Por Felicia Saturno Hartt. Foto: FEM.-  El último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial revela cuáles son las economías más competitivas del mundo  y hay una cara familiar en la cima de la clasificación: Suiza encabeza el ranking por octavo año consecutivo. Se encuentra en el top 10 en 11 de los 12 pilares de competitividad y encabeza cuatro: innovación, sofisticación empresarial, eficiencia del mercado de trabajo y preparación tecnológica.

El Índice de Competitividad Global no es solo la principal herramienta de evaluación comparativa para hacer un seguimiento de la competitividad global, sino que también facilita la identificación de áreas de prioridad y del diseño de la colaboración pública y privada. Ello facilita la creación de agendas viables denominadas Laboratorios de Competitividad. El IGC evalúa la competitividad de 138 economías de todo el mundo.

En un momento de "crecimiento lento pero persistente", el informe dice que éste es un "recordatorio crítico de la importancia de la competitividad en la solución de los dos desafíos macroeconómicos internacionales, así como en la preparación del terreno para nuestra futura prosperidad."

La lista de las economías más competitivas del mundo está encabezada por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Holanda, Alemania, Suecia y Reino Unido. El resto del top 10 está dominado por otra economía europea, Finlandia en la décima posición, más Japón y Hong Kong, que aparecen en la octava y novena posición, respectivamente.

El informe sitúa a la economía chilena como la más competitiva de América Latina. El país aparece en el puesto 33 del ranking, justo detrás de España, lo que supone una mejora de dos posiciones frente a su resultado de hace un año. Venezuela, al otro extremo de la lista, ocupa el lugar 130, de 138 países analizados.

Por debajo de Venezuela sólo hay países africanos hasta que, cerrando la lista, está Yemen. Colombia aparece en el puesto 61, seguida de Perú (67), Uruguay (73), Ecuador (91), Argentina (104), Paraguay (117) y Bolivia (121). Cuba no está entre los países analizados.

Colombia cómo trabaja su competitividad

Colombia creó en 2006 el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) para coordinar las actividades del gobierno con el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil en temas relacionados con la productividad y el desarrollo económico. También se crearon Comisiones Regionales para la Competitividad (RCC) para coordinar la implementación de la política.

El SNC está coordinado por un Consejero de Presidencia para la Competitividad y la Innovación y dirigido por un Comité Ejecutivo formado por funcionarios gubernamentales y representantes del sector privado. El Comité ejecutivo también coordina el trabajo con las RCC y presenta informes anuales de competitividad y desarrollo a la Asamblea de Competitividad Nacional.

El sistema ha mejorado con éxito la coordinación entre las agencias del gobierno, al producir un documento de políticas del desarrollo productivo e implementar una agenda de competitividad de 11 puntos con proyectos y responsabilidad concretos.

¿Quién es el que crece más rápido?

El informe de este año destaca el entorno de lento crecimiento mundial y el aumento de la incertidumbre experimentada por las economías de todo el mundo.

Sin embargo, algunos países han logrado aumentos significativos en el ranking desde el informe del año pasado. India experimenta el crecimiento más significativo, subiendo 16 posiciones en el último año, mientras que Albania y Jamaica también registraron ganancias de dos dígitos.

La República Dominicana, que ha estado construyendo activamente su agenda de competitividad en el último año, también está en la lista de los escaladores más rápidos.

Mejores resultados en América Latina

De los indicadores estudiados se desprende que Chile es el más competitivo en América Latina y lo hace particularmente bien en materia educativa y de formación. Panamá es el segundo país latinoamericano que figura en el ranking y el que más ha progresado (puesto 42 y un avance de ocho posiciones) gracias a su entorno macroeconómico, a la eficiencia de su mercado y al desarrollo de su mercado financiero.

Por su parte, Costa Rica ha caído ligeramente -dos posiciones- al lugar 52, pero el informe resalta sus fortalezas en educación y salud primarias, así como en innovación.

México avanza seis lugares posicionándose en el puesto 51 y situándose entre los diez que más avanzan, en una evaluación que indica que los factores más problemáticos para hacer negocios en este país son la corrupción, el crimen, una burocracia ineficiente y las tasas de impuestos.

La sorpresa la da Brasil -afectado por la recesión y una crisis política sin precedentes en las últimas décadas-, ya que pese a encontrarse en el puesto 81, obtiene resultados positivos en los factores relacionados con las instituciones. "Esto implica un reconocimiento de parte de la comunidad empresarial de que Brasil está intentando afrontar y resolver los problemas relacionados con corrupción, desconfianza en la clase política y en las instituciones, lo que debe verse de forma positiva", señaló el jefe de investigación sobre competitividad del FEM, Daniel Gómez Gaviria, al presentar el informe.

La corrupción y la baja del precio de las materias primas: factores de riesgo

La disminución del precio de las materias primas, sobre todo el petróleo y de la inversión, unido al efecto de la corrupción, perjudica la competitividad de la región y provocan un importante déficit comercial.

El informe señala, además, que pese a la relativa depreciación de las monedas de América Latina respecto al dólar, las exportaciones no se han recuperado. "Esto hace evidente la magnitud de los desafíos relacionados con la competitividad en la región, donde la media de productividad ha caído de forma sostenida en los últimos veinte años", explicó Gómez.

"Después de casi una década de fuerte crecimiento que siguió a la crisis financiera global, las tasas de crecimiento han caído y en varios países están dirigiéndose hacia la recesión", añadió el relator.

Según el informe, el "boom" de las materias primas escondió la necesidad de avanzar en la agenda de competitividad, lo que hubiese permitido la aparición de nuevos actores en las economías y la diversificación de las mismas.

Comments powered by CComment