Durante un discurso frente a los embajadores del Vaticano, el Papa Francisco hizo referencia a distintas crisis en el mundo y expresó su deseo por el diálogo para resolver las dificultades de Venezuela e instó a buscar "vías institucionales y pacíficas".

Durante un discurso frente a los embajadores del Vaticano, el Papa Francisco hizo referencia a distintas crisis en el mundo y expresó su deseo por el diálogo para resolver las dificultades de Venezuela e instó a buscar "vías institucionales y pacíficas".

El Sumo Pontifice recibió a los 183 embajadores acreditados en el Vaticano, para repasar los principales conflictos mundiales, en un discurso en el que también se refirió a países como Uruguay, China y la península Coreana,. Aseguró que la intención de la Santa Sede no es interferir con los Estados, en su lugar busca trabajar en favorecer la reconciliación.

"Para la amada Venezuela, que se encuentren vías institucionales y pacíficas para solucionar la persistente crisis política, social y económica, vías que consientan asistir sobre todo a los que son probados por las tensiones de estos años y ofrecer a todo el pueblo venezolano un horizonte de esperanza y paz", sentenció el jesuita argentino.

Bergoglio también añadió para Nicaragua: "Que las distintas instancias políticas y sociales encuentren en el diálogo el camino principal para empeñarse por el bien de toda la nación".

También subrayó que “la Santa Sede no busca interferir en la vida de los Estados” y dijo que su pretensión es “ponerse al servicio del bien de todo ser humano” y “trabajar por favorecer la edificación de sociedades pacíficas y reconciliadas.

Ciudad de Vaticano, 7 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Los cancilleres del Grupo de Lima enviaron un “mensaje político contundente al Gobierno de Nicolás Maduro: el no reconocimiento de la legitimidad del nuevo periodo del régimen venezolano” que iniciará el 10 de enero de 2019.

Los cancilleres del Grupo de Lima enviaron un “mensaje político contundente al Gobierno de Nicolás Maduro: el no reconocimiento de la legitimidad del nuevo periodo del régimen venezolano” que iniciará el 10 de enero de 2019.

Es de anotar que en la decisión tomada por los Ministros de Relaciones Exteriores, de dicho grupo conformado por 14 Naciones, no estuvo de acuerdo y se apartó de firmarla el canciller de México Héctor Vasconcelos.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, fue enfático en señalar que el proceso electoral llevado a cabo en Venezuela, el 20 de mayo de 2018, carece de legitimidad por no haber contado con la participación de todos los actores políticos venezolanos, ni con la presencia de observadores internacionales independientes, ni con las garantías y estándares internacionales necesarios para un proceso libre, justo y transparente.

Ratificaron el pleno respaldo y reconocimiento a la Asamblea Nacional, elegida legítimamente el 6 de diciembre de 2015, como órgano constitucional democráticamente electo en Venezuela.

Los Cancilleres instaron a Nicolás Maduro a no asumir la presidencia el 10 de enero de 2019 y a que respete las atribuciones de la Asamblea Nacional y le transfiera, en forma provisional, el  poder ejecutivo hasta que se realicen nuevas elecciones presidenciales democráticas.

De igual forma, dialogaron sobre la grave situación humanitaria que se vive en Venezuela y la crisis migratoria y de refugiados que ha provocado la dictadura del régimen de Maduro.

Al término del encuentro, los Ministros acordaron, entre otras cosas, reevaluar el estado o nivel de sus relaciones diplomáticas con Venezuela, en función del restablecimiento de la democracia y el orden constitucional en ese país, y la necesidad de proteger a sus nacionales e intereses.

“Es muy importante que el Grupo de Lima haya emitido este pronunciamiento para continuar ejerciendo presión con miras a la restauración de la democracia en Venezuela”, puntualizó el Canciller peruano.

