Cuando el 25 de noviembre de 2020 pasado el mediodía se conoció el fallecimiento (paro respiratorio) de Diego Armando Maradona, el planeta fútbol se conmocionó desde Argentina, pasado por España, Italia, Colombia y los Estados Unidos.

Por Carlos Villota Santacruz*.- Cuando el 25 de noviembre de 2020 pasado el mediodía se conoció el fallecimiento (paro respiratorio) de Diego Armando Maradona, el planeta fútbol se conmocionó desde Argentina, pasado por España, Italia, Colombia y los Estados Unidos.

Su desaparición sorpresiva hizo brotar entre los argentinos "la llama de la pasión por el fútbol", al que consideran no sólo un deporte sino una religión, llevada a límites insospechados.

Quienes hemos vivido en Buenos Aires, caminar las calles del barrio de La Boca, Núñez, Palermo o Puerto Madero, damos fe del sentimiento de amor y odio que despertó Maradona en vida.

De amor por sus goles. Por la manera de sentir la camiseta de la selección Argentina como jugador y técnico. Y de odio, por su comportamiento fuera del escenario de la pelota, que en palabras del ex jugador del Barcelona de España "no se mancha".

El jugador que era en la cancha. Con un liderazgo desbordante y una capacidad de resolver jugadas en un segundo, no lo pudo hacer en su entorno familiar, donde incluso rompió comunicación por períodos largos de tiempo.

Maradona se equivocó una y otra vez. Tuvo muchas oportunidades para salir de la adopción a las sustancias alucinógenas y al alcohol. Sin embargo, su organismo tenía secuelas del consumo exagerado y desbordado. Le pasó factura. Su vida se apagó a los 60 años.

Maradona, aquel niño con mirada de inocencia del barrio  Villa "Fiorito" que soñaba jugará en la primera división del fútbol argentino, no sólo lo hizo, sino que se apartó con su "zurda y sus gambetas" de la pobreza para convertirse en un mito.

Si alguien duda de esta afirmación, sólo basta con leer las portadas de los principales diarios del mundo, donde se reseñó con amplitud la muerte del ex jugador del Napoli de Italia, equipo al que condujo a ganar varios campeonatos de liga.

Además, su cuerpo fue velado con la bandera de Argentina en la Casa Risada, sede del Gobierno. Allí, sus compatriotas lanzaron cánticos, agradecieron al ídolo y lanzaron camisetas de la selección y del Boca Juniors, equipo del corazón de Maradona.

Se fue el capitán. Se fue el jugador que le hizo dos goles a la selección de Inglaterra en el Mundial de México 86, (un gol con la mano y el segundo una obra de arte) considerada como la mejor anotación en la historia de la cita orbital del deporte de multitudes: el fútbol.

Con Colombia Maradona tuvo un especial afecto, tras reconocer el progreso del fútbol de la selección en cabeza de Carlos "el Pibe" Valdertama que venció a Argentina 5 - 0 en el estadio de River en la eliminatoria del mundial de Estados Unidos, el 5 de septiembre de 1993.

En la despedida oficial del fútbol, Maradona invitó a Rene Higuita y "el Pibe" Valderrama. Una muestra por el cariño y reconocimiento al buen fútbol de los hijos de la "tierra del realismo mágico".

Luego, su mirada y amistad, se depositó en Oscar Córdoba, Mauricio Serna y Jorge "El Patrón" Bermudez. Esta trilogía de jugadores colombianos, fueron la  "columna vertebral" para que el amado equipo de Maradona, ganará la Copa Liberadores y se elevará como campeón del Mundial de Clubes en territorio japonés.

El jugador que revolucionó el fútbol orbital en la década del siglo XX ya no está. El estadio del equipo de Argentinos Juniors lleva su nombre. Ahora, tras su muerte, se abre paso el estadio del Napoli de Italia, donde lo lloran y despiden con cánticos y pólvora.

Pareciera que el minuto final del partido de Maradona no ha terminado. Aún, sin vida, se habla de sus goles. De sus gambetas. De su forma explosiva de vivir el fútbol (dentro y fuera de la cancha).

