado para construir y mejorar la actividad económica y los servicios públicos en las regiones menos desarrolladas y en las afectadas por el conflicto, con un enfoque especial en las necesidades de las víctimas a través del Proyecto Reparación Colectiva de Víctimas.

A principios de este año, tuve la oportunidad de ver el potencial de este enfoque cuando visité la comunidad afrodescendiente de Guacoche, al norte de Colombia. Esta sufrió extrema violencia por parte de grupos paramilitares en la década de los 90 y se está beneficiando de los esfuerzos del Gobierno en la reconstrucción del tejido social, compensación económica, restitución de tierras, rehabilitación y seguridad personal de las víctimas. Esta forma de reparación colectiva sirve como un ejemplo para otros esfuerzos en el país y en el mundo donde los conflictos similares se enconan.

La construcción de una paz estable también requerirá un enfoque en la infraestructura vital: los servicios de agua y saneamiento, electrificación, transporte y la revitalización del segundo puerto más grande (Buenaventura),- odo lo cual beneficiará a una comunidad predominantemente afrodescendiente y a una gran población de desplazados.

La agenda de desarrollo del posconflicto seguirá siendo el centro de nuestra alianza con Colombia, que se enfoca en apoyar los esfuerzos del país para mantener y fortalecer el desarrollo, tales como movilidad social, desarrollo territorial, productividad y política macroeconómica.

La experiencia internacional ofrece algunos ejemplos positivos de negociaciones exitosas y de transiciones a la paz después de largos períodos de conflicto. Aceh en Indonesia y Mindanao en Filipinas son dos casos en los que los gobiernos nacionales usaron a la comunidad internacional para apoyar las bases de la estabilidad y para hacer frente a los objetivos de desarrollo a largo plazo.

En su larga historia de trabajo con los países en etapas de posconflicto, el Grupo del Banco Mundial ha elaborado una serie de lecciones claves. Éstas incluyen:

Las inversiones se deben adaptar a los contextos regionales y locales para construir credibilidad y propiedad.

Los resultados rápidos ayudan a establecer las bases para la estabilidad y el cambio en el mediano plazo.

El gobierno debe participar en la construcción de la confianza pública.

Incluir a los ciudadanos y a agentes no estatales relevantes en las decisiones y en la asignación de recursos amplía la propiedad, mejora la precisión de los programas de intervención y fortalece la confianza.

Las encuestas periódicas son esenciales para medir el progreso y el impacto.

Las autoridades colombianas han esbozado un camino seguro para la transición del conflicto a la paz. Y nosotros en la comunidad internacional estamos listos para a apoyar un plan de paz y de desarrollo integral que contempla abordar algunas de las causas fundamentales de la violencia.

La paz y el desarrollo van de la mano -una agenda de desarrollo fuerte y sostenible es fundamental para el éxito continuo-. La paz en Colombia ofrece una oportunidad para demostrarle al mundo que es posible sanar a través de la inclusión y el desarrollo equitativo.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ONU.- El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableció este jueves el mandato de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. Su nombre es Vitit Muntarbhorn. Esta es una decisión histórica para ONU.

Nacido en 1952, Vitit Muntarbhorn es profesor de derecho en la Universidad de Chulalongkorn (Bangkok) y ha dedicado gran parte de su vida a actividades relacionadas con la educación para los derechos humanos, sobre todo ejerciendo la docencia y participando en conferencias, seminarios y sesiones de formación.

Muntarbhorn desempeña también las funciones de consultor y experto para varias organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y es autor de una larga serie de publicaciones, así como de materiales pedagógicos, entre los que figuran varios juegos de sociedad que tienen por tema los derechos humanos.

Desde julio de 2004, en su calidad de Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea, se ocupa de la cuestión de los derechos humanos en este país por mandato de dicha Comisión y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El nuevo experto de ONU fue, asimismo, el ganador del Premio UNESCO de Educación para los Derechos Humanos 2004, concedido por el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, a propuesta de un jurado internacional.

La resolución aprobada obtuvo 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, decidió la creación de ese mecanismo por un período de tres años. Antes de su aprobación el documento fue sometido a numerosas enmiendas, incluyendo una que solicitaba que se retirara su título, que fue derrotada.

