Economía
Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media. El Cyberespacio, definitivamente, será uno de los recursos de comercialización más útiles y de mayor acceso del futuro, porque la venta por internet, aun cuando no desplazará el cara a cara tradicional, si ayudará a colocar productos y asesorar la venta directa.
Uno de los sectores más resistentes al uso de espacios comerciales digitales, ha sido el del Agro. Como todo negocio que se estima moderno han construido sus páginas, donde brilla su estructura, su misión, su visión, su compromiso y aportan sus señas, pero pocas, hasta hoy, exhiben sus productos como establecimiento.
Pero, ante la efectividad de las tiendas virtuales, tanto globales (Amazon, E- Tunes, etc) como regionales y locales los grandes quieren tener sus E- Shop, porque el mercado donde negociar no tiene límites, es infinito.
Jacob Bunge refería, en uno de sus esplendidos artículos, el caso de Monsanto. Co, el gigante de biotecnología agrícola, quien ha decidido apostar a los servicios agrícolas computarizados, con la esperanza de atraer productores, que busquen una ventaja en el rendimiento de sus cultivos y en el manejo de su tierra, en medio de una caída de la economía agrícola.
Bunge nos cuenta que “el gigante de las semillas biotecnológicas dio a conocer planes para expandir su filial Climate Corp., que ofrece asesoría sobre clima y cultivos con base en modelos computarizados”.
“Su objetivo es desarrollar una red en línea similar a la de Amazon.com Inc., una especie de bazar en línea, en el que los agricultores podrán comprar servicios y compartir datos con Monsanto y otras empresas” explica Bunge.
En otras palabras, hacer de la Biotecnología una opción para todos, ya que acceder a información de este tipo y a los productos asociados al cultivo, el clima y las posibilidades de los productos certificados, es un gran valor agregado.
La decisión de Monsanto fue tomada a pesar de los limitados retornos que ha conseguido, hasta ahora, de sus servicios de agricultura digital, seguramente porque su enfoque no era el más idóneo para el mundo digital.
La empresa había creado la filial a través de adquisiciones de más de US$1.000 millones, en el transcurso de los últimos cuatro años, diciendo que podría transformar la agricultura con el uso de las técnicas de análisis de datos de Silicon Valley, para formular asesoría que pudiera impulsar la productividad de los agricultores y reducir costos innecesarios.
Monsanto hasta ahora se ha centrado en el reclutamiento para su plataforma Climate del mayor número posible de agricultores. Cultivadores que representan cerca de 37 millones de hectáreas de tierras sembradas en EE.UU. (Casi la misma cantidad de hectáreas que fueron plantadas con maíz este año en el país norteamericano), se han inscrito.
Alrededor de 5,6 millones de esas hectáreas están pagando por servicios, de acuerdo con Mike Stern, quien a principios de este año asumió como Presidente Ejecutivo de la División Climate. Stern dijo que se estima que habrá 10 millones de hectáreas pagando en 2017.
Lo excelente de esta iniciativa al estilo de Amazon es que otras empresas oferentes se unirán y harán una plataforma poderosa de Agricultura en productos y servicios con base digital.
La primera empresa en unirse al esfuerzo de Monsanto es Veris Technologies Inc., una firma con sede en Kansas, especializada en sensores que miden las variaciones de la composición del suelo a través de los campos.
Los agricultores que utilizan los sensores de suelo de Veris serán capaces de canalizar esos datos hacia el sistema Climate de Monsanto, para planear mejor el uso de fertilizantes y semillas, dicen las empresas, que trabajan desde 1990 en automatización.
DuPont Co., Cargill Inc. y Deere & Co. también están invirtiendo en el negocio, junto con otras nuevas empresas de tecnología.
Ojalá que el ejemplo de Monsanto sea replicado en América Latina para poder crear ecosistemas informáticos, que acorten las distancias entre productores y consumidores y hagan posible mejorar nuestras economías, a través del buen uso de la tecnología y la iniciativa empresarial, en todos sus niveles.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: TecnNews.- Bloomberg, la empresa de análisis financiero, afirmó que seis de las 10 empresas, con mayor capitalización en Wall Street, se dedican a laTecnología, algo poco probable hace ocho años, cuando ExxonMobil, Walmart, Procter & Gamble, China Mobile, Gazprom y Berkshire Hathaway, eran las soberanas de la bolsa.