El hombre de 60 años, que desde la pobreza se convirtió en ídolo no sólo en su país sino a nivel mundial, tiene un lugar en el mejor deporte que conoce la humanidad: el fútbol. Maradona se equivocó y pagó. Aunque no manchó la pelota. Sí, sus excesos apagaron su vida el 25 de noviembre de 2020. Adiós Diego. Adiós "Pelusa". Descansa en Paz.

En Argentina se declaró 48 horas de duelo nacional por la partida del 10. La conmoción fue total. Nadie habla de otra cosa en el país sino del fallecimiento de Maradona. Atrás quedaron las estadísticas de la pandemia, el coronavirus y las medidas de bioseguridad.

Bogotá, D. C, 26 de noviembre de 2020

Twitter @villocol

Write comment (0 Comments)
Así lo sostiene el presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, quien le pidió al presidente Duque un alto en el camino y no fumiguen los cultivos ilícitos, al señalar que son los campesinos las víctimas del narcotráfico.

Así lo sostiene el presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, quien le pidió al presidente Duque un alto en el camino y no fumigar los cultivos ilícitos, al señalar que son los campesinos los más perjudicados porque son también víctimas del narcotráfico.

En el programa Ecos del Senado, en Canal Congreso, García Realpe fue contundente en señalar que las mafias se aprovechan de la necesidad de los campesinos, por la pobreza, para obligarlos social y económicamente a cultivar “y quien se oponga a los cultivos y promueva la sustitución de cultivos en el campo colombiano…, los matan”.

Enfatizó el senador nariñense Guillermo García Realpe que está en contra del narcotráfico, pero dijo que “las fumigaciones nos va a llevar a más guerra, más hambre porque el campesino va a resembrar en sus circunstancias de necesidad para atender a su familia”.

Write comment (0 Comments)
El Defensor del pueblo Carlos Camargo Asis, trabajó hasta la madrugada con el equipo de la Defensoría del Pueblo y los 7 integrantes del sindicato del Cerrejón en cabeza de su presidente Igor Díaz López, quienes aspiran este viernes reunirse con las directivas de la empresa, para tratar de llegar a puntos en común y poder levantar el paro que ya lleva 67 días y que ha perjudicado a más de 5 mil empleados y sus familias.

El Defensor del pueblo Carlos Camargo Asis, trabajó hasta la madrugada con el equipo de la Defensoría del Pueblo y los 7 integrantes del sindicato del Cerrejón en cabeza de su presidente Igor Díaz López, quienes aspiran este viernes reunirse con las directivas de la empresa, para tratar de llegar a puntos en común y poder levantar el paro que ya lleva 67 días y que ha perjudicado a más de 5 mil empleados y sus familias.

El Defensor del pueblo Carlos Camargo Asís, afirmó 'que hay un equipo de trabajo, importante de la Defensoría del Pueblo que se trasladó desde Bogotá, y la misma defensora regional, para tratar de llegar a una concertación entre las partes y poder levantar el paro, que no sólo está perjudicando a mil de trabajadores si no a los empresarios'.

“Nosotros como defensoría estamos pidiéndoles a las partes que se sienten, para discutir cada uno de los puntos de ambas partes y poder tratar de llegar a un consenso y levantar este paro que tanto daño le está haciendo al departamento, al comercio, a las familias, a la economía y a todos los sectores” manifestó Camargo Asis.

Pérdidas por $7.000 millones día

El presidente del sindicato Igor Díaz López, dijo: “la compañía está perdiendo alrededor de 7 mil millones de pesos diarios, multiplique, cuánto va en estos 66 días, nosotros lo que hemos dicho que frente a la negociación colectiva, estamos dispuestos a sentarnos con la empresa a mirar cada uno de los puntos y las peticiones”.

Destacó que no están cerrados a la banda, tras señalar que el tema de las 60 horas de trabajo que se quieren imponer. “sabemos de nuestros derechos, pero aun así podemos discutir cada una de estas propuestas”.

Le pidieron a las directivas de la empresa dialogar respecto a toda la situación en especial “el turno de más que nos quieren imponer, pero en ese sentido son y han sido intransigentes, pero además han señalado que el tema va o va”.

Señalaron que el ministro de Trabajo Angel Custodio Cabrera ha trabajado con el sindicato para tratar que lleguen los empresarios pero no se ha podido, ni con la ayuda del ministro para darle solución al problema.