El nuevo experto se añade a unos 40 mecanismos que rinden cuenta periódicamente ante esa instancia de Naciones Unidas sobre las violaciones de las garantías básicas. La creación de este mandato fue propuesta  por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

La representante permanente de Chile ante ONU en Ginebra, Marta Maura, definió su establecimiento como una acción emblemática e histórica. "Estamos evidentemente muy contentos. Ha pasado la resolución, aunque es verdad que ha pasado por un margen pequeño y eso lo lamentamos", dijo.

Maura añadió que es muy importante que se pueda asegurar la protección de cualquier persona cuyos derechos humanos estén siendo violentados en cualquier parte del mundo, y que se deben impulsar los mecanismos que la comunidad internacional ha creado para avanzar gradualmente en el logro de un mundo mejor y más respetuoso de los demás.

La diplomática chilena consideró que a diez años de la creación del Consejo de Derechos Humanos y con los mandatos que ha sumido, el órgano se encuentra en máxima tensión por no contar con los recursos suficientes para el pleno desempeño de sus expertos independientes.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: FEM.-  El último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial revela cuáles son las economías más competitivas del mundo  y hay una cara familiar en la cima de la clasificación: Suiza encabeza el ranking por octavo año consecutivo. Se encuentra en el top 10 en 11 de los 12 pilares de competitividad y encabeza cuatro: innovación, sofisticación empresarial, eficiencia del mercado de trabajo y preparación tecnológica.

El Índice de Competitividad Global no es solo la principal herramienta de evaluación comparativa para hacer un seguimiento de la competitividad global, sino que también facilita la identificación de áreas de prioridad y del diseño de la colaboración pública y privada. Ello facilita la creación de agendas viables denominadas Laboratorios de Competitividad. El IGC evalúa la competitividad de 138 economías de todo el mundo.

En un momento de "crecimiento lento pero persistente", el informe dice que éste es un "recordatorio crítico de la importancia de la competitividad en la solución de los dos desafíos macroeconómicos internacionales, así como en la preparación del terreno para nuestra futura prosperidad."

La lista de las economías más competitivas del mundo está encabezada por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido. El resto del top 10 está dominado por otra economía europea, Finlandia en la décima posición, más Japón y Hong Kong, que aparecen en la octava y novena posición, respectivamente.

El informe sitúa a la economía chilena como la más competitiva de América Latina. El país aparece en el puesto 33 del ranking, justo detrás de España, lo que supone una mejora de dos posiciones frente a su resultado de hace un año. Venezuela, al otro extremo de la lista, ocupa el lugar 130, de 138 países analizados.

Por debajo de Venezuela sólo hay países africanos hasta que, cerrando la lista, está Yemen. Colombia aparece en el puesto 61, seguida de Perú (67), Uruguay (73), Ecuador (91), Argentina (104), Paraguay (117) y Bolivia (121). Cuba no está entre los países analizados.

Colombia cómo trabaja su competitividad

Colombia creó en 2006 el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) para coordinar las actividades del gobierno con el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil en temas relacionados con la productividad y el desarrollo económico. También se crearon Comisiones Regionales para la Competitividad (RCC) para coordinar la implementación de la política.

El SNC está coordinado por un Consejero de Presidencia para la Competitividad y la Innovación y dirigido por un Comité Ejecutivo formado por funcionarios gubernamentales y representantes del sector privado. El Comité ejecutivo también coordina el trabajo con las RCC y presenta informes anuales de competitividad y desarrollo a la Asamblea de Competitividad Nacional.

El sistema ha mejorado con éxito la coordinación entre las agencias del gobierno, al producir un documento de políticas del desarrollo productivo e implementar una agenda de competitividad de 11 puntos con proyectos y responsabilidad concretos.

¿Quién es el que crece más rápido?

El informe de este año destaca el entorno de lento crecimiento mundial y el aumento de la incertidumbre experimentada por las economías de todo el mundo.

Sin embargo, algunos países han logrado aumentos significativos en el ranking desde el informe del año pasado. India experimenta el crecimiento más significativo, subiendo 16 posiciones en el último año, mientras que Albania y Jamaica también registraron ganancias de dos dígitos.

La República Dominicana, que ha estado construyendo activamente su agenda de competitividad en el último año, también está en la lista de los escaladores más rápidos.

