La entidad financiera multilateral, cuya misión es poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida en el planeta Tierra, anunció que el crecimiento económico se mantendrá estable este año pero reveló que América Latina crecerá en un 2,5 % comparado con el 2,2 % del 2024. Colombia alcanzaría el 3 %.
En el informe del Banco Mundial se revela que la economía en el mundo alcanzará un 2,7 % en el 2025 y 2026, el mismo ritmo que resultó en el 2024 y señala que el crecimiento de las economías en desarrollo también se mantendrá estable con un 4% durante los próximos dos años.
Destaca que es menos que antes de la pandemia y, en cualquier caso, "insuficiente para promover los avances necesarios que permitan aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de desarrollo", advierte el BM.
En el documento informativo se establece que en el siglo XXI el crecimiento económico general cayó, del 5,9% en la década de 2000 al 5,1% en la de 2010 y al 3,5% en la de 2020.
Señala que desde 2014, con la excepción de China e India, las tasas promedio de crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo "han sido medio punto porcentual más bajas que en las economías ricas, lo que ha ampliado la brecha entre ricos y pobres".
Según Indermit Gill, economista en jefe del Banco Mundial, "Los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25 años".
Agrega que “la mayoría de las fuerzas que antes favorecieron su auge, ahora se han disipado" y "han surgido factores adversos desalentadores: elevadas cargas de la deuda, escaso crecimiento de la inversión y de la productividad, y aumento de los costos del cambio climático".
Señala que las perspectivas varían bastante entre las regiones en el mundo en este año teniendo en cuenta las medidas comerciales restrictivas y el crecimiento mundial moderado.
Se destaca en el informe que habrá un crecimiento moderado en Asia Oriental y Central, el Pacífico y Europa, entre tanto, se pronostica un repunte en América Latina y el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África, Asia Meridional y el África Subsahariana, "en parte gracias a la fuerte demanda interna".
En América Latina, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, "aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda" de los bienes.
El BM prevé que Argentina experimente una recuperación de 5% en 2025 y 4,7% en 2026 después de dos años de recesión.
Por países pronostica que Brasil crezca 2,2% (en comparación con el 3,2% de 2024 debido a las políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal escaso), México 1,5%, Colombia 3%, Chile 2,2%, Perú 2,5%, Bolivia 1,5%, Costa Rica 3,5%, República dominicana 4,7%, Ecuador 2%, El Salvador ,7%, Guatemala 4%, Honduras 3,6%, Nicaragua 3,5%, Panamá 3%, Paraguay 3,6% y Uruguay 2,6%.
En el Caribe, el crecimiento previsto para 2025 será del 4,9%, liderado por la expansión del sector petrolero de Guyana.
Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, como la inestabilidad fiscal, la inflación subyacente (que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía) y el endurecimiento de las políticas monetarias.
"El cambio climático, en particular las sequías inducidas por La Niña, sigue representando una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en las zonas vulnerables", alerta el Banco Mundial.
Bogotá, D. C, 16 de enero 2025
Redacción Ecos Economía.
 
                     
						 
 