En 2014, Google sobrepasó a la petrolera ExxonMobil como la segunda empresa más valiosa del mundo; un año después, Apple se convirtió en la primera empresa de la historia en valer US$700.000 millones y así, sucesivamente, empezaron a integrarse otras firmas tecnológicas.
Además de Apple (puesto uno), Google (puesto dos), Microsoft (puesto tres) y AT&T (puesto 10), llegaron Amazon (puesto seis) y Facebook (puesto ocho) al top 10 de las empresas más importantes de Wall Street.
De acuerdo a Bloomberg, estas seis empresas suman US$2,3 billones en bolsa, casi seis veces el PIB de Colombia de 2014 (US$384.901 millones).
Orlando Santiago Jácome, analista y gerente de Fenix Valor, afirmó que la capitalización de empresas como Apple o Google se da porque “son compañías de un tamaño considerable a escala global, además, porque sus precios de mercado son de los que mejor se pagan en el mundo y eso multiplicado por el número de acciones que tienen, las convierte en las mejor cotizadas del mercado”.
Por otro lado, se está en plena revolución tecnológica, por lo que muchos expertos atribuyen a esto el éxito de las firmas que trabajan en este campo.
“La tecnología ha superado al sector financiero este año, lo que subraya la capacidad de resistencia y las características innovadoras de las organizaciones de tecnología”, señala información de PwC, que también señala que “estos gigantes tienen un alcance sin igual y una huella global que ha contribuido a la remodelación de una forma de vida digital, en una escala global”.
Write comment (0 Comments)Redacción Ecos. Foto: Reuters.- El Ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha contribuido a impulsar el notable crecimiento económico del país tras la crisis. Además de Ministro del Interior durante los gobiernos de Angela Merkel (2005-2009) y Helmut Kohl (1989-1991), ha presidido la Unión Demócrata Cristiana (CDU), partido actualmente en el Gobierno.
Es un visionario en materia de política económica y maneja un paradigma sinérgico de la dinámica financiera.
Schäuble plantea que estamos presenciando cambios profundos en la forma como funciona la economía mundial. “A consecuencia del ritmo y la intensidad cada vez mayores de la mundialización y la digitalización, cada vez más procesos económicos tienen una dimensión internacional y un número cada vez mayor de empresas están adaptando sus estructuras a los sistemas jurídicos nacionales y extranjeros y a las legislaciones tributarias”.
En este sentido y gracias a los avances técnicos de la economía digital, el ministro alemán señala que “las empresas pueden prestar sus servicios en los mercados sin tener que estar físicamente presentes en ellos”… “Al mismo tiempo, las fuentes de ingresos han pasado a ser más móviles. Cada vez se centra más la atención en los activos intangibles y en los ingresos resultantes de inversiones móviles, que se pueden “optimar” fácilmente desde el punto de vista tributario y transferirse al extranjero”.
La legislación tributaria no ha seguido el paso de esas novedades. La mayoría de los principios de la asignación tributaria que se aplican actualmente se remontan a una época en la que hacer negocios internacionalmente significaba primordialmente transportar bienes a un país vecino cruzando una frontera, pero las normas que se concibieron para ello en los decenios de 1920 y 1930 ya no son idóneas para la integración internacional actual de los procesos económicos y las estructuras empresariales. Se debe adaptarlas a la realidad económica de los servicios digitales.
A falta de normas fiables, los Estados están perdiendo ingresos que necesitan urgentemente para cumplir con sus cometidos. Al mismo tiempo, la cuestión de la fiscalidad justa está resultando cada vez más urgente, porque el número de contribuyentes que hacen una contribución a la financiación de los bienes y servicios públicos está disminuyendo.
Schäuble, en este contexto, señala que las tensiones resultantes entre la soberanía fiscal nacional y el ámbito transfronterizo de las actividades de negocios actuales sólo se pueden resolver mediante el diálogo internacional y unas normas mundiales uniformes. Dentro de la Unión Europea, permitir a grupos de Estados que sigan adelante con soluciones conjuntas para cuestiones que sólo se pueden abordar multilateralmente ha dado buenos resultados en el pasado. Si semejantes medidas dan buenos resultados, otros Estados se unirán.
Ese planteamiento puede servir también de modelo de gestión mundial, señala el ministro alemán de la cartera económica, para resolver problemas internacionales. “En el mundo actual, ni siquiera unos Estados grandes pueden establecer marcos internacionales ni imponer su cumplimiento por sí solos. Los grupos de países pueden hacerlo aún. Se ha demostrado en el marco de la reglamentación de los mercados financieros; está empezando quedar claro respecto del marco reglamentador de la economía digital y ahora se está confirmando en el sector de la tributación” explica Schäuble.