Lima 4 de enero de 2019

Redacción Ecos Internacional

Write comment (0 Comments)
Las autoridades chinas aseguraron haber desarticulado 1.082 grupos mafiosos que operaban en el país asiático desde el inicio del año 2018, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Más de diez mil funcionarios, de distintos niveles de la administración china, estaban vinculados a estas bandas delictivas. La campaña antimafia durará todavía dos años.

Las autoridades chinas aseguraron haber desarticulado 1.082 grupos mafiosos que operaban en el país asiático desde el inicio del año, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Un total de 11.829 funcionarios de todos los niveles de la administración fueron acusados de estar vinculados a estas mafias, lo que llevó a "castigos disciplinarios o administrativos" para 8.288 de ellos y la puesta a disposición judicial de 1.649.

La ofensiva contra el crimen organizado lanzada por Pekín en enero de 2018 ha hecho asimismo que las fuerzas de seguridad chinas se incauten de 1.620 pistolas hasta la fecha.

Las cifras oficiales muestran que, entre enero y noviembre, China registró un descenso de los crímenes en los que se utilizaron armas de fuego de un 27,6% respecto al año pasado, mientras que los cometidos con uso de explosivos y los asesinatos se redujeron en un 29,1% y 6,3%, respectivamente, comparados con 2017.

Las cifras oficiales difundidas por Xinhua, que contabilizan los casos registrados hasta noviembre, describen también cómo 1.141 cargos municipales fueron expulsados de sus puestos por vínculos criminales.

Las autoridades han intensificado los esfuerzos para comprobar las actividades de los funcionarios rurales. Está previsto que la campaña antimafia china dure dos años más.

Beijing, 2 de enero de 2019.-

Por Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
El Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, inició el proceso para aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua, que podría abrir la puerta a la suspensión de este país del organismo si fracasan antes las gestiones diplomáticas.

El Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, inició el proceso para aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua, que podría abrir la puerta a la suspensión de este país del organismo si fracasan antes las gestiones diplomáticas.

"Nos vemos obligados a empezar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana", anunció Almagro durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

"Quisiera aferrarme a que usted y su Gobierno asuman la dignidad de asumir errores, de volver a principios que los llevaron a la democracia en Nicaragua", añadió Almagro, dirigiéndose al embajador nicaragüense ante el organismo, Luis Alvarado.

Dicha Carta es un instrumento jurídico aprobado en 2001, para la preservación de la institucionalidad democrática en Latinoamérica.

Su artículo 20 establece que el secretario general o cualquier Estado miembro de la OEA pueden solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente cuando en un país de la organización "se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático".

Entonces, el Consejo Permanente de la OEA debe decidir si existe esa "alteración" del orden democrático y, a partir de entonces, se pueden tomar distintas gestiones diplomáticas.

De fracasar estas, se inicia un proceso que podría llevar a la convocatoria de una Asamblea General extraordinaria, el foro político más importante de la OEA, en el que los cancilleres de América podrían suspender a un Estado miembro si estima que "se ha producido la ruptura del orden democrático".

Washington, D.C., 29 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
La reforma del Código Penal de la Santa Sede permite inculpar a cualquier persona que transfiera dinero o bienes al Vaticano provenientes de "un delito grave", sin importar donde fue sido realizado

La reforma del Código Penal de la Santa Sede permite inculpar a cualquier persona que transfiera dinero o bienes al Vaticano provenientes de "un delito grave", sin importar donde fue sido realizado

Un empresario italiano fue condenado a dos años y medio de prisión por lavado de dinero y sus depósitos confiscados por el Tribunal del Vaticano, una primicia en el micro-Estado, informó la Santa Sede.

La sentencia se remonta al 17 de diciembre, cuando Angelo Proietti, de 63 años, quien había sido procesado en Italia por bancarrota fraudulenta, fue condenado por colocar más de un millón de euros en el Vaticano vinculados a sus actividades ilícitas en Italia, destacó AFP.