Mejores resultados en América Latina

De los indicadores estudiados se desprende que Chile es el más competitivo en América Latina y lo hace particularmente bien en materia educativa y de formación. Panamá es el segundo país latinoamericano que figura en el ranking y el que más ha progresado (puesto 42 y un avance de ocho posiciones) gracias a su entorno macroeconómico, a la eficiencia de su mercado y al desarrollo de su mercado financiero.

Por su parte, Costa Rica ha caído ligeramente -dos posiciones- al lugar 52, pero el informe resalta sus fortalezas en educación y salud primarias, así como en innovación.

México avanza seis lugares posicionándose en el puesto 51 y situándose entre los diez que más avanzan, en una evaluación que indica que los factores más problemáticos para hacer negocios en este país son la corrupción, el crimen, una burocracia ineficiente y las tasas de impuestos.

La sorpresa la da Brasil -afectado por la recesión y una crisis política sin precedentes en las últimas décadas-, ya que pese a encontrarse en el puesto 81, obtiene resultados positivos en los factores relacionados con las instituciones. "Esto implica un reconocimiento de parte de la comunidad empresarial de que Brasil está intentando afrontar y resolver los problemas relacionados con corrupción, desconfianza en la clase política y en las instituciones, lo que debe verse de forma positiva", señaló el jefe de investigación sobre competitividad del FEM, Daniel Gómez Gaviria, al presentar el informe.

La corrupción y la baja del precio de las materias primas: factores de riesgo

La disminución del precio de las materias primas, sobre todo el petróleo y de la inversión, unido al efecto de la corrupción, perjudica la competitividad de la región y provocan un importante déficit comercial.

El informe señala, además, que pese a la relativa depreciación de las monedas de América Latina respecto al dólar, las exportaciones no se han recuperado. "Esto hace evidente la magnitud de los desafíos relacionados con la competitividad en la región, donde la media de productividad ha caído de forma sostenida en los últimos veinte años", explicó Gómez.

"Después de casi una década de fuerte crecimiento que siguió a la crisis financiera global, las tasas de crecimiento han caído y en varios países están dirigiéndose hacia la recesión", añadió el relator.

Según el informe, el "boom" de las materias primas escondió la necesidad de avanzar en la agenda de competitividad, lo que hubiese permitido la aparición de nuevos actores en las economías y la diversificación de las mismas.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Ámbito Jurídico.- La Corte Constitucional realizó  el XI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional denominado “Inventario de Jurisprudencia”, en el marco de los 25 años de la Constitución Política de Colombia, en el Auditorio Central de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, con la participación también de los integrantes de la Corte Suprema y el Consejo de Estado.

La jornada fue instalada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y la Presidenta de la Corte Constitucional Magistrada María Victoria Calle Correa.

El Presidente Santos destacó el protagonismo que tendrá la Corte Constitucional en la implementación de los acuerdos suscritos con las Farc y de antemano le advirtió al alto tribunal que el pacto del fin del conflicto “será el de mayor legitimidad de la historia”.

“Por 25 años la Corte ha sido un faro que ha guiado a nuestro país en sus momentos más críticos, y que nos ha permitido sortear los problemas más arduos del Derecho –aplicados al Estado y a la vida de los ciudadanos”, declaró el gobernante.

El presidente colombiano indicó que “las decisiones más importantes que se han tomado en este cuarto de siglo han pasado por esta institución, que ha logrado garantizar un adecuado equilibrio entre las ramas del poder público”.

Explicó Santos que la Carta del 91, con la guía de la Corte Constitucional, “ha abierto espacios que hoy nos permiten dar pasos hacia una sociedad más abierta, más tolerante, más moderna, más inclusiva, donde todos quepamos”.

Durante los dos días del evento se realizaron diferentes paneles que trataron temas como El Plebiscito, la Justicia Transicional, el Derecho a impugnar las Sentencias condenatorias, tema por el que fue reconocida la Corte Constitucional por parte del Instituto Interamericano de DD.HH. en San José de Costa Rica, Eutanasia, Balance Temático de 24 mil sentencias, Constitución, familia y matrimonio, el Derecho Fundamental a la Salud, Minería y el Control Ciudadano y Medio Ambiente, entre otros, liderados por los Magistrados de la Corte Constitucional.

