Por Luis Fernando García Forero*. - AGROSAVIA, Corporación de investigación agropecuaria, entidad pública descentralizada de participación mixta y sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, cuyo propósito es trabajar por la generación del conocimiento científico, desarrollo tecnológico agropecuario a través de la investigación, que busca equidad en la distribución de los beneficios de tecnología, sostenibilidad en el uso de recursos naturales y también elevar la calidad de vida de la población, entre otros aspectos, está a punto de desaparecer.
Así lo denuncia el sindicato SINTRAGROSAVIA, a través de un comunicado a la opinión pública donde alerta al país “frente a una serie de ataques mediáticos, decisiones políticas lesivas y maniobras de desinformación que amenazan la estabilidad de la principal entidad pública de investigación agropecuaria de Colombia: AGROSAVIA”.
Desde el Presupuesto General de la Nación para el 2025 asignado a AGROSAVIA se demuestra que es el más bajo desde que entró en vigencia la Ley 1731 de 2014, que precisamente adopta medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial.
Para la presente vigencia, el presupuesto destinado a esta Corporación, tuvo una reducción drástica: de $299.325 millones en el 2024, a $216.754 millones este año. Es decir se disminuyó su presupuesto en un 27.5 %.
Señala el sindicato que existe una gran contradicción a lo que ocurre en AGROSAVIA con respecto al Instituto Colombiano Agropecuaria, ICA. “Se predica la formalización mientras se castiga a quien la práctica”. Agrega que mientras a AGROSAVIA se le cercena el presupuesto y se ataca a sus trabajadores, otras entidades del sector agropecuario presentan realidades que merecen escrutinio.
“¿Qué o quién está detrás de esta contradicción? ¿Por qué el Gobierno habla de formalización laboral mientras que desde el ministerio de agricultura y desarrollo rural se promueve la tercerización masiva en estas entidades y se pretende castigar a la única que ha formalizado el empleo y demuestra eficiencia?”, son los cuestionamientos de SINTRAGROSAVIA.
A continuación el comunicado de prensa:
Bogotá, D. C, 28 de marzo 2025