El dinero, confiado al Instituto para las Obras de Religión (IOR), también denominado "Banco del Vaticano" fue retenido en 2014 durante la investigación, y finalmente incautado.

Proietti, actualmente bajo arresto domiciliario en el marco de juicio en Italia, puede apelar, aunque de todas formas no puede ser encarcelado en el Vaticano, que no cuenta con una sola celda en su territorio y confía a los condenados de derecho común a las cárceles italianas.

"Ésta es la primera vez que se instruye un caso por este delito en la jurisprudencia del Vaticano", señaló la Santa Sede en un comunicado, evocando una decisión de "importancia fundamental" para la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, llevada a cabo en los últimos años tras siglos de secretos y escándalos.

Emprendida por Benedicto XVI y firmada en 2013 por Francisco, la reforma del Código Penal de la Santa Sede permite inculpar a cualquier persona que transfiera dinero o bienes al Vaticano provenientes de "un delito grave", sin importar donde fue realizado.

En el pasado, el IOR ha sido acusado de recibir con los ojos cerrados fondos de clientes mafiosos o poco recomendables, antes de una importante limpieza en 2015 que provocó el cierre de casi 5.000 cuentas. 

La institución tiene actualmente unos 15.000 clientes, en su gran mayoría religiosos, congregaciones y empleados del Vaticano, y gestiona fondos de unos 5.700 millones de euros. 

Ciudad de Vaticano, 29 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, participó en la clausura del Foro de Doha,  una plataforma para el diálogo global sobre los desafíos de la actualidad, donde sostuvo que todos los grandes retos de la actualidad son globales y, por lo tanto, no pueden ser resueltos por un país u otro, sino que precisan una acción internacional orquestada.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, participó en la clausura del Foro de Doha,  una plataforma para el diálogo global sobre los desafíos de la actualidad, donde sostuvo que todos los grandes retos de la actualidad son globales y, por lo tanto, no pueden ser resueltos por un país u otro, sino que precisan una acción internacional orquestada. El Cambio Climático y la Migración son ejemplo de ello, expresó.

“Quizá el recurso más preciado, y cada vez más escaso, en el mundo de hoy sea precisamente el diálogo. Foros para ampliar el entendimiento, compartir ideas, pensar fuera de los cánones establecidos y encontrar puntos comunes, consensos”, señaló el Secretario General de la ONU en Doha.

“Encaramos desafíos enormes que no pueden ser resueltos por ningún país de forma aislada: el cambio climático, la migración, los refugiados, la gente que se desplaza en todas partes; la multiplicación de conflictos cada vez más interrelacionados, a su vez vinculados a nuevas amenazas de terrorismo global y delincuencia internacional y el impacto de las nuevas tecnologías difíciles de gestionar en todas sus dimensiones. Y la lista sigue”, apuntó el alto funcionario.

Contradicciones y desconfianza

Este escenario deja dos cosas claras, prosiguió Guterres: “La primera, más que nunca necesitamos respuestas globales a los retos globales. La segunda, el multilateralismo y la cooperación internacional están más en riesgo que nunca”, puntualizó.

El líder de la ONU reflexionó sobre la contradicción de un mundo cada día más interdependiente y las crecientes divisiones entre los países, así como la fragmentación de las sociedades. Esta paradoja, consideró, tiene origen en la falta de confianza que existe entre pueblos e instituciones políticas, entre países y entre sociedades y organizaciones internacionales.

Y esa desconfianza, advirtió Guterres, crece desmedidamente debido al crecimiento económico desigual que deja a mucha gente atrás, provoca disputas comerciales y genera graves tensiones geopolíticas, socavando la estabilidad y la cohesión social en muchos países.

Globalización justa

“Todo esto subraya la necesidad de una globalización justa. Y creo que tenemos la guía para lograrla: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por todos los países del mundo”, enfatizó.

