El proyecto de “Inversión Social”, una Reforma Tributaria que presentó el Gobierno a consideración del Congreso con el objeto de recaudar $15.2 billones para aliviar la crisis producida por la pandemia del COVID 19, fue aprobada en el Senado por 76 votos a favor y uno en contra, mientras que en la Cámara 124 representantes apoyaron la iniciativa y 8 la negaron.
A la propuesta gubernamental solo le falta la aprobación de la conciliación entre las dos corporaciones, que estará a cargo en primera instancia de una Comisión de Mediación que le presentará un solo texto a las plenarias, se vote y después pase a la sanción presidencial.
La plenaria del senado incluyó tres artículos nuevos: el de la reorganización articular del proyecto, la ampliación que se le debe dar a los recursos del impuesto y el que estipula que los recursos de asignación del Ocad de Paz serán del 100 % y no del 70 %.
En el caso de la Cámara lo novedoso tiene que ver con las multas de tránsito y estipula que si el infractor paga la multa dentro de los primeros 4 meses, después de promulgada la ley, se hace cargo de solo el 80 % del capital adeudado.
Artículos negados
No se avalaron los artículos que tienen que ver con el impuesto gradual a las bebidas azucaradas, impuestos a los plásticos de un solo uso, la exención del IVA para los productos veganos, impuestos verdes, así como exoneraciones tributarias que no tenían el aval del Gobierno.
Se modificaron y se acogieron artículos nuevos como el que exonera en el 2022 el pago del IVA del impuesto al consumo de los restaurantes y bares que pertenezcan al régimen simple. Se incluyó el apoyo a los sistemas estratégicos de transporte para beneficiar a los pasajeros de las ciudades intermedias. Dentro del articulado aprobado se incuyó el plan de austeridad y eficiencia del gasto para obtener entre 2022 y 2032 un ahorro promedio anual de $1,9 billones.
Atender los más vulnerables
Al término de la aprobación de dicha iniciativa en las cámaras, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo destacó la responsabilidad y la seriedad de los congresistas de los partidos que se hicieron presentes en las discusiones de las reuniones de coordinadores y ponentes y en los debates en comisiones y en plenarias.
“Hoy se mantienen los recursos que consideramos necesarios para atender a los más vulnerables, sin tocar al grueso de la población, que está en la clase media, jalonar la reactivación, sin afectar la productividad y estabilizar las finanzas públicas de una manera ordenada”.
Se espera que la Comisión de Mediación entre las dos cámaras, entreguen el informe de conciliación para que las plenarias de las dos corporaciones lo aprueben y pase a la firma de sanción de la nueva ley por parte del presidente Iván Duque.
Bogotá, D. C, 8 de septiembre de 2021
Redacción Ecos Economía