Amylkar D Acosta M

Por Amylkar D. Acosta M*.- “Uno nunca debe desperdiciar una buena crisis”  Churcill. Dice el adagio popular que no hay mal que por bien no venga. En medio de la crisis económica que se precipitó con la pandemia del COVID – 19, el sector agrícola ha mostrado su resiliencia y se ha destacado como uno de los pocos  que, según el DANE, ha registrado una variación en terreno positivo en el primer semestre de este año, con un crecimiento promedio de 6.7%. Gracias a ello se ha podido garantizar el abastecimiento del mercado doméstico de productos agrícolas y se ha mantenido la dinámica exportadora de los mismos, que determinaron el año anterior su crecimiento excepcional, de 2.43%, en medio de la caída del - 5.7% de las exportaciones totales y en el primer semestre de este año tuvieron un nuevo repunte del 10%.

Este hecho es digno de resaltar habida cuenta que en la última década el crecimiento del PIB agrícola siempre ha estado por debajo del crecimiento de la economía, a guisa de ejemplo el año pasado mientras el PIB creció 3.3% el sector agropecuario a duras penas creció el 2%. Como si lo anterior fuera poco, este sector ha venido perdiendo participación en el PIB global, la cual pasó del 18% en 1990 al 6.3% actual. Ello ha obedecido a la falta de una política agrícola que apoye e impulse esta actividad.

Según el Censo agopecuario del 2014 y la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra), de los suelos netamente agrícolas, que son 11,3 millones de hectáreas, solo se aprovecha el 35 por ciento. Según la más reciente Encuesta Nacional Agriopecuaria del DANE (ENA 2019), el área cultivada se redujo a sólo 4´617.116 hectáreas, después que, según la misma Encuesta en 2016 reportó 5´121.508 hectáreas cultivadas.

El caso más patético es lo que ocurre con la producción de alimentos. No obstante que Colombia, según la FAO, está entre los siete primeros países del mundo con mayor potencial para convertirse en parte de la solución de la seguridad alimentaria, en la última década ha pasado de importar 8 millones de toneladas en 2009 a 14 millones de toneladas en 2019. Y ello, a pesar de que la Constitución Política dice en su artículo 64 que “la producción de alimentos debe gozar de la especial protección del Estado” y de lo dispuesto en el Documento CONPES  113 del 31 de marzo de 2007, que establece la “Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN)”.

El Informe del PNUD en 2011 fue muy  descarnado en su diagnóstico: “Colombia es más rural de lo que se cree, pero cuenta hoy con más hectáreas en minería que en producción de alimentos. El Gobierno firma tratados y asociaciones de libre comercio y crea incentivos para el empresariado agroindustrial pero, con honrosas excepciones, el desempeño productivo agropecuario deja mucho qué desear”.

Como dice el Director de la FAO, José Graziano Da Silva, “no basta que los agricultores tengan la tierra o el acceso a ella, sino también los insumos, bienes y servicios públicos y recursos financieros”. Así mismo, es fundamental el acceso a los mercados, pues “sólo con acceso a los mercados los productores son capaces de absorber las tecnologías mejoradas y así elevar su productividad y competitividad.

Es una realidad que Colombia tiene como uno de sus más importantes retos el de la diversificación de la economía, en la cual el sector agrícola es una de las claves, además de que está llamado a jugar un rol de la mayor importancia en la reactivación económica en orden a superar la recesión en la que estamos inmersos por cuenta de la pandemia del COVID – 19, la cual, según reciente declaración del Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, será peor de lo previsto.

Ahora bien, para que el sector agrícola gane participación en el PIB y crezca más es fundamental una Política agraria que estimule e impulse su competitividad y en ello juega un papel de la mayor importancia la dotación de bienes públicos, especialmente de infraestructura de transporte y de riego. En cuanto a las vías es de destacar el apoyo que le ofrece la Ley de regalías que se acaba de expedir por parte del Congreso de la República, en la cual se le asignan recursos importantes a la construcción e intervención de vías terciarias. En cuanto a riego y drenaje, el Congreso de la República le dio un gran estímulo, primero a través del artículo 227 del la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 y posteriormente en el artículo 125 de la Ley 2008 de 2019, del  Presupuesto de la vigencia 2020.

Allí se estableció que “la Nación asignará un monto de recursos destinados a cubrir el valor correspondiente a un porcentaje del 50% del costo de la energía eléctrica y gas natural que consuman los distritos de riego y demás esquemas de obtención del agua, tales como pozos profundos, por gravedad o aspersión”. Es de anotar que este beneficio se circunscribe a predios que no superen las 50 hectáreas, es decir a pequeños y medianos propietarios de los mismos. No obstante, después de 10 meses de su vigencia, la falta de acuerdo y coordinación entre los ministerios de agricultura y Minas y Energía, los ha privado de este beneficio. Esto es el colmo!

Barranquilla, noviembre 14 de 2020

*Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía

www.amylkaracosta.net

 

Comments powered by CComment