Esta semana se ha celebrado, en Berlín, la Séptima Reunión del Foro Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales, a la que han asistido representantes de 122 países y jurisdicciones, además de la UE.
Se firmó un acuerdo conjunto sobre el intercambio automático de información relativa a cuentas financieras. El acuerdo conjunto fue originalmente una iniciativa de Alemania, Francia, Italia, el Reino Unido y España. Unos cincuenta países que fueron los primeros en adoptarlo decidieron participar, mientras que otros países han indicado su disposición a adherirse.
Dicho acuerdo se basa en la norma común para la presentación de informes, formulada por OCDE. Conforme a ella, las autoridades tributarias reciben información de bancos y otros prestadores de servicios financieros y la comparten automáticamente con las autoridades tributarias de otros países. En el futuro, prácticamente toda la información relacionada con una cuenta bancaria será comunicada a las autoridades del país de su titular, incluidos el nombre del titular, el saldo, el interés y los ingresos en concepto de dividendos y plusvalías.
Se han adoptado diversas medidas para velar por que los bancos puedan identificar al beneficiario final y notificarlo a las autoridades tributarias pertinentes. Así, pues, la norma común de presentación de informes amplía el ámbito de aplicación de la cooperación transfronteriza mundial entre las autoridades tributarias nacionales. De ese modo, podemos establecer un marco reglamentador para la era de la mundialización.
El intercambio automático de información es una reacción pragmática y eficaz ante la patente falta de gobernación mundial en materia de asuntos tributarios internacionales. Al hacer más justa la tributación, los gobiernos propiciarán mejor la aceptación por parte de los ciudadanos de sus regímenes tributarios.
Ese gran éxito en la lucha contra la evasión fiscal internacional habría sido impensable hace tan sólo unos años. Ahora es importante dar continuidad a las medidas de la OCDE y del G-20 en el sector de la fiscalidad de las empresas. Tenemos que velar por que la planificación tributaria creativa en forma de desvío de beneficios y la reducción artificial de beneficios deje de ser un modelo de negocio lucrativo.
Una política tributaria encaminada a empobrecer al vecino, por la cual un país aplica políticas tributarias a expensas de otros, es tan peligrosa como las políticas monetarias encaminadas al mismo fin y basadas en la devaluación competitiva de la divisa. Su consecuencia son unas asignaciones inadecuadas y en última instancia la reducción de la prosperidad en todo el mundo.
Ésa es la razón por la que se debe acordar normas internacionales uniformes para lograr una competencia tributaria internacional justa. Los avances logrados en Berlín en materia de intercambio automático de información fiscal muestran que, mediante la colaboración, podemos hacer realidad dicho objetivo.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: vecer.mk.- Los Arquitectos de la Política Económica Global vuelven a reunirse, con el objetivo de minimizar la incertidumbre generada por el Brexit. Este nuevo escenario, que ensombrece las previsiones del ya de por sí lento crecimiento de la economía global, hace apenas medio año, había sido advertido por los Ministros de Finanzas de las 20 mayores potencias desarrolladas y emergentes.
Se trata del momento más delicado para la economía mundial desde el año 2008. La incertidumbre provocada por el Brexit coincide con un crecimiento global escaso y no se ha hallado aún la receta que permita revitalizarlo. A ello se le suman todas las preguntas sobre cómo y cuándo se llevará a cabo la salida.
El encuentro de los “20 grandes o G20, se celebra este fin de semana en la ciudad china de Chengdu. El G20, que aglutina un 85% del PIB del planeta, examinará también nuevas fórmulas para revitalizar el crecimiento mundial.
Si bien tras el estallido de la crisis financiera internacional el grupo pactó un paquete de medidas, basado en las rebajas impositivas y un aumento del gasto, desde entonces ha sido incapaz de articular una estrategia común que derive en un crecimiento sólido.
La falta de unidad entre los miembros sobre cuál es la mejor vía para reanimar la economía se pone de manifiesto en cada encuentro, que termina con una declaración llena de buenas intenciones pero poca concreción.
"Lo ideal sería activar una agenda política, de gobiernos, no de bancos centrales", expresan analistas financieros. Pero las circunstancias dispares de cada país lo hacen muy difícil.
EL G20 tratará de lanzar un mensaje de estabilidad ante lo que la Presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, calificó de "circunstancias particularmente difíciles no necesariamente de naturaleza económica, sino también geopolítica".