Mesa Técnica

Resaltaron la voluntad del Defensor del Pueblo. “Nos hemos dirigido al señor Defensor del Pueblo, en una misiva, pidiendo que medie entre las partes haber en que forma levantamos este paro y regresamos a nuestra labor. Creemos en el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, inmediatamente después de la comunicación que sostuvimos con el mando una delegación y al vice defensor, y él llegó hoy para trabajar con las partes. “Estamos pidiendo que se conforme una mesa técnica para que nos sentemos todos y el mediador que es el defensor”.

Es importante señalar que la economía del departamento depende en un 45 por ciento del Cerrejón, por eso se califica la situación como muy grave porque ya han pasado 66 días que los trabajadores no reciben sus salarios, por eso están al borde de una crisis económica en La Guajira.

“Estamos defendiendo a todos los trabajadores, a las familias a la sociedad en general”, destacaron los sindicalistas al indicar que “La huelga no es un fin, un medio que nos da la constitución y la ley para defender nuestros derechos”, por eso se mostraron optimistas que con la presencia de la defensoría del Pueblo esta semana se llegue a un verdadero acuerdo.

Trabajar de parte y parte

El gobernador de La Guajira Nemecio Roys, quien viene trabajando con el sindicato del Cerrejón y con las comunidades dijo: “nos preocupa mucho que este paro ya complete 66 días, y más preocupante aún es lo que han dejado de percibir las familias en lo que tiene que ver con sus honorarios. En tantos años del Cerrojón, nunca habíamos tenido un paro tan largo, lo que tenemos es que trabajar de parte y parte  para que se dé un entendimiento y volver a la normalidad.

El mandatario departamental dijo que las regalías para el departamento se van afectar teniendo en cuenta que esto perjudica a todas las partes y principalmente a los miles de ciudadanos. La informalidad  en el departamento de La Guajira es del 70 por ciento y si se le suma, lo que está pasando en el Cerrejón el tema es más doloroso.

“La prioridad hoy es el tema de la pandemia, y creo que hemos respondido, creo que nos ha ido bien en primero trabajar con los pacientes y dos trabajar con cada uno de nuestros pobladores para que se cuiden, para que no salgan, para que se protejan, para que verdaderamente entiendan que esta pandemia los puede tocar y se tienen que proteger”, destacó el Gobernador Roys.

El gobernador afirmó que es escéptico en lo que tiene que ver con la negociación con los sindicalistas y el Cerrejón, pero dijo que seguirá trabajando para que se levante el paro que tienen los trabajadores.

“Me desplace a Bogotá, hablé con los Ministros de Minas y Energía, a ver cómo se levanta el paro, es una lucha que estoy dando desde hace de tres meses y no ha sido fácil” dijo el mandatario departamental. “Pueden estar seguros que vamos a seguir trabajando, con la Defensoría del Pueblo para tratar que los trabajadores vuelvan a la normalidad”, señaló Roys.

Fue enfático en señalar que “No podemos estar de un lado ni del otro, lo que queremos es que las partes lleguen a consenso. Que se discutan las diferencias, se negocie, a eso es que le estamos apostando, tenemos que reactivar la economía, “insistió.

Bogotá, D. C, 6 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
Mientras la Minga indígena que llegó a Bogotá el fin de semana y desde el Palacio de los Deportes, donde se encuentra alojada, inició este lunes una marcha de protesta pacífica hasta la Plaza de Bolívar, donde le exigieron al presidente, Iván Duque, respuesta a sus demandas presencialmente, el jefe de Estado fue contundente en señalar que "nadie puede argumentar que se requieren aglomeraciones para ser escuchado", sin embargo, el alto comisionado para la paz,  Miguel Ceballos, anunció que este martes estará en el departamento del Cauca para reunirse con líderes de esa población.

Mientras la Minga indígena que llegó a Bogotá el fin de semana y desde el Palacio de los Deportes, donde se encuentra alojada, inició este lunes una marcha de protesta pacífica hasta la Plaza de Bolívar y le pidieron al presidente, Iván Duque, respuesta a sus demandas presencialmente, el jefe de Estado fue contundente en señalar que "nadie puede argumentar que se requieren aglomeraciones para ser escuchado", sin embargo, el alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, anunció que este martes estará en el departamento del Cauca para reunirse con líderes de esa población.

