El Ministro de Relaciones Exteriores y Paz, Álvaro Leyva Durán, en presencia de la sociedad civil en el Palacio de San Carlos, cumplió la apuesta que se ha hecho desde hace más de una década para garantizar el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Paz, Álvaro Leyva Durán, en presencia de la sociedad civil en el Palacio de San Carlos, cumplió la apuesta que se ha hecho desde hace más de una década para garantizar el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores.

El canciller Leyva señaló que “Asistir a este acto (…) me enaltece y mucho más firmar la adhesión a la Convención, ya no como Canciller, sino también como representante de los adultos mayores”, agregó el Ministro en su intervención, al cierre del conversatorio sobre la importancia y retos de la adhesión de Colombia a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores.

“Yo fui Constituyente, hice parte de la Comisión de derechos, y me acuerdo claramente lo que indica la Constitución, una constitución que resalta el Estado social de derecho. (…) Es un motivo más, como exconstituyente, lo que lleva a comprometerme, todos los días más, con los derechos de los adultos mayores.” Concluye.

Acto seguido, el Ministro de Relaciones Exteriores y Paz, Álvaro Leyva Durán, firma el instrumento de adhesión a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, población que, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, representó en 2021 el 14% de la población nacional; lo que equivale a más de 7 millones de adultos mayores en Colombia.

Gobierno de derechos

En la apertura del conversatorio, la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Laura Gil, quien hizo las veces de moderadora, resaltó el compromiso del gobierno en la garantía del goce de los derechos y la importancia de compartir con la sociedad civil los avances que se dan en ese sentido, como es el caso de la firma del instrumento de adhesión a la Convención.

Dijo que “Este acto (…) muestra lo que Estado y sociedad civil podemos hacer si nos ponemos de acuerdo y realmente expresamos, en hechos, nuestro compromiso con los derechos humanos”, Viceministra Gil, antes de dar inicio a la ronda de preguntas.

En el diálogo también participaron el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Hernán Urrego Rodríguez, la presidenta de la Red Colombiana de Envejecimiento Activo y Digno, Deinedt Castellanos de Hernández; la Coordinadora General del Consejo Distrital de Sabios y Sabias de Bogotá, María Conchita Fernanda Ramírez Arias, y la Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha, Soraya Montoya González.

¿Por qué es importante la adhesión?

Esta Convención enriquece la protección al adulto mayor consagrada en el artículo 46 de la Constitución Política, refuerza la apuesta que se ha venido realizando desde hace más de una década para garantizar el goce efectivo de los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores, favorece la discusión internacional sobre las necesidades de las personas mayores y los retos que aún persisten en Colombia y en el mundo.

Además, desarrolla los principios de autonomía, independencia, igualdad y no discriminación e integridad de las personas mayores e impulsa y renueva el diálogo regional sobre la importancia de que los Estados miembros de la OEA fortalezcan sus sistemas sanitarios y sociales en beneficio de los derechos de la población adulta mayor.

Bogotá, D. C, 14 de septiembre de 2022

Redacción Ecos Noticias

Comments powered by CComment