¡Cada dificultad, trae grandes oportunidades!
Por Óscar Villamizar Meneses*.- El crecimiento esperado de la población en el planeta para 2030 será aproximadamente de 8.500 millones de habitantes, esto implica un crecimiento constante de la demanda de alimentos.
Colombia tiene grandes ventajas, de los 22 millones de hectáreas cultivables, sólo están sembradas 4,8, las otras se deben poner a producir; adicional el gran potencial de la altillanura colombiana para desarrollos forestales y agrícolas estimado en 3,5 millones de hectáreas, la gran oferta de recursos naturales como agua y biodiversidad, son fortalezas que nos privilegian a nivel mundial, nos hacen mas competitivos y que debemos aprovechar
Según el Banco Mundial el crecimiento económico originado en la agricultura es 2,7 veces más efectivo para reducir la pobreza, que el que se presenta en otros sectores, cada peso que se invierte en el agro se traduce en empleo y, por lo tanto, en estabilidad social.
Según el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), el efecto multiplicador que tienen las inversiones en la agricultura, impacta entre el 30% y el 80% el resto de la economía
Nuestro sector productivo rural para ofrecer mayor productividad debe mejorar las vías, los distritos de riego, ayuda real en titulación de tierras, bienestar para las familias, promocionar la asociatividad, mejoras genéticas, tecnologías de punta, agricultura de precisión, automatización, economías de escala y la apertura de mercados internacionales
Teniendo en cuenta lo anterior, propongo que el gobierno nacional, con el apoyo de países que requieran seguridad alimentaria y el Congreso de la República, pongamos todos los esfuerzos financieros y humanos para trasformar a Colombia en la gran despensa mundial.
Bucaramanga, 3 abril de 2020
*Primer vicepresidente Cámara