Después de un largo silencio respecto al proceso de Paz, por fin el Vicepresidente de Colombia, Germán Vargas Lleras, se pronunció y fue categórico en señalar que el Acuerdo de Cese al Fuego Bilateral y Dejación de Armas, firmado este jueves en La Habana, disipa dudas.

"Celebro que las Farc se comprometan, a partir de hoy, a no volver a cometer ningún delito. !Ojalá lo cumplan!”, afirmó Vargas Lleras, quien se unió a las voces nacionales e internacionales por lo acordado entre las partes en conflicto en Colombia.

El Vicepresidente señaló la “perseverancia” del Presidente Santos y reconoció el “compromiso y sacrificio” de los miembros de la Fuerza Pública para que el acuerdo se haya logrado.

Ecos presenta a continuación el contenido del Comunicado del Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Comunicado de Prensa

Celebro como Vicepresidente de la República el acuerdo firmado hoy en La Habana, que disipa muchas dudas. Celebro que las FARC se comprometan, a partir de hoy, a no volver a cometer ningún delito. !Ojalá lo cumplan!

Valoro que la desmovilización y concentración de los integrantes de las FARC inicie igualmente en la fecha prevista. La concentración será en un número de zonas razonables, limitadas geográficamente y sujetas a vigilancia externa de la Fuerza Pública y a la supervisión de la ONU.

Los colombianos esperamos, de igual forma, que a partir de la fecha acordada se inicie el desarme efectivo de los integrantes de las FARC.

En este proceso tan difícil, destaco la perseverancia del Presidente Juan Manuel Santos. Mi reconocimiento, igualmente, a los militares y a los miembros de toda la Fuerza Pública, sin cuyo compromiso y sacrificio nada de esto se hubiera logrado.

Esperamos que los puntos pendientes de la negociación se resuelvan tan favorablemente como lo han sido los hoy suscritos. 

Germán Vargas Lleras

Vicepresidente de la República

Write comment (0 Comments)

Por Federación Nacional de Departamentos. Foto: SIG.- Se hace realidad la noticia más esperada por los Departamentos de Colombia: el fin del conflicto armado con las FARC- EP.

Con alborozo, esperanza y compromiso, fue recibido por parte de los Gobernadores del país, el comunicado conjunto difundido por  las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC EP el día hoy desde La Habana, mediante el cual se informó  al mundo entero, que se   había llegado con éxito al Acuerdo  para el cese al fuego  y de hostilidades bilateral y definitivo, que significa, nada más ni nada menos, que  el  principio del fin de un conflicto que por cerca de 60  años ha  sufrido nuestro País y con ello volver realidad el anhelado sueño de una Colombia en Paz.

Desde un inició, los mandatarios departamentales han apoyado de manera  firme y decidida  el  proceso de negociación política que  se adelanta entre el Gobierno Nacional y las FARC EP,  y han manifestado  siempre su plena disposición de contribuir como gestores de paz a  encarar con éxito los  retos propios  del posconflicto. Y lo han asumido como un imperativo, convencidos como lo están que la paz es territorial.

Los Gobernadores, son conscientes de que la terminación del conflicto no es la paz en sí misma, pero no cabe duda de que el fin de la confrontación armada  se constituye en una oportunidad histórica para avanzar en un clima de convivencia y reconciliación, en la construcción desde  los diversos territorios y  regiones de Colombia de un nuevo País. Un País próspero, integrado, incluyente y sostenible, capaz de garantizar condiciones de vida digna a todos sus habitantes, especialmente a los sectores más vulnerables de su población.

Los mandatarios   seccionales, han sostenido que así como el conflicto se ha vivido  con mayor intensidad  en los territorios,  la construcción de paz debe tener  como escenario principal esos mismos territorios, especialmente los   más  golpeados por el conflicto, que en general son también los más afectados por la pobreza y las economías ilícitas, hecho que impone, entre otras cosas, la necesidad del fortalecimiento político, fiscal y administrativo de las entidades territoriales.

La Federación del Departamentos al reiterar su beneplácito, con el histórico anuncio del fin del conflicto armado con las FARC, hace un sentido llamado a los diferentes sectores  que conforman la sociedad Colombiana,  a deponer odios y prevenciones y  hacer de  la Paz de Colombia, hoy más cercana que nunca, el gran propósito nacional de las presentes y futuras generaciones. Le faltaron algo más de 2 años a nuestro laureado García Márquez para contar que, por fin, los colombianos tendrán esa segunda oportunidad sobre la tierra que se le denegó en su obra cumbre a las estirpes condenadas a cien años de soledad!

