Desde Barranquilla, donde se celebra la Cumbre del Banco Interamericano de Desarrollo, su presidente, Mauricio Claver-Carone, anunció 20 millones de dólares para el desarrollo sustentable de la Amazonía Latinoamericana.
En el marco de la Asamblea 61 del BID, durante el Foro de Desarrollo Sostenible de la Región Amazónica, Claver-Carone fue enfático en señalar que "la Amazonía es el corazón verde de América Latina y del mundo", por lo tanto se debe aprovechar ese capital natural como motor de desarrollo para los pueblos más vulnerables de la región.
La iniciativa del Fondo con dichos recursos, se enfocará en bioeconomía, agricultura y ganadería, bosques e infraestructura sostenible, como temas para dar cumplimiento a la petición de los países amazónicos que exhortaron el BID en el 2020 a liderar una iniciativa sostenible para el beneficio de las comunidades de la Amazonía Latinoamericana.
Sobre la bioeconomía explicó: "Es área que más promete para el desarrollo sostenible de la región amazónica, porque combina la protección del medioambiente, la producción económica y un abanico de beneficios socioculturales".
De la gestión sostenible de la agricultura dijo que tendrá un proceso de cambio y "debe complementarse con nuevos modelos de agricultura y ganadería sostenibles, dado que los modelos actuales impulsan la deforestación y la degradación forestal".
Y frente a la ganadería, los bosques, el capital humano, las ciudades y la infraestructura sostenible dijo que "Están íntimamente vinculadas a la calidad de vida de las poblaciones locales, que necesitan servicios de salud y educación, y de buenas oportunidades de empleo. (...) Será imposible avanzar en estas áreas si no tenemos la infraestructura para eliminar las barreras de acceso y fomentar una mayor conectividad dentro de la región amazónica y el resto del mundo”.
Finalmente destacó que se benefician un promedio de 30 millones de personas por eso señaló que la inversión define un marco financiero y operativo para los próximos cinco años en estrecha coordinación con los países amazónicos y la Organización del Tratado de Cooperación Organización Amazónica (OTCA).
Bogotá, D. C, 18 de marzo de 2021
Redacción Ecos Ecología