La minga inició su marcha de protesta desde las horas de la mañana por las calles de la capital de Colombia, hasta concentrarse en la histórica plaza de Bolívar, donde se observó una manifestación llena de colorido y banderas representativas de los indígenas, mientras que los miembros de la Guardia sostenían en sus manos un bastón como representación de autoridad de mando.

Sobre la Minga el presidente Duque dijo además que las aglomeraciones pueden poner en riesgo la reactivación económica del país. "Incuban el camino a un rebrote (del covid-19). Un rebrote significa retrocesos, y aquí se trata de avanzar", destacó el jefe de Estado.

Agregó el presidente Duque que si bien los ciudadanos tienen frustraciones por los efectos de la pandemia, pidió a cambio marchar hacia la reactivación (económica) segura del país. “Hoy es cuando más debemos estar cohesionados como sociedad, a dejar las diferencias políticas", señaló.

Dijo que "No puede ser un momento para que sea la política, los intereses electorales o electoreros, o simplemente los antagonismos los que traten de fracturar el espíritu de recuperación" y anotó que su Gobierno está buscando la forma de "construir de manera legítima un diálogo concreto en un plan de desarrollo con un capítulo específico para las minorías, con inversiones que tengan un trazador presupuestal que supere las frustraciones de promesas incumplidas".

Alcaldesa pide al Presidente Duque escuchar Minga

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien recibió a la Minga en la Plaza de Bolívar, le pidió al presidente Duque que los escuchara y dijo que "Bogotá desde ayer ha recibido a la Minga Indígena como se merece, con respeto. Agradecemos su organización para llegar hasta aquí como lo han hecho a lo largo de las calles de Colombia: con una organización ejemplar".

Finalmente la alcaldesa López dijo que "Todos en Colombia venimos de raíces indígenas. Gracias por cuidar nuestra tierra y el agua. Gracias por preservar la vida. Bienvenidos siempre a Bogotá", indicó López e hizo un llamado al presidente Iván Duque para que "escuche a la Minga y sus legítimas demandas".

Gobierno debe apoyar Alcaldía

Mientras llegaba el ocaso del primer día de la Minga indígena en la capital de Colombia, un juzgado administrativo rechazó la iniciativa de un grupo de dirigentes del centro democrático con el objeto de parar la manifestación, y al contrario, ordenó al Ministerio del Interior colaborar con la administración de Bogotá en la protección y desarrollo de la protesta pacífica de los indígenas.

“Al Ministerio del Interior y al Ministerio de Salud y Protección Social, que dentro de sus competencias constitucionales y legales, implementen las medidas administrativas tendientes a coadyuvar con el Gobierno del Distrito Capital, la atención a los integrantes de la Minga Indígena y la implementación de las medidas de Bioseguridad, entre estas, la entrega de tapabocas y disposición de lavamanos y gel antibacterial, en virtud del principio de coordinación del que trata el artículo 6 de la ley 486 de 1998”, destaca la orden del juzgado administrativo.

Bogotá, D. C, 19 de octubre de 2020

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
La activista colombiana Mayerlín Vergara Pérez es galardonada con el considerado Nobel Humanitario, el Premio Nansen para los Refugiados, que otorga Acnur, por su labor apoyando a víctimas de trata y explotación sexual. Muchas de ellas son refugiadas

La activista colombiana Mayerlín Vergara Pérez es galardonada con el considerado Nobel Humanitario, el Premio Nansen para los Refugiados, que otorga Acnur, por su labor apoyando a víctimas de trata y explotación sexual. Muchas de ellas son refugiadas

Mayerlín Vergara Pérez lleva más de dos décadas trabajando en la Fundación Renacer contra la explotación sexual infantil.

El primer Premio Nansen se concedió a una mujer: Eleanor Roosevelt, primera presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y Primera Dama de Estados Unidos durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt. Eso sucedió en 1954, cuando la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) creo el galardón en honor de Fridjof Nansen, el que fuera primer Alto Comisionado para los Refugiados de la Liga de Naciones, entre 1920 y 1930, y Premio Nobel de la Paz en 1922. Él, que atravesó Groenlandia en esquís cuando nadie lo había hecho, en 1888, fue quien dijo aquello de "lo difícil es lo que toma algún tiempo; lo imposible, un poco más".