Guterres se mostró convencido de lo que se puede conseguir con voluntad política y acciones colectivas y citó algunos logros de los últimos años: “Vemos el compromiso de paz en Colombia. Una cooperación reforzada en Asia Central. Avances en la resolución de diferencias como las que hay entre Grecia y la ex República Yugoslava de Macedonia… Algunas operaciones de paz en África Occidental han terminado exitosamente después de años de trabajo. Y cientos de millones de personas salieron de la extrema pobreza en las tres décadas pasadas.”

Cuando trabajamos juntos, podemos lograr grandes cosas para todos

“Y todo esto es sólo un recordatorio. Cuando trabajamos juntos, podemos lograr grandes cosas en beneficio de toda la gente. La cooperación internacional funciona”, concluyó el Secretario General, extendiendo su llamado a fomentar la confianza y rescatar la dignidad de todos.

Doha, 18 de diciembre de 2018.-

Por Luis Fernando García Forero.

Write comment (0 Comments)
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro (foto), que se presentará en 2020 a la reelección a petición de una serie de países, entre los que están Colombia y EE.UU.

El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro (foto), que se presentará en 2020 a la reelección a petición de una serie de países, entre los que están Colombia y EE.UU.

Según indicó el político uruguayo en su cuenta de Twitter, los embajadores de Colombia y Estados Unidos ante la OEA le han transmitido el "apoyo" a su candidatura para la reelección.  "He decidido aceptar dicha responsabilidad", escribió en la red social. 

El mandato de un Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) es de cinco años con opción de reelección. Almagro inició el suyo en mayo de 2015.

El reglamento fija que el Secretario General de la OEA es elegido en una Asamblea General, el foro político más importante de la organización y en el que participan los 34 países que son miembros activos de la OEA (Cuba pertenece al organismo, pero no participa en este desde 1962).

Para ser elegido, Almagro necesitaría 18 votos, es decir, una mayoría simple. En 2015, Almagro fue elegido con el apoyo unánime de 33 de los 34 Estados miembros y una abstención.

Hasta ahora, ningún otro líder de América Latina ha presentado su candidatura. No obstante, Uno de los nombres que se ha barajado como posible aspirante a la secretaría general es el del vicecanciller de Perú, Hugo de Zela, quien en 2011 fue jefe de Gabinete en OEA. 

En sus tres años en la OEA, Almagro se ha convertido en una de las voces internacionales más críticas con Maduro y en un secretario general atípico que ha tomado la iniciativa para abordar la crisis en Venezuela, denunciando por ejemplo al Ejecutivo Venezolano ante la Corte Penal Internacional (CPI) y la crisis nicaragüense y otras causas de DD.HH.

Por tradición, el cargo de secretario general de la OEA recae en una personalidad de un país latinoamericano. La única vez que el secretario general no fue un latinoamericano fue entre octubre de 2004 y mayo de 2005, cuando el entonces secretario general adjunto Luigi Einaudi, de EE.UU., tuvo que hacerse cargo de manera interina del liderazgo de la OEA después de que el expresidente costarricense Miguel Ángel Rodríguez tuviera que dimitir por ser relacionado con un caso de corrupción en su país.

Washington, D.C., 7 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Internacional.

 

Write comment (0 Comments)
Esta la tercera recomendación de acusación en contra del Primer Ministro de Israel en los últimos meses. El caso investiga si Netanyahu recibió cobertura positiva de noticias a cambio de favores. La oposición pide su dimisión.

Esta la tercera recomendación de acusación en contra del Primer Ministro de Israel en los últimos meses. El caso investiga si Netanyahu recibió cobertura positiva de noticias a cambio de favores. La oposición pide su dimisión.