Al Brexit -el G20 sopesa abordar sus consecuencias con una actitud proactiva y abogar por una Europa que siga manteniendo unas relaciones estrechas con el Reino Unido- se le suma el intento de golpe de Estado en Turquía, uno de los otros temas candentes de la reunión, o la amenaza del terrorismo islámico. E
sta semana el FMI decidió recortar una décima su previsión de crecimiento global para este año y el próximo, dejándolo en el 3,1% y 3,4%, respectivamente, por la incertidumbre.
El Ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei, pidió a los miembros del G20 que "intensifiquen su comunicación y coordinación de sus políticas, forjen consensos y guíen las expectativas del mercado". También hizo hincapié en la necesidad de impulsar las reformas estructurales "en un momento en que los efectos positivos de la política fiscal y monetaria están disminuyendo y los negativos se están haciendo evidentes".
El caso más paradigmático es el de Japón, que tras casi cuatro años de una política monetaria ultra expansiva no ha logrado dejar atrás la deflación ni lograr un crecimiento sostenido.
La Eurozona, aunque en menor medida, se encuentra en la misma tesitura. Muchos emergentes sufren por la caída de los precios de las materias primas.
China -aunque ha logrado disipar temporalmente los temores de un descenso brusco de su crecimiento- no podrá seguir tirando del carro del crecimiento mundial, según avisó este viernes el Primer Ministro del país, Li Keqiang.
Otros de los temas a tratar es el control sobre los impuestos que pagan las multinacionales en los países donde tienen negocios y reiterar el compromiso de no devaluar la moneda con fines competitivos y luchar contra el proteccionismo estatal.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ana Mocholi.- Toda la vida se dijo que el mercado y las industrias respondían sólo a una lógica, la del capital. Pero, los que afirmaban esto, nunca imaginaron que iban a sucederse, en un brevísimo tiempo, cambios radicales, como lo son las últimas tendencias tecnológicas, que se han vivido en las últimas décadas.
Una de esas tendencias, más impactantes y disruptivas, es la Economía Colaborativa, por el concepto y el cambio de paradigma que encierra en su interior, que los ciudadanos dejen de ser simples consumidores de bienes y servicios para compartir sus propios recursos con otros usuarios, sin intermediarios ni empresas de por medio, a cambio de dinero o servicios.
Como bien lo conceptualizó Miguel A. García Vega es “Compartir en vez de poseer”. Una nueva fórmula de actividad que ya mueve un ingente negocio en todo el mundo y las perspectivas señalan un futuro donde la economía colaborativa seguirá creciendo exponencialmente.
En la actualidad, la firma de análisis IDC estima un negocio alrededor de la economía colaborativa en torno a los 15.000 millones de dólares, cifra que se incrementará hasta los 350.000 millones de dólares en escasamente cinco años vista.
Este paradigma colaborativa plantea una revolución abrazada a las nuevas tecnologías. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le calcula un potencial de 110.000 millones de dólares (82.000 millones de euros).
Y quienes participan a título personal en este sistema, basado en intercambiar y compartir bienes y servicios, a través de plataformas electrónicas se embolsaron, según la Revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares (2.580 millones de euros) en 2014.
Este tipo de economía ha hecho temblar a los grandes y a los tradicionales dueños de los diversos establecimientos comerciales. Ciertamente es una inusitada competencia, porque existen otros tipos de consumidores y como dice José Antonio Lorenzo, Director General de IDC España, “estamos ante consumidores con nuevas necesidades, formas de consumir y decidir, para los que la tecnología se ha convertido en parte de su vida”.
La crisis ha sido uno de los factores claves para el desarrollo de la nueva economía colaborativa. La necesidad de encontrar un espacio en el mercado, de expresar su apuesta financiera, de crear productos y servicios a la medida, han hecho que haya sido necesario innovar para desarrollar nuevos modelos de negocio.
Los analistas, hoy en día, afirman que una de las principales razones que han impulsado el desarrollo de la economía colaborativa han sido las tecnologías alrededor de las redes sociales y la movilidad.
Una vez que los usuarios ya están habituados a compartir contenidos e información personal través de plataformas online, el siguiente paso natural parece ser sacar provecho económico de esta incipiente comunidad de usuarios, aprovechando recursos propios infrautilizados, como el coche (Uber, BlaBlaCar), la vivienda (Airbnb), los sistemas de iluminación (Arquiluz), entre otros.