Algo une ahora a ambos personajes con Mayerlín Vergara Pérez (Sahagún, 1975). La activista colombiana ha sido distinguida con este reconocimiento, conocido como el Premio Nobel Humanitario, este 2020. Y erradicar la explotación sexual y ayudar a las víctimas en su país es una hazaña difícil pero menos imposible que hace dos décadas, cuando comenzó su trabajo para conseguirlo.

Con 18 años, Vergara comenzó a dar clases a niños de educación primaria en Cali. "Empecé a escuchar y conocer sus historias, que eran muy dolorosas. Muchos estaban en una situación muy vulnerable", rememora. "En una ocasión, les pedí que escribieran una carta de Navidad. Y un niño puso que pedía comida y una nevera porque en su casa no había". Aquello la marcó, pero fue dos años después cuando recibió el aldabonazo que empujó a la maestra al activismo. "Vivía ya en Cartagena y vi a dos críos de cuatro o cinco años consumiendo pegamento. Y le dije a Dios que me dedicaría a ayudarles". Por eso, cuando se trasladó a Barranquilla y vio que una ONG buscaba psicopedagoga en un anuncio en el periódico, no se lo pensó. "No tenía nada que ver conmigo. No sabía lo que era una ONG ni era psicóloga, pero sí era atrevida", ríe desde el despacho de ACNUR en La Guajira, donde hay buena conexión de Internet para mantener esta conversación por videoconferencia.

Mandó su currículo y al día siguiente se encontraba en una entrevista de trabajo en la que le explicaron que la organización trabajaba con niñas, y también chicos, víctimas de la explotación sexual. "Yo creo que necesitan una persona que los escuche", dijo ella. Aquella frase, asegura, le valió el puesto: 24 horas después, el 23 de julio de 1999, empezó como educadora nocturna en una de las casas de acogida de la Fundación Renacer, entidad en la que todavía trabaja. "Entraba a las seis de la tarde y salía a las ocho de la mañana. Ahí ves la cotidianeidad de los niños, también sus momentos de crisis porque sufren ansiedad por las drogas o por los recuerdos de la prostitución". Esa fue su tarea y su vida durante siete años.

"Me acuerdo hasta de sus nombres", reconoce a pesar del paso del tiempo. "Cuando llevaba dos meses, llegó una niña embarazada y tuvo a su hija. Hoy, 21 años después, aquel bebé estudia Sociología en la universidad", cuenta Vergara orgullosa, que también cursó la misma carrera. "No solo la salvamos a ella, sino a la siguiente generación, también a los otros tres hijos que ha tenido con su esposo", se emociona.

Tras ese período, se mudó a Cartagena, donde su labor fue distinta. Pasó de recomponer vidas rotas a tratar de prevenir el problema. Comenzó a diseñar programas de formación y sensibilización, para profesores y agentes del sector turístico. "Fue duro que los hoteleros se vieran como parte del problema, para poder ser parte de la solución", reconoce. De aquel esfuerzo nació la estrategia La muralla soy yo para luchar contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo.

Este trabajo de concienciación es muy importante, defiende la activista. "Los abusos los perpetran los padres, algún familiar. Y la gente está sensibilizada. Pero en el caso de la explotación y de la trata, se piensa que les gusta, que ganan mucha plata y que incluso el proxeneta las está ayudando", explica. Para acabar con este delito y vulneración de los derechos de las menores, es crucial que profesores, líderes comunitarios, empresarios, todos, aprendan a identificar a las víctimas. "Antes la encontrábamos en las calles, pero ahora están en las aulas", apunta. "Siempre que organizamos talleres en escuelas, encontramos casos de trata, explotación y abuso".

Ella ha aprendido a identificar a las víctimas con la experiencia de los años. Luego, viene todo lo demás. Un "duro proceso" de acercamiento y construcción de confianza. "Vamos a los sitios donde sabemos que se establecen contactos o se produce la propia explotación. Nos sentamos junto a las chicas y empezamos a conversar de cualquier cosa. Pero somos adultas desconocidas, y normalmente son adultos los que han vulnerado sus derechos", detalla Vergara. Después, les hablan del programa de la Fundación Renacer. Algunas se unen rápido y a otras les lleva semanas o meses dar el paso. "No es fácil para ellas ir al proceso terapéutico". Cuando lo hacen, empieza otro capítulo.

