Así lo informó la alcaldesa de la capital de Colombia, Claudia López, quien señaló que se debe seguir con el pacto de cuidado.

Así lo informó la alcaldesa de la capital de Colombia, Claudia López, quien señaló que se debe seguir con el pacto de cuidado.

La mandataria distrital dio un parte de tranquilidad a los habitantes de Bogotá, luego de cumplirse un mes de reapertura de la ciudad.

“Hoy podemos decirle a Bogotá que lo peor de este tercer pico tan doloroso y difícil ya pasó y hemos empezado un descenso sostenido de los principales indicadores”, dijo la alcaldesa Claudia López al señalar que la gravedad de la situación hospitalaria en la ciudad “fueron las siete semanas de aglomeraciones sin cuidado”.

Dijo que abrir la ciudad no tuvo un efecto adicional de rebrote. “En el transporte, en el trabajo y en la casa la gente se cuidad, pero en las aglomeraciones se genera una superdispersión de contagio”, explicó la alcaldesa Claudia López.

Variante Delta

Después del Comité Epidemiológico que se llevó a cabo este jueves, la alcaldesa López afirmó que uno de los principales riesgos son las nuevas variantes del virus. “El coronavirus sigue mutando, sigue teniendo nuevas variantes y hemos analizado qué riesgo grande nos queda, y el mayor riesgo que tenemos es la variante Delta o la mutación india del virus. Cada nueva variante es más contagiosa que la anterior”, aseveró la Alcaldesa Mayor.

Señaló que “la gran lección del tercer pico es que no podemos darnos el lujo nunca de romper el pacto de cuidado colectivo”, por eso insistió en las medidas de bioseguridad que la ciudadanía deberá seguir cumpliendo, como el uso del tapabocas, lavado de manos, distanciamiento, ventilación, control de aforo en establecimiento públicos.

Zonas de Superdispersión

En ese sentido, se han identificado 26 zonas de superdispersión en las que se están adelantando diferentes acciones con entidades del Distrito:

Secretaría de salud: enfoque tratamiento integral (pruebas, control de aforo y distanciamiento, pedagogía y comunicación de riesgo de estar en un foco de superdispersión).

Secretaría de Movilidad: peatonalización de calles que conecten espacios públicos en zonas de bajo nivel de espacio público efectivo o en vías de alto flujo comercial.

Secretaría de Cultura: programación de actividades que incentiven el uso del espacio público y evite recomendaciones en el interior

Se instalarán infraestructura para lavado de manos cerca de estaciones de transporte y paraderos SITP,  centros educativos, comerciales y otros usos de vocación pública

Vacunación

Así mismo en la Mesa Territorial de Vacunación que también se llevó a cabo este jueves, se decidió junto a la Secretaría de Salud y los representantes de las EPS la ampliación de horarios para vacunación, a partir de este fin de semana, hasta las 8 de la noche. 

Teniendo en cuenta que por falta de existencias de la vacuna Pfizer el Gobierno Nacional no entregará, por ahora, más dosis de este laboratorio, en Bogotá solo se aplicará esta marca para las segundas dosis pendientes. Y, en adelante, para quienes inician esquema de vacunación se aplicarán Janssen (una sola dosis), Astrazéneca y Sinovac (dos dosis).

“Todas las vacunas son buenísimas, Sinovac, Astrazeneca y Jansen. Nada salva más vidas que la vacuna”, insistió la Alcaldesa Mayor.

Bogotá, D. C, 8 de julio de 2021

Redacción Ecos Bogotá

Comments powered by CComment