Asimismo, participaron conferencistas internacionales como la Ministra Marisol Peña Torres, ex Presidenta del Tribunal Constitucional de Chile, el ex Presidente del Tribunal Supremo de Delhi, India, el Juez S. Muralidhar, el Profesor Joan Solanes Mullor, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, el doctor Víctor J. Vásquez Alonso de la Universidad de Sevilla (España), entre otros.

Igualmente, debatieron en los paneles conferencistas como Juan Carlos Henao Pérez, Rector de la Universidad Externado de Colombia y ex Presidente de la Corte Constitucional, Augusto Ibáñez, el ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Esguerra Portocarrero, ex Ministro de Estado, César Rodríguez, Director de Dejusticia, Hernando Yepes Arcila, ex Magistrado y ex Constituyente, Rafael Nieto Loaiza, ex Viceministro de Justicia y Periodista, Juan Lozano, ex Ministro de Ambiente y Vivienda, Gustavo Adolfo Morales Cobo, ex Superintendente de Salud, entre otros.

Las jornadas académicas permitieron, además, una reflexión acerca de la importancia de la jurisprudencia proferida por la Corte Constitucional en estos 25 años de la Constitución Política de Colombia y su aplicación a la realidad nacional e internacional.

Write comment (0 Comments)

Por Luis Fernando García Forero. Foto ECOS.- La firma del Acuerdo de La Habana, entre el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las Farc Rodrigo Londoño Echeverri,  y que logró el fin del conflicto con ese grupo insurgente, pese a que está pendiente la refrendación por parte del pueblo colombiano, llevó a mover todos los temas del camino al posconflicto, pero se destaca uno en especial que le da esperanza a los campesinos de Colombia: mejorar la movilidad de las vías terciarias del territorio nacional.

El mismo Gobierno reconoce que sólo un 10 % de esas vías rurales del país están en condiciones aceptables. Las demás nada que ver. Así lo señala el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Fernando Andrade quien fue contundente y claro en afirmar que para mejorar las vías del campo en Colombia se requiere una inversión de $3.5 billones.

Fuentes consultadas por ECOS destacan que el tema es uno de los grandes retos del posconflicto, por considerar que la violencia empezó en el campo y se desarrolló en las diferentes regiones y territorios del país, por la ausencia del estado, entre ellas la falta de infraestructura vial para que los campesinos y pequeños trabajadores del sector agropecuario, logren movilizar los productos que con esfuerzo producen.

Son 150.000 kilómetros de vías rurales establecidas en la infraestructura vial de Colombia y según Luis Fernando Andrade el reto es intervenir un gran porcentaje para desarrollar los proyectos que permitan potencializar el campo de Colombia para estimular la producción agropecuaria y el turismo ecológico que se está poniendo de moda en el mundo.

Andrade fue contundente en señalar que es un reto fundamental para lograr la verdadera y duradera paz en Colombia, al tiempo que señaló que el desarrollo de esas obras viales “genera más empleo durante el periodo de transición y lograr una actividad económica permanente o definitiva, una vez terminemos las obras".

Reveló que la ANI hizo un ejercicio con un departamento, donde por organizar las vías terciarias se generarían 4.000 empleos por un periodo de tres años, esa cifra se podría multiplicar por unos 50.000 puestos de trabajo en los que podrán participar los desmovilizados de las Farc.

“Podemos estar hablando de más de 50.000 empleos en las zonas de posconflicto. Las cuentas las tenemos que hacer con mayor detalle, pero es importante porque esto le va a dar un sustento económico a las personas en el corto plazo y va a permitir que aquellos combatientes que quieren reintegrarse puedan tener una oportunidad y generar las condiciones para que los cultivos puedan ser rentables en un futuro”, sostuvo Andrade.

El Gobierno ya tiene establecido que los recursos para la financiación del mejoramiento y la adecuación de las vías terciarias se hará a través de cooperación internacional con el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina, además de recursos de los municipios a través de las regalías y el sector privado con estímulos tributarios.

No hay duda que el tema del mejoramiento de las vías terciarias no da espera y que forma parte de los proyectos rurales para acrecentar el camino de la paz.

Write comment (0 Comments)