En el caso de la explotación y de la trata, se piensa que les gusta, que ganan mucha plata y que incluso el proxeneta las está ayudando.

Una vez son acogidas por la organización, "lo primero es que se sientan en casa". Después vendrá lo de hablar, las sesiones para expresar sus emociones y llorar para sanar. "Ellas son mis heroínas, ellas son las que se merecen este premio". El reconocimiento es mutuo. Las supervivientes escriben frecuentemente cartas de agradecimiento a Vergara. "En los momentos tristes pienso en que muchas de las niñas, sin nuestro trabajo, estarían muertas por suicidio o asesinadas por delincuentes".

Hace dos años, Vergara volvió a cambiar de rumbo, pero no de meta. En 2018 visitó La Guajira para redactar un informe de situación y evaluar si la Fundación debía abrir allí un programa.

“Lo que he visto allí es lo más duro que he visto en mi tiempo en la organización", afirma. En este departamento fronterizo con Venezuela, el cuarto más pobre de Colombia, reside la mayor concentración de refugiados y migrantes venezolanos en el país. Representan el 16% de la población total, según datos de ACNUR. "Encontramos niñas captadas para ser explotadas, niñas que atraviesan solas las trochas, pasos fronterizos informales, caminos peligrosos en los que sufren abusos, y acaban siendo prostituidas. Niñas conviviendo con señores que les triplican la edad a cambio de comida y vivienda. Niñas que con 12 o 13 años te dicen que no quieren vivir".

Motivos había. Pero, ¿quién iba a encargarse del programa? Vergara se ofreció y se mudó a Riohacha donde, en abril de 2019, abrió el Centro de Atención Internado de la Fundación Renacer. Era la primera vez que afrontaba un reto similar y temía no hacerlo bien. Pero consiguió una casa adecuada, con espacios amplios donde las niñas pudieran jugar y otros donde poder estar solas. "Tuvimos que construir una cocina, baños y una zona de lavandería porque antes era un colegio y no había". Para ello, recibió ayuda de Acnur, y también de Unicef y de la Organización Internacional de Migraciones.

En el Centro de Atención Internado de la Fundación Renacer en Riohacha, La Guajira, residen actualmente 31 niñas y un niño.

La primera inquilina fue una niña indígena wayú venezolana. "Había sido víctima de abuso sexual desde chiquita y después de explotación. Antes de que abriésemos la casa nos escribía mensajes diciendo que se quería morir", recuerda Vergara. "Es que es muy duro. Es tanto daño el que se les  hace a las niñas, y también a los niños", se emociona. Desde entonces, el centro ha atendido a 75 de ellas, de las que 18 eran víctimas de trata. "Las captan en Venezuela, las llevan a casas donde están tiradas en colchones en el suelo y son explotadas", describe. "Otras llegan solas y son captadas aquí", continúa.

Su trayectoria, pero especialmente esta última etapa en La Guajira, ha sido clave para ser reconocida con el Premio Nansen para los Refugiados, dotado con 150.000 dólares. Vergara ya sabe a qué los va a dedicar: "Voy a proponer comprar la casa en la que estamos de arriendo". Toda ayuda es bienvenida y, a la luz de los datos, necesaria. Entre 2015 y 2019, el número de víctimas de trata de personas identificadas en Colombia aumentó en un 23%. Y solo en los primeros cinco meses de 2020, las autoridades colombianas ya habían registrado un aumento del 20% entre las víctimas de trata de personas no colombianas con respecto al número total de víctimas de todo 2019.

Además del cheque, para Vergara, el premio tiene otro valor: el de la visibilidad de su causa. El Comité que decide quién es premiado, formado por representantes del Gobierno noruego, el suizo, el Consejo de Europa y el Presidente del Comité Ejecutivo de ACNUR, entre otros, ha decidido que este año, Vergara sea la protagonista en la ceremonia de entrega el próximo día 5 de octubre, virtual esta edición, que se transmitirá en español en el canal de YouTube del ACNUR. La gala contará con la participación del Ato Comisionado, Filippo Grandi, Isabel Allende, Angelina Jolie, el actor mexicano Alfonso Herrera como conductor del evento, así como el cantante colombiano Juanes.