Bogotá D. C., Junio 22 de 2016.

AMILKAR ACOSTA MEDINA         Dilian Francisca Toro Torres

Director Ejecutivo FND                   Presidenta Consejo Directivo

Write comment (0 Comments)

Prensa y Foto Senado.- A sanción presidencial pasó la iniciativa del senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, que busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de hijos y dependientes, luego de que fuera aprobada por la Plenaria de la Cámara.

 

La iniciativa propone que el dinero abonado por el concepto de cesantías de las personas pueda ser retirado parcialmente para destinarlo prefinanciar la educación superior de hijos y/o dependientes a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.

 

Con esta propuesta, se dinamizará la oferta de seguros educativos en el país y se permitirá a un amplio sector de la clase media financiar la educación superior de sus hijos y, al mismo tiempo, liberar recursos al final de su ciclo profesional, para acumular mayor ahorro y contribuciones a esquemas pensionales, entre otros.

 

Mecanismos como el propuesto van a beneficiar a miles de personas afiliadas a los fondos privados y al Fondo Nacional del Ahorro.

 

Según el Senador Duque la iniciativa beneficiará a los jóvenes, pues facilitará el aseguramiento de su educación; y a los padres, alivianando los costos en etapas de la vida, donde cotizar a pensión con más recursos, se convierte en  un mejor ingreso para la jubilación.  

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Colprensa.-  El próximo martes, la Corte Constitucional en pleno empezará a debatir uno de los ejes fundamentales de la estrategia de paz del gobierno de Juan Manuel Santos: la refrendación de los acuerdos con las Farc a través del Plebiscito Especial para la Paz.

A su regreso de Suiza, donde asistió a la Conferencia de la OIT en representación de la Corte, el Magistrado Luis Ernesto Vargas entregó a sus colegas la ponencia sobre el proyecto de ley estatutaria que reglamentó el plebiscito. Como se esperaba, Vargas plantea la exequibilidad general de la iniciativa, incluidos varios puntos que, en su momento, provocaron fuerte debate en el país.

El proyecto de fallo, que requiere el apoyo de cinco de los nueve magistrados de la Corte para ser aprobado, reconoce el uso del plebiscito como la figura que asegure la legitimidad de lo acordado en La Habana.

Vargas plantea que la Constitución Nacional no impone normas sobre el uso de los mecanismos de participación popular, en este caso el plebiscito. Esta situación, asegura, aumenta proporcionalmente el margen de maniobra del legislador estatutario. En este caso, el Congreso cumplió con las normas para aprobar la reglamentación y lo decidido, entonces, no chocaría con la esencia de la Carta del 91.

La ponencia establece que el Presidente de la República puede convocar a un plebiscito (que en esencia es una pregunta sobre un tema esencial para la Nación que se responde con un sí, un no o en blanco) y que esta figura tiene carácter vinculante (si triunfa el sí, se deben hacer los cambios legales y constitucionales necesarios para cumplir el acuerdo de paz).

El proyecto de fallo avala también que la aprobación se logre en caso de que el 13 por ciento del censo electoral vigente vote por el sí y, en todo caso, que supere los votos por el no. El umbral de aprobación normal exige una participación del 25 por ciento del censo electoral. Con el cambio que avaló el Congreso el año pasado, se necesitarían entre 4 y 5 millones de votos favorables para aprobar el plebiscito por la paz.

Otro tema que supera su primera prueba es la autorización para que los funcionarios públicos puedan hacer campaña por el sí, el no o la abstención. El asunto es clave porque hace dos meses la Procuraduría, en su concepto a la Corte, había señalado que se trataba de una conducta susceptible de castigo.

Si se impone la ponencia, la Procuraduría –cuyo titular, Alejandro Ordóñez, es reconocido opositor al proceso de paz con las Farc– no podrá investigar a ningún funcionario por promover el plebiscito.

Este viernes, el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que el Gobierno espera que “la Corte Constitucional en pleno tome una decisión favorable” a la consulta.