La Policía Israelí recomendó acusar al primer ministro en el conocido como "Caso 4000". La autoridad aseguró, en un comunicado, que ve indicios suficientes para acusar "de soborno, fraude y abuso de confianza" al jefe de Gobierno israelí, Benjamin Netanyahu y al accionista mayoritario del grupo Bezeq y el portal de noticias Walla, Shaul Elovitch, quien habría dado una cobertura positiva a Netanyahu y a su familia a cambio de favores.

La Policía considera que Netanjayu intervino "en decisiones regulatorias para favorecer a Shaul Elovitch". Según la nota policial, el jefe del Ejecutivo y sus asociados "intervinieron de manera flagrante y continua, y en ocasiones incluso a diario, en el contenido publicado por el sitio web Walla News y también buscaron influir en el nombramiento de altos funcionarios (editores y reporteros)".

Reacción de Netanyahu

Netanyahu negó las acusaciones de soborno contra él, que también involucran a su esposa: "Las recomendaciones de la Policía con respecto a mi mujer y a mí no sorprenden a nadie, ni el momento preciso en el que han sido hechas públicas. Estas recomendaciones se determinaron y filtraron incluso antes de que comenzara la investigación", escribió en una declaración publicada en Twitter.

Las autoridades policiales apuntaron a la existencia de pruebas para procesar a Sara Netanyahu, al esposa del Primer Ministro, por "soborno, fraude, abuso de confianza y la interrupción de procedimientos de investigación y judiciales".

"Estoy seguro de que, en este caso, las autoridades pertinentes, después de examinar el asunto, llegarán a la misma conclusión", declaró Netanyahu al respecto: "que no van a encontrar nada porque no hay nada"… “Estas recomendaciones "no tienen ningún peso judicial" y que en anteriores ocasiones, en las que también implicaban personalidades públicas, se han "rechazado de forma absoluta".

Reacción opositora

Líderes de la oposición israelí reaccionaron, poco después, pidiendo la salida del Gobierno de Netanyahu. "¡Soborno! La Policía israelí recomienda presentar una acusación por soborno contra el primer ministro. Netanyahu debe irse antes de que destruya a las agencias que aplican la ley para salvar su propia piel. El pueblo judío merece un liderazgo limpio. Elecciones ahora", exigió en Twitter Tzipi Livni, dirigente de Campo Sionista, la principal fuerza de oposición en el Parlamento israelí.

"Netanyahu se ha convertido en una carga para Israel. Debe dimitir. Un primer ministro con tantos casos de corrupción a su alrededor no puede seguir en su puesto y debe dimitir. Una persona movida por una morbosa obsesión sobre lo que se dice de él en los medios no puede dirigir el Estado de Israel", criticó el Secretario General del Partido Laborista, Avi Gabai, también en esa red social.

Por su parte, la Presidenta del partido de izquierda Meretz, Tamar Zalber, señaló que se trata de la "tercera situación de soborno y la más grave. El primer ministro israelí, que está implicado en uno de los casos más graves, no puede mantenerse un día más en el cargo. Debe renunciar hoy, Israel tiene que ir a elecciones", dijo.

Mientras, el líder de la Lista Unida, el diputado árabe Ayman Odeh, aseguró que el lugar de Netanyahu "está en la cárcel y, desde luego, no en la residencia del primer ministro. Un primer ministro que sólo está ocupado en difundir el odio y el miedo, y los estrechos intereses de su familia, ya ha perdido su legitimidad. Debe ser expulsado inmediatamente", pidió.

Jerusalén, 4 de diciembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Tras ganar las elecciones en julio, el izquierdista y veterano líder político mexicano Andrés Manuel López Obrador fue juramentado como nuevo jefe de Estado de México, en la segunda mayor economía de América Latina.

Tras ganar las elecciones en julio, el izquierdista y veterano líder político mexicano Andrés Manuel López Obrador fue juramentado como nuevo jefe de Estado de México, en la segunda mayor economía de América Latina.

López Obrador, de 65 años, juró "guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República", después de más de una década buscando la Presidencia, con tres candidaturas presidenciales en 2006, 2012 y 2018.