Justo a Vergara, por primera vez en la historia del galardón, otras cuatro mujeres serán reconocidas con los Premios Nansen Regionales: Francoise Sabuni Chikunda, una maestra de escuela para refugiados de la República Democrática del Congo que vive en Uganda; Rozma Ghafouri, una refugiada afgana que vive en Irán, aspirante a futbolista que usa su amor por el deporte para sacar a los niños refugiados de las calles y llevarlos al aula; Tetiana Barantsova, una activista de Ucrania, cofundadora de AMI-Skhid, una ONG que aboga por el cambio y la protección de los derechos de las personas con discapacidad, incluidas las personas discapacitadas desplazadas internamente; y Rana Dajani, científica y madre de cuatro hijos que busca conseguir que la lectura y el aprendizaje sean accesibles para los niños refugiados.

Bogotá, D. E, 12 de octubre de 2020

Alejandra Agudo. El País.

Foto: ACNUR.

Write comment (0 Comments)
Ante organizaciones sociales y representantes de más de 124 cabildos que tienen asiento en el departamento del Cauca, el defensor del Pueblo Carlos Camargo Asís,  fue contundente en señalar que “La Defensoría  no es un apéndice de ningún partido político, tenemos un carácter autónomo y estamos prestos a trabajar con los 50 millones de compatriotas. Esa será la política que defenderemos desde la dirección de nuestra administración”.

Ante organizaciones sociales y representantes de más de 124 cabildos que tienen asiento en el departamento del Cauca, el defensor del Pueblo Carlos Camargo Asís, fue contundente en señalar que “La Defensoría no es un apéndice de ningún partido político, tenemos un carácter autónomo y estamos prestos a trabajar con los 50 millones de compatriotas. Esa será la política que defenderemos desde la dirección de nuestra administración”.

Agregó que “La Defensoría del Pueblo es articuladora, mediadora y un medio para que ustedes acudan en defensa de sus derechos porque es la casa de todos los colombianos”, le expresó Camargo a los cabildos indígenas del Cauca.

Camargo Asís, quien estuvo presente en territorio caucano, destacó que es defensor de la vida, los derechos de todos los colombianos y de la protesta social de manera pacífica.

Dijo que la Defensoría del Pueblo es una institución para que la relación con los ciudadanos “esté llena de verdades, de mucha claridad, entendimiento, de labor, donde establezcan relaciones respetuosas y llamemos a las cosas por su nombre".

Enfatizó Camargo Asís que “En el ejercicio las protestas pacíficas, la Defensoría brindará todas las garantías para su realización, pero insisto, pacíficamente y no por las vías de hecho”.

El Defensor del Pueblo mostró su preocupación por los asesinatos registrados en el país los últimos meses y expresó su solidaridad con las familias y la comunidad. “Toda mi solidaridad con las víctimas. Las estaremos acompañando en cada una de sus reclamaciones y en cada una de sus peticiones”, señaló.

Fue preciso en destacar que La Defensoría del Pueblo está para salvaguardar a los que no tiene voz, “Allí estaremos para cuando nos necesiten”, dijo, al expresar que “estoy presente en el departamento del Cauca para escucharlos, y saber de sus necesidades, preocupaciones y peticiones. Son temas que deben ir de la mano de la seguridad ciudadana”.

Indígenas del Cauca

Durante la visita al Cauca líderes sociales manifestaron que el Estado está desconociendo el tema de la fumigación aérea y las acciones de tutela. El tema de la fumigación está prohibida. Así lo dio a conocer el comité del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) durante reunión con el Defensor del Pueblo Carlos Camargo.

“El ministro de defensa, miente y continúa mintiendo afirmo; José Gerardo, líder de los estudiantes “revictimizando a las víctimas”. Y le dijo al Defensor “Usted puede ser un aliado de las instituciones, de nosotros, de los Derechos Humanos, lo que queremos es pedir garantías para cada uno de los sectores que protestan, para todos los estudiantes. Necesitamos una Defensoría que esté en el terreno, necesitamos a la Defensoría en la interlocución” manifestó el líder indígena.