El mercado y el consumo han cambiado también. La innovación tiene que ser un componente del ADN del Ciudadano 2.0. Nuevas formas de hacer para obtener otros resultados y satisfacer otras necesidades.
La sociedad quiere cambiar la manera en que vive y aunque los ludditas contemporáneos, grupos conservadores renuentes a la tecnología, pensaron que los paradigmas del nuevo siglo serían más que costosos, que el empleo se esfumaría para siempre, subestimaron la capacidad del hombre para edificar nuevas relaciones productivas, incluso menos traumáticas, aburridas y coloniales y más autónomas, independientes y lucrativas.
Y bendita sea la infinita capacidad del hombre para generar formas autónomas, creativas y colaborativas, a través del infinito aporte de las nuevas tecnologías.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ÁmbitoDigital.- El Mundo Digital que ya apuesta incluso a una ciudadanía, es el ámbito de mayor desafío profesional. Y este reto está tomando a muchos profesionales de asalto y desplazando a otros, que aún creen que la realidad 2.0 es ciencia ficción.
Pero no. El Mundo Digital, aparte de aportar ingentes herramientas tecnológicas para el desarrollo y la sostenibilidad de las regiones y de las personas y sus comunidades, está proporcionando la redimensión de las profesiones y de las ocupaciones.
No es sólo estar en Linkedin, publicar una página en Facebook, colgar fotos en Instagram, chatear por WhatsApp o jugar Candy Crush en el teléfono, es estar consciente que los perfiles tecnológicos definirán el mercado laboral.
De hecho, está prevista la creación de más de dos millones de empleos relacionados con el Mundo Digital, en los próximos cuatro años en el mundo, según The Jobs Report, un informe laboral del World Economic Forum.
Según Adecco, la empresa de trabajo temporal, harán falta expertos en big data, responsables en seguridad digital y especialistas en comercio electrónico y marketing digital. ¿Serás tú uno de ellos? ¿Has pensado adquirir estas nuevas competencias para tu perfil profesional? ¿Te arriesgarías a asumir la creación de tu perfil a lo digital?
Tal vez lo más importante del Mundo Digital es la exigencia de un Perfil Profesional Híbrido. En otras palabras, un perfil basado en competencias y destrezas.
Puedes tener un título profesional, ser arquitecto, ingeniero o periodista, pero tener habilidades claves que requiere el mundo interconectado: conocimiento de otros idiomas, una visión global del entorno, manejo de herramientas electrónicas, uso práctico y continuo de aplicaciones informáticas, habilidad para trabajar en equipo presenciales o no, alta motivación al logro, saber administrar proyectos, capacidad de liderazgo e iniciativa para asumir el riesgo continuo en un entorno casi imprevisible.
Como estrategas en el ciberespacio, los Profesionales 2.0 son emprendedores, aun cuando trabajen en negocios digitales, porque sus decisiones son valiosas, no solo para administrar y vender, sino para innovar. De hecho, muchas transnacionales prefieren profesionales con perfiles artísticos, porque suelen ser más creativos y con mayor capacidad predictiva.
En este orden de ideas, se puede redimensionar el perfil, se puede estudiar las profesionales propias del mundo digital (Especialista en ciberseguridad, Growth Hacker, Experto en big data, Ingeniero de robótica e Internet de las cosas, Desarrollador de videojuegos, Emprendedor digital, entre otras) o asumir el desafío de hacer reingeniería de nuestra profesión.
Es interesante saber que los polítólogos son altamente demandados, por la capacidad de analizar entornos, predecir conflictos o promover alianzas. Al igual que los periodistas, que tienen grandes habilidades para crear mensajes con sentido y promover ideas, aspectos importantísimos para el manejo de los públicos organizacionales y del entorno, las profesiones humanísticas tienen su espacio inmenso en el Mundo Digital .
Y si el camino es intentar emprender, nunca una Revolución fue tan Democrática como la Tecnológica. Si sabes crear o hacer algo, si tienes un ordenador, manejas las redes sociales o estás familiarizado con las formas de comercio electrónico, puedes tener tu propio negocio.
Sorprenden los datos que aportó la Fundación Mobile World Capital Barcelona. Sólo en España hubo 535 millones de inversiones el año pasado, de pequeñas empresas de base tecnológica.