“Una vez se dé esa decisión y se firmen los acuerdos de La Habana, se estará convocando a plebiscito para que los colombianos por primera vez voten sí o no al contenido de unos acuerdos de paz. Esperamos una jornada de participación masiva donde los colombianos decidan sobre el conflicto. Eso será con votos, no con firmas que nadie revisa ni certifica”, dijo Cristo.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Asia News.- La Iglesia ortodoxa tenía grandes planes este 2016. Para este 19 de junio está previsto el inicio de su primer concilio desde el año 747, con la participación de unos 350 obispos, de las 14 Iglesias ortodoxas existentes en el mundo.

El patriarcado ecuménico de Constantinopla sigue luchando contra el reloj para que del primer gran sínodo de iglesias ortodoxas, que arranca en Creta (Grecia) este domingo, no se descuelgue ningún participante más.

El encuentro, histórico —será el primero de este tipo desde el año 747—, se está viendo en entredicho por la retirada de la Iglesia de Bulgaria, la de Georgia (de talante ultraconservador) y la de Rusia, que pidió que se posponga la convocatoria “por la ruptura del consenso”. Tampoco asistirá el representante del patriarcado de Antioquía, con base en Damasco y enfrentado al de Jerusalén.

El Santo Sínodo, con el patriarca Cirilo, justificó su decisión señalando que el concilio amenaza con dividir a la comunidad ortodoxa en lugar de unirla.

Está por ver si otras iglesias nacionales o autocéfalas —el rasgo característico de la cristiandad ortodoxa, que no tiene una Santa Sede como el catolicismo— siguen el ejemplo de las anteriores y, sobre todo, si se dejan llevar por la postura de fuerza de la muy influyente Iglesia rusa, menos contemporizadora con Occidente (y con el acercamiento al Vaticano) que su homóloga de Constantinopla.

Las crecientes tensiones entre la Iglesia de Serbia y la de Rumania, con acusaciones de injerencia territorial por parte de Belgrado a Bucarest, amenazan con hacer descarrilar un encuentro que Serbia también ha pedido que se aplace, y al que sólo envió un representante en la fase preparatoria. A la cita de Creta asistirán 350 dignatarios eclesiásticos.

En total, hay en el mundo 14 Iglesias ortodoxas, entre las eslavas y las orientales, con unos 300 millones de fieles. La distribución territorial de estos marca la influencia real de cada una de ellas: frente a las 3.000 almas que pastorea Constantinopla —en su mayor parte, el remanente de la otrora pujante comunidad de griegos estambulíes, que regresó en masa a Grecia en los años veinte del siglo pasado—, del patriarcado de Moscú, enfrentado a su vez al de Kiev, dependen dos tercios de los ortodoxos que hay en el mundo.

Por encima de las fricciones existentes en esta comunidad malavenida, se distingue claramente el pulso que Moscú echa desde hace tiempo a Constantinopla y, por extensión, a los patriarcados helenos (las Iglesias de Grecia, Creta y Chipre), pese a las excelentes relaciones, también eclesiales, entre Moscú y Atenas.

La figura del patriarca de Constantinopla —actualmente, Bartolomeo I— equivale sólo a la de un primus inter pares, pero su fuerte carácter simbólico y tradicional —Constantinopla fue la sede del Imperio bizantino— irrita a Moscú. Constantinopla, además, ha mostrado en los últimos tiempos una apertura hacia la Iglesia de Roma, que inquieta sobremanera en el mundo eslavo.

El gran encuentro panortodoxo iba a celebrarse en principio en Estambul (Constantinopla para los cristianos orientales) pero Rusia impuso su veto, dando lugar a un trabajoso encaje de diplomacia clerical en Ginebra para hallar una sede alternativa.

Observadas  las hondas diferencias entre las curias, el objetivo final del gran sínodo parece imposible de conseguir: lograr la unidad de todas las iglesias que se separaron de Roma en el cisma de 1054. Un divorcio aún no superado que, además, amenaza con reproducirse de puertas para adentro.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: MercadoyMedioAmbiente.- En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 “Año Internacional de las Legumbres”, a través de la resolución A/RES/68/231 del 20/12/2013 y ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite está celebración, en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias.

Este año mundial se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible, encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición y cómo una estrategia de prevención de emisiones de gas invernadero.

Brindará, además, una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.

La ONU puso el acento en un alimento cuyas propiedades podrían remplazar a la carne, ahorrando grandes cantidades de CO2 y mejorando la salud humana.