Movilizaciones a partir del 5 de octubre

Líderes del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), anunciaron movilizaciones que empezarán el día 5 de octubre, las acciones son la toma de la vía panamericana, así lo dio a conocer uno de los líderes del CRIC.

“Preferimos morirnos en las vías, a seguir esperando que el Gobierno nos cumpla, el tema de las tierras, el tema de la educación, el tema de la salud. Cómo desde la Defensoría Nacional, nos ayuda a que el Gobierno no sea mentiroso. Cómo nos ayuda para que todas las movilizaciones no sean infiltradas por la fuerza pública, que no nos saboteen las marchas. La defensoría debe ser garante para que no nos pase eso” dijo.

Indígenas del Cauca

Agregaron que “sí el gobierno nacional en cabeza del señor presidente de la república no hace presencia en el Cauca, nosotros estaremos marchando hasta Cali, luego recorremos los demás municipios hasta llegar a la ciudad de Bogotá, aquí salimos mil o dos mil o tres mil y en el camino hay comunicación con los demás compañeros que nos vamos a apoyar mutuamente en esta lucha y somos miles los que estamos reclamando la presencia del presidente, no más ministros afirmaron”.

Destacaron que “Aquí en el proceso de paz en el 2018 estaba llegando gente de todo el mundo a visitarnos, al tema turístico, al tema de conocer nuestras culturas, se estaba reactivando la economía del Cauca, abandonaron el proceso de paz y la reglamentación de los acuerdos y ya tenemos, toda clase de grupos al margen de la ley, disidencias, águilas negras, los tales gaitanistas, y muchos sectores amenazando a nuestros indígenas”.

El defensor del Pueblo Carlos Camargo Asis, afirmö que el sistema de alarmas tempranas lo estamos implementando, para que sea una realidad, es una prioridad de la defensoría, tenemos que actuar de manera anticipada, tenemos que fortalecer las comunicaciones de la defensoría con todos los ´pueblos indígenas y demás.

Dijo que “Nosotros no vamos a funcionar como convidados de piedra, vamos a convocar la mesa nacional de garantías, la mesa regional de los departamentos de Cauca, Valle y Nariño.

Bogotá, D. C, 1 de octubre de 2020

Por William Acero Arango

Write comment (0 Comments)
En su primera reunión la Mesa de Urgencia, que debe entregar el informe al alto tribunal este 30 de septiembre, los integrantes destacaron la importancia de mantener las expresiones de protesta pacífica protegidas aunque garantizando que los cuerpos armados ni los ciudadanos no excedan los límites del uso de fuerza.

El Gobierno Nacional, la Policía, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá avanzan en el objetivo de crear un protocolo que permita garantizar el derecho a la protesta en Colombia y que responda a las instrucciones que pidió un auto del Tribunal de Cundinamarca.

“Las expresiones pacíficas y ordenadas de los ciudadanos deben ser siempre garantizadas y protegidas en el marco de nuestra Constitución. Pero también tenemos que ser claros en que, bajo ninguna circunstancia, podemos dejar que las expresiones de violencia, de vandalismo, de terrorismo, afecten los derechos de los ciudadanos”, sostuvo el presidente.

En su primera reunión la Mesa de Urgencia, que debe entregar el informe al alto tribunal este 30 de septiembre, los integrantes destacaron la importancia de mantener las expresiones de protesta pacífica protegidas aunque garantizando que los cuerpos armados ni los ciudadanos no excedan los límites del uso de fuerza.

Fundamentalmente los protocolos buscan crear nuevos procedimientos con respecto al uso de armas letales y no letales, deberes de participantes y autoridades y vigilancia, temas que serán incluidos en el informe.

La alcaldesa de Bogotá Claudia López fue una de las primeras funcionarias en señalar el acatamiento del fallo del dicho tribunal y dijo que dicho protocolo debe ser sancionado por el jefe de Estado.

Según la mandataria capitalina se pretende establecer “las garantías a la protesta social, la regulación del uso de la fuerza en las mismas y la prevención y sanción del abuso de la fuerza”.

Bogotá, D. C, 29 de septiembre de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
La firma del Acuerdo Final de Paz  entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc en Cartagena de Indias, que culminó con más de 50 años de guerra y que ha sido catalogado como uno de los actos políticos más importantes en la historia de Colombia, cumple cuatro años este 26 de septiembre, pero es una efemérides