Por lo que hemos conversado, el Mundo Digital es una oportunidad tremenda para asumir retos económicos, a nivel individual y para que los gobiernos asuman una Agenda Digital con sentido profesional, que vaya más allá de superar el analfabetismo digital y procure crear profesionales híbridos, que sean capaces de asumir responsabilidades y retos posibles, en tiempos complejos como los que nos toca hoy vivir.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos.- Hace unos años ninguna persona podría pensar que la Ciudad de Zug, esa gentil comuna suiza, equidistante de Lucerna y Zurich, iba a convertirse en la primera localidad en aceptar la moneda digital.
La ciudad de Zug pretende convertirse en centro de una suerte de Crypto Valley. A partir de julio, sus habitantes podrán pagar tasas municipales en bitcoins, una señal ccontundente para todas las industrias financieras de la región.
El alcalde Dolfi Müller está superado por la gran cobertura mediática. Habían estado buscando nuevos medios para el desarrollo económico en el ayuntamiento. “Y en Zug han dado ejemplo con bitcoin, para subirse al tren de la tecnología del futuro”, dice. Lo que no esperaban es que iban a escribir historia en el pueblo.
Zug es el primer municipio del mundo en aceptar la moneda digital. Los principios serán modestos y los depósitos se limitan a 200 francos. El alcalde Müller quiere contener el riesgo en esta primera fase y todavía hay mucha controversia en torno a los bitcoins y siempre hay intentos de estafa y oscilaciones en la cotización.
Por eso, los pagos entrantes en bitcoins se cambian inmediatamente a francos suizos. “Para ello hay una especie de bolsa de intercambio”, explica el burgomaestre, "y así nos aseguramos de que no haya pérdidas en cuestión de nanosegundos".
Bitcoin para todo tipo de transacciones
Con su lago y su panorama alpino, el pueblo suizo de Zug es un pueblo de cuento. Los impuestos son bajos y los precios de los alquileres están por los cielos. Hay una población bastante internacional. Y tal vez por eso los paseantes reaccionan positivamente ante las ofertas de bitcoins. Pocos se quejan de la falta de transparencia de esta cripto-moneda.
El hecho de realizar transacciones sin la intermediación de bancos provoca en muchos ciudadanos, incluso, más placer que miedo. Por ejemplo, una mujer que trata de llevar a cabo un proyecto de castración de los gatos callejeros en Santorini. Sería difícil recaudar grandes cantidades para ello, aclara. Por lo tanto, ahora está interesada en la microfinanciación y las bitcoins son ideales debido a que no conllevan comisiones bancarias.
Sin embargo, el uso de los bitcoins en la práctica es todavía escaso porque no se suelen aceptar ni en hoteles ni en comercios ni en restaurantes. Solo el doctor Abbas Hussain-Probst acepta la moneda virtual cuando se trata de aliviar el dolor de muelas de sus pacientes. Falta algo de confianza en la moneda digital, aclara el dentista. Solo algunos pacientes le pagan con bitcoins, y todos proceden del sector de las nuevas tecnologías. Precisamente, la clientela a la que querían llegar los impulsores de la iniciativa de los bitcoins.
De Crypto Valley a la economía global
Actualmente, alrededor de 20 empresas de la industria del sector Fintech (tecnología de finanzas) se han establecido entre Zug y la vecina Baar. Una de ellas es Bitcoin Suisse. La compañía opera servidores en los Alpes suizos que emiten bitcoins a través de complejas operaciones matemáticas. Y para que la moneda se popularice, las compañías también tienen cajeros automáticos.
Como el restaurante Kafi Schoffel en Zúrich, donde se pueden cambiar francos suizos o billetes de euro por una tira de papel. Al escanear el código QR impreso con el móvil, la moneda adquiere su validez y los clientes podrán pagar así su capuccino.
Para el Director General de Bitcoin Suisse, Niklas Nikolajsen, aún pasarán varios años hasta que las monedas digitales prevalezcan a gran escala. No tiene dudas de que tendrán éxito.
También porque la moneda digital permitirá acceder a gente a la economía global que, de otra forma, no accedería. “Un conductor de taxi en Nairobi no puede trabajar con tarjetas de crédito por sus altas tarifas”, explica Nikolajsen, “pero puede comprar un smartphone usado por cinco dólares y aceptar pagos en bitcoins”.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto: micanaldepanama.com.- Panamá celebra este último domingo la inauguración de su nuevo Canal ampliado y tiene sobradas razones para ello. Es la mayor obra de ingeniería de este Siglo XXI, según expertos. Tiene un tercer carril con juegos de esclusas, que se une a los dos ya existentes y permitirá el paso a embarcaciones tres veces más grandes. Y Panamá espera multiplicar por tres los ingresos que obtiene para las arcas del Estado, ya que si transitaba por su canal el 5% del comercio mundial, se extenderán con esta obra en un 3% los volúmenes de carga que circulan por el mismo.