Como bien lo señala Louise Orchard (CP/EL), de acuerdo con el Pacto de París para reducir las emisiones de gases invernadero y limitar el calentamiento global a un aumento debajo de los dos grados de temperatura, el mundo está esperando ver cómo los gobiernos y la industria ponen en práctica sus promesas.

Para aportar un grano de arena a la lucha contra el calentamiento global, argumenta Orchard,  uno de los primeros pasos podría ser cambiar nuestra forma de alimentarnos. Una estrategia muy efectiva, especialmente si se es carnívoro. Buscar fuentes verdes de proteína es un buen comienzo.

La huella de carbono de la carne que se consume en el planeta es escalofriante: un kilogramo de carne vacuna produce 27 toneladas de gases equivalentes al CO2. La carne de cordero es aún peor, produciendo 39 toneladas. ¿Qué pasaría si consumimos más legumbres en lugar de carne? Un kilogramo de lentejas, por ejemplo, produce solo 0,9 toneladas.

Las legumbres son una fuente de proteína alternativa y viable para casi toda la gente en todo el mundo. “Las legumbres son una gran fuente de proteína que puede usarse en lugar de la carne para reducir la huella de carbono de cada ser humano”, explicó Holly Templar, de la Organización Amigos de la Tierra de Bristol, Reino Unido.

“Las legumbres podrían tener un papel clave, señaló Templar, en el objetivo de reducir las emisiones de gases invernadero en la industria alimentaria”.

No solo se trata de que las legumbres dejen una huella de carbono mínima, sino que también necesitan menos agua para su cultivo. Un gramo de proteína requiere solo 19 litros de agua, mientras la misma cantidad de proteína cárnica precisa 112 litros.

Y las legumbres rinden mucha más proteína por kilómetro cuadrado, lo que significa que es posible extraer más alimento de las tierras de cultivo ya existentes, sin tener que destruir más bosques, selvas ni campos.

Cultivar legumbres incluso enriquece los cultivos, ya que los agricultores pueden utilizarlas para fijar el nitrógeno, clave de la fertilidad, a los suelos. El nitrógeno también alimenta a los microbios que mejoran la salud del suelo, es decir, que las legumbres propician tierras de cultivo de mayor calidad y reducen la necesidad de usar fertilizantes.

Las legumbres han sido un elemento básico en la dieta humana durante miles de años. Y seguirán siendo la mayor fuente de proteínas para miles de millones de personas en todo el planeta.

Sería muy positivo para los gobiernos, sobre todo de América Latina y África promover el consumo de legumbres, por nutrición y por cuidar la tierra. 

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Impacto.mx. Los senadores mexicanos aprobaron la llamada Ley 3de3, que obliga a los funcionarios a presentar y publicar sus declaraciones de patrimonio, impuestos e intereses. El Oficialismo, ante el inminente peligro político de tal iniciativa, introdujo excepciones que la debilitaron.

Los congresantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Verde Ecologista cambiaron el proyecto para permitir que, en el caso de declaraciones patrimoniales y de intereses, los funcionarios no estén obligados a publicar información que pueda "afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución".

La iniciativa original, respaldada por 640.000 ciudadanos, proponía un formato de declaración que obligaba a los funcionarios a hacer públicos sus inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, inversiones, sus obligaciones fiscales y posibles conflictos de intereses, para lo que deberían incluir información de su cónyuge y dependientes económicos.

Con las modificaciones introducidas por el Oficialismo, en una larga sesión que se prolongó hasta la madrugada, los funcionarios solo deben probar que cumplieron con su declaración fiscal y pueden omitir información clave sobre sus bienes y el crecimiento de sus fortunas. En otras palabras, hacer un mero saludo a la bandera.

El Comité Coordinador, a propuesta del Comité de Participación Ciudadana, ambos parte del Sistema Nacional Anticorrupción, "emitirá los formatos respectivos, garantizando que los rubros que pudieran afectar los derechos de los aludidos queden en resguardo de las autoridades correspondientes", señaló la Cámara alta en un boletín.

Interés social y público

El senador Raúl Morón Orozco, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que la iniciativa aprobada "no cumple con las exigencias de la sociedad mexicana, más bien ha traicionado su voluntad".