Tras prestar juramento recibió la banda presidencial con los colores verde, blanco y rojo de la bandera de México que le entregó el presidente saliente, Enrique Peña Nieto (centro-derecha), a través del líder de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo.

El ex alcalde de Ciudad de México (2000-2005) llega al poder en el país latinoamericano más poblado después de Brasil con un fuerte apoyo popular. En julio ganó las elecciones con un 53% de los votos en una única vuelta y obtuvo la mayoría en ambas Cámaras Legislativas.

El fundador del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) gobernará por un único periodo de seis años hasta 2024 con un fuerte liderazgo personal, un programa económico nacionalista y antineoliberal y un discurso de renovación moral.

López Obrador quiere enfocarse en el mercado interno, lograr el autoabastecimiento de gasolinas y un desarrollo más incluyente, combatir la inseguridad con un nuevo cuerpo militarizado, la Guardia Nacional y prometió ejercer un Gobierno austero, honesto y cercano a la gente.

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
Un experto de la ONU en Derechos Humanos alerta que el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, hará que aumente el número de personas pobres en el país.

Un experto de la ONU en Derechos Humanos alerta que el Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, hará que aumente el número de personas pobres en el país.

La mayoría de los estudios muestran que el Brexit dañará la economía y esto hará que más personas caigan en la pobreza si el Gobierno no las protege y no remplaza los fondos actuales de la Unión Europea para ayudar a estas personas.

“Para el Gobierno esto es secundario”, dice Phillip Alston, el relator especial* sobre pobreza extrema, tras una visita al país de 12 días.

Alston asegura que las políticas de austeridad y los cortes drásticos a los servicios sociales están perpetuando niveles muy altos de pobreza e infligiendo “miserias innecesarias” en uno de los países más ricos del mundo. “La compasión británica por los que sufren ha sido reemplazada por una actitud de castigo, malintencionada y a menudo cruel”.

Durante su visita, el relator habló con “gente que depende de los bancos de alimentos para su próxima comida”, gente “que ha vendido sexo por dinero o refugio” y jóvenes “que sienten que las bandas son la única forma de huir de la miseria”.

En el Reino Unido, 14 millones de personas, una quinta parte de la población es pobre. Un millón y medio son desamparados, que no puede permitirse los bienes esenciales. Tras años de progresos, la pobreza está aumentando y se prevé que la pobreza infantil crezca un 7% entre 2015 y 2022.

Las personas sin hogar han aumentado un 60% desde 2010. “En el quinto país más rico del mundo, esto no es solo una desgracia, sino también una calamidad social y un desastre económico, todo en uno”, dice Alston.

El relator considera que los sucesivos Gobiernos han ordenado “el desmantelamiento sistemático de la red de protección social”.  Los ayuntamientos en Inglaterra han visto un recorte de fondos del Gobierno del 49% desde 2010, lo que ha provocado el cierre de cientos de librerías, y la reducción de centros comunitarios y para jóvenes, además de la venta de otros espacios públicos.

“El sector del voluntariado ha hecho un trabajo admirable” cubriendo algunas necesidades, dice el relator, pero “eso no absuelve al ejecutivo de sus obligaciones”.

Alston considera que las autoridades siguen en un estado “de negación” y que los ministros le han insistido en que “todo marcha según lo previsto”.

El relator especial visitó nueve ciudades en Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales y se reunió con personas pobres, sociedad civil, trabajadores sociales y funcionarios de los ayuntamientos y del Gobierno del Reino Unido.

El enviado de la ONU dijo que las políticas han causado “una gran desdicha innecesariamente, especialmente en los trabajadores pobres, en madres solteras, en personas con discapacidades que ya están marginados, y en millones de niños que están atrapados en un ciclo de pobreza del que muchos tendrán grandes dificultades para escapar".

Londres, 30 de noviembre de 2018.

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)