Adicionalmente, como lo expresó su Presidente, Juan Carlos Varela “cuando Estados Unidos abrió el Canal de Panamá en 1914 solamente un puñado de panameños tomaron parte en aquel hito. Más de 100 años después la historia ha cambiado. Alrededor del 95% de las 40.000 personas que han contribuido con su talento a que el Canal ampliado sea una realidad son panameños”. Es una obra de Panamá para el mundo entero.
Actualmente el Canal de Panamá generaba ingresos por mil millones de dólares anuales, un 0,6% del PBI panameño, aunque su impacto económico era del 40% del PBI. La intención del gobierno es triplicar los ingresos para el año 2025.
Una de las ventajas es que el nuevo Canal de Panamá podrá permitir el paso de 10 a 12 buques Neopanamáx, que miden 366 metros de eslora (largo), 29 metros de ancho, naves que tienen un calado de 15 metros y son capaces de transportar 13.000 contenedores.
Esta nueva facilidad permitirá que el Canal de Panamá sea utilizado para el transporte de GNL. En total, 600 millones de toneladas de mercancías al año pasarán por el canal tras la ampliación, el doble que ahora. Por el canal transita ahora el 5% del comercio mundial. Los principales clientes son EE UU, China y Chile.
También la ampliación del canal es un proyecto verde, que ahorrará miles de toneladas de CO2. Los impulsores de la obra señalan que al permitir la entrada de barcos más grandes se evitan viajes y, por tanto, emisiones. Además, defienden que el canal ahorra hasta 15 días respecto a otros trayectos como los que pasan por el Canal de Suez.
Y si bien se ha destruido un área forestal y de selva considerable, se ha reforestado 2.800 hectáreas en otras áreas del país, el triple de las que se han destruido por la obra, según el responsable de medioambiente, Carlos Vargas.
Si bien el 60% del tráfico del Canal de Panamá o bien comienza o bien termina en los puertos de Estados Unidos, tendrá un impacto directo y notable en el comercio entre Asia y la Costa Este de EE UU, según las previsiones de Maersk, la naviera danesa, una de las mayores del mundo.
"La expansión nos proporciona más opciones, más notablemente para nuestras rutas entre Asia y Suramérica y entre Asia y la Costa Este de Estados Unidos. Es probable que Maersk Line tenga una mayor utilización del Canal de Panamá ampliado, ajustando uno o más servicios con barcos más grandes para comenzar a navegar a través de sus nuevas esclusas", señala Anders Boenaes, director de Maersk Line.
Esta es una obra de gran impacto para las economías emergentes y una muestra de un proyecto nacional de repercusión mundial.
Write comment (0 Comments)Por Felicia Saturno Hartt. Foto Ecos.- La realidad objetiva de los abordajes metodológicos ha exigido que hagamos una radiografía certera, precisa y exacta de las condiciones que definen un fenómeno o una situación. Esta pretensión, en muchas oportunidades, a no contemplar las otras variables y categorías que también definen y, en muchos casos, contextualizan las dimensiones reales y objetivas de una problemática, a pesar de la existencia de estrategias metodológicas de carácter cualitativo.
Una de esas realidades que requieren contextos tan amplios y una visión si se quiere 360° es la Pobreza. Y ciertamente, con el paso del tiempo e incluso, con la emergencia del Populismo, de uno u otro signo, su conceptualización y categorización requiere de más indicadores y dimensiones que la educación, el empleo, el ingreso y el gasto para definir el nivel de vida y, por ende, la condición de pobres.
Más aún si la finalidad de los abordajes es el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, que son intervenciones donde el contexto es sociopolítico, no sólo socioeconómico y está, hoy en día, en conexión con múltiples variables, producto de la globalización y el desarrollo del internet y las redes sociales.
Por ello, es particularmente importante el estudio realizado por CAF Banco de Desarrollo de América Latina y la Iniciativa para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza (OPHI) de la Universidad de Oxford, titulado “Dimensiones faltantes en la medición de la pobreza”. Un informe que propone ir más allá, pretende impulsar un debate sobre cómo incorporar estas variables socioemocionales (o subjectivas) en los proyectos, programas y políticas públicas de desarrollo.
Los autores señalan que “el estudio presenta una visión multidimensional de la pobreza. Un ejercicio académico de alto nivel para la comprensión integral de todos sus dominios, incluyendo aspectos como el bienestar y el desarrollo humano”.
“Al mismo tiempo”, expresan CAF/ OPHI, “se introducen nuevos criterios y elementos para definir políticas públicas y acciones innovadoras que contribuyan a la resolución sostenible de muchos problemas sociales de América Latina. Buscamos una perspectiva más completa, un análisis profundo, orientado a expandir las capacidades de la gente, especialmente de la población pobre”.
Entre los criterios sugeridos por el informe, se señalan las 6 dimensiones faltantes para estudiar la pobreza, según sus autores: 1) Empoderamiento y agencia; 2) Seguridad física; 3) La capacidad de ir por la vida sin sentir vergüenza; 4) Calidad del empleo; 5) Conectividad social; 6) Bienestar psicológico y subjetivo.
Dimensiones ajustadas para abrir el abanico de las interrelaciones existentes. No es solamente ver el aspecto material, sino las percepciones y actitudes vinculadas al fenómeno de la pobreza y el bienestar, como 2 caras de la misma moneda que reproducen toda una cultura.
Desde Ecos, recomendamos la lectura y análisis de este informe, que podrán adquirir gratuitamente, en el siguiente enlace de Scioteca, espacio de conocimiento de CAF, en versión PDF, junto a otras interesantes publicaciones: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/833.
Write comment (0 Comments)
Redacción Ecos. Foto: Revista Pagos.- El mayor banco de Japón, Mitsubishi Tokyo-UFJ, planea emitir próximamente su propia moneda virtual, con lo que se convertiría en la primera gran entidad del mundo en emprender esta iniciativa, según confirmó hoy a Efe la entidad.
Mitsubishi Tokyo-UFJ está desarrollando una divisa digital denominada provisionalmente «MUFG» (a partir de las siglas de la entidad) y que podrá emplearse para realizar operaciones como compras, transferencias bancarias o cambiar divisas extranjeras a menor coste que con monedas corrientes.
La moneda está «en fase de desarrollo» por parte de la entidad, que por ahora no tiene fecha concreta para ponerla en circulación, explicó un portavoz del banco, aunque el diario japonés Asahi apuntó que la emisión comenzaría en otoño.
Esta iniciativa sin precedentes en la banca internacional volvería a situar al país asiático en la vanguardia de las monedas virtuales, después de que el Gobierno aprobara en 2014 el primer marco normativo para regular las monedas digitales.
La entidad ha creado su propia plataforma informática de soporte para la divisa basada en la cadena de bloques («blockchain», en inglés), un sistema de envío de información ligado al origen del Bitcoin y también empleado para otras criptomonedas (formas de pago que tienen en la encriptación de datos el respaldo de su valor material).
En la práctica, el funcionamiento de la futura moneda será similar al de las tarjetas-monedero disponibles actualmente en Japón y que pueden emplearse para pagar en establecimientos comerciales o en las redes de transporte urbano e interurbano del archipiélago nipón.
La principal diferencia con estas tarjetas-monedero es que la divisa virtual será intercambiable entre sus usuarios y que podrá gestionarse a través del ordenador o de teléfonos inteligentes, según detalla Asahi. Mitsubishi Tokyo-UFJ también trabaja en el desarrollo de una nueva generación de cajeros automáticos que permitirán realizar operaciones con la divisa virtual y con smartphones.
Asimismo, la entidad está negociando alianzas con empresas y otras entidades de Japón para que acepten la nueva moneda, con el objetivo de impulsar un mercado financiero y comercial basado en la misma, según las antes citadas fuentes.
A raíz del escándalo de la quiebra en 2014 de Mt.Gox, la que llegó a ser la mayor casa de cambio de Bitcoins a nivel global, el Gobierno japonés aprobó una normativa pionera en el mundo para tipificar esta criptomoneda como una mercancía y no como una divisa.
El Ejecutivo nipón tramita en estos momentos un cambio legislativo para permitir que el Bitcoin y otras divisas digitales sean empleadas como monedas corrientes, con vistas a reforzar la protección de sus usuarios y a facilitar su uso.
En la actualidad, existen unas 600 divisas virtuales en todo el mundo, y entre ellas la que cuenta con una mayor capitalización de mercado es el Bitcoin, estimada en unos 8.400 millones de dólares (7.524 millones de euros) por las principales plataformas de referencia sobre las criptomonedas.
Write comment (0 Comments)Página 25 de 27