Por encima del derecho a la privacidad en la información personal debe prevalecer la supremacía del interés social y público, por lo cual es necesario generar un sistema de rendición de cuentas que permita la transparencia y el combate a la corrupción, aseveró.

La iniciativa pasa ahora a debate a la Cámara de Diputados, donde la oposición confía en que sea modificada y aprobada como se planteó inicialmente, es decir, con la publicación completa y sin reservas de las tres declaraciones.

"Aún podemos hacer de la política un instrumento digno al servicio de la gente, y no uno del cual los políticos se sirven", dijo el senador Zoé Robledo, también del PRD.

Destacó que si bien la Ley 3de3 no es el elemento más importante del Sistema Nacional Anticorrupción, sí es el "más legitimador de nuestra acción política", el más simbólico y que le da más significado a la existencia de todo el sistema.

Respaldo ciudadano

La senadora Marcela Torres Peimbert, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), también planteó la necesidad de volver a la propuesta original, respaldada por 634.000 ciudadanos que la firmaron antes de que llegara al Legislativo.

“Las declaraciones patrimoniales no son un capricho de los ciudadanos, sino la gran deuda pendiente en este país”, afirmó Torres.

El senador independiente Manuel Cárdenas propuso que los empresarios que tengan contratos con el Gobierno, bajo cualquier modalidad, estén obligados a presentar sus declaraciones al órgano de control del ente público del que recibió los recursos.

Cárdenas, cuya propuesta fue aprobada por el pleno del Senado, subrayó la necesidad de impulsar la transparencia en toda transacción en la que interviene el patrimonio del país y atacar la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones.

"Basta ya que empresarios se beneficien ilegalmente del patrimonio de los mexicanos en contubernio con servidores públicos", aseveró el senador independiente.

Write comment (0 Comments)

SIPRI. Foto: Military Review.- El armamento nuclear mundial se redujo un 2,8 % en 2015, por la retirada de arsenal anticuado, según el Informe Anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Las nueve potencias nucleares -Estados Unidos, Rusia, Pakistán, Francia, Reino Unido, China, India, Israel y Corea del Norte- poseían en enero pasado 15.395 armas nucleares frente a las 15.850 de un año antes, de las que 4.120 están en despliegue operacional.

Pero pese al descenso continuado en la última década, "ninguno de los estados que poseen armamento nuclear están dispuestos a renunciar a sus arsenales en un futuro inmediato", resalta el informe.

La caída experimentada se produjo en el marco del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (New START) firmado por EE.UU. y Rusia -que entre ambos acaparan el 93 % del total-, países que a la vez mantienen programas "amplios y costosos" de modernización.

EE. UU. planea reducción y modernización

Estados Unidos, por ejemplo, planea gastar 348.000 millones de dólares (309.000 millones de euros) entre 2015 y 2024. "El ambicioso plan de modernización de la Administración Obama está en marcado contraste con el compromiso del presidente de reducir el número de armas nucleares y el rol que juegan en la estrategia de seguridad nacional de EE.UU.", señaló en un comunicado Hans Krinstensen, coautor del Anuario del SIPRI.

 

El resto de potencias nucleares, cuyo arsenal es mucho más reducido, también han empezado a desplegar nuevos sistemas o han anunciado su intención de hacerlo. China parece aumentar de forma gradual sus fuerzas nucleares y modernizar su arsenal; India y Pakistán, también; y se estima que Corea del Norte tiene material fisionable para cerca de diez cabezas nucleares, resalta el informe.

Write comment (0 Comments)

Prensa Miniterior.-En Santander de Quilichao los ministros de Interior, Juan Fernando Cristo, y de Agricultura, Aurelio Iragorri, lograron acuerdos definitivos con la Cumbre Agraria que permitirán la continuidad de los diálogos sin tomar vías de hecho.

"El trabajo que se pueda hacer con las comunidades indígenas y campesinas nos permitirán garantizar una paz estable y duradera acabando con la desigualdad. Falta aún mucho por hacer. Queremos avanzar de manera decidida, pero a la vez seria y responsable con acuerdos que se puedan cumplir", indicó el ministro Cristo.

Por su parte el jefe de la cartera de Agricultura indicó que "se estableció una mesa integrada por organismos especializados en la defensa de los derechos para continuar midiendo los avances del cumplimiento de los acuerdos, tanto de indígenas, campesinos y afro".

Dentro de lo acordado está la instalación de una mesa temática de negociación el próximo 17 de junio a las 9:00 de la mañana en las instalaciones del ministerio del Interior, en Bogotá, con la presencia de los ministros o viceministros de Agricultura, Interior, Ambiente y Vivienda, así como el Departamento Nacional de Planeación para dialogar sobre el pliego único nacional de relación campo - ciudad.

Los temas dialogados y acordados están relacionados con garantías, justicia, protección individual, paz, participación, derechos humanos, víctimas, pueblos indígenas, campesinos, comunidades afrodescendientes, medio ambiente, relación campo ciudad, entre otros.

Tanto en La María Piendamó, como en Santander de Quilichao, también estuvieron presentes los ministros de Ambiente, el Alto Consejero para el Posconflicto, el director de la Unidad Nacional de Víctimas y los viceministros de Agricultura, Interior, Hacienda y Minas.

 

El Gobierno agradeció a las Naciones Unidas, PNUD, Defensoría del Pueblo e iglesia católica, quienes fueron los garantes en las negociaciones realizados en Cauca que permitieron en desbloqueo de las vías y avanzar en los diálogos entre el Gobierno y las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Fotos: EPA.- El veterano economista de derecha, Pedro Pablo Kuczynki, gano las elecciones presidenciales del Perú, las más ajustadas en cinco décadas. 

Kuczynki, de Peruanos por el Kambio,obtuvo un 50,12% de los votos y venció por sólo unas décimas a su rival Keiko Fujimori, la líder de Fuerza Popular e hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, que logró un 49,88% de los sufragios en el balotaje del domingo, dijo el Presidente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho.

El experimentado ex ministro de Economía y ex banquero de 77 años, recibió en la recta final de la campaña un impulso al ser considerado por la mayoría del espectro político como la última oportunidad para detener el avance de la hija mayor del ex mandatario Fujimori, condenado por abusos a los DDHH y corrupción durante su década en el poder.

Esta es la segunda derrota que sufre la joven candidata en un balotaje presidencial, después de haber caído frente al saliente presidente Ollanta Humala en el 2011.

Durante la campaña, Kuczynski, un ex funcionario del Banco Mundial, apeló a su experiencia y a propuestas como reducir impuestos y ampliar el déficit fiscal para generar más recursos y acelerar a la economía local.

Sus candidatos a vicepresidente primero y segundo, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, ya empezaron las tareas de transferencia del poder con el actual Gobierno, del nacionalista Ollanta Humala.

Vizcarra y Aráoz son los alfiles del economista y exbanquero de inversión, y tendrán mucho peso. “Dicen que estoy viejo, es cierto, pero el coco [cabeza] y la experiencia me funcionan. Y si me pasa algo tengo dos pólizas de seguro: Martincito y Mechita, así vamos a trabajar”, dijo hace una semana en Arequipa, Kuczynski, de 77 años, ante los rumores sobre su estado de salud.

Aráoz comentó este jueves al Diario Gestión que los primeros temas a consensuar serán la lucha contra la inseguridad y la reactivación económica, para tener recursos contra la delincuencia.

“Lo que sigue es reconciliación, trabajo, diálogo. PPK es un líder al que le gusta conversar, el espacio está abierto, por las mejores opciones para el crecimiento del país, reducir la pobreza, dar mejor educación”, declaró Aráoz, economista y exministra de Economía y de Industria y Comercio durante el Gobierno de Alan García.

Vizcarra, de 52 años, es ingeniero civil y fue presidente de la región de Moquegua entre 2011 y 2014, en una gestión cuyo principal logro fue colocarla en primer lugar en los indicadores de educación. Quienes lo conocen le definen como un gran negociador.

Fue invitado dos veces a ser primer ministro por el Gobierno de Ollanta Humala. Además, mediante la inversión en infraestructura de agua y otros acuerdos con comunidades afectadas por la minería, en 2012 destrabó el proyecto minero Quellaveco de la empresa Anglo American, que no contaba con el respaldo de la población.

Aráoz fue hasta diciembre representante de Perú ante el Banco Interamericano de Desarrollo, y negoció el último tramo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. En 2009, en medio de una huelga en la Amazonía contra decretos legislativos que cambiaban el régimen de la tierra, declaró que si se derogaban “se cae el TLC”.

 

 

Write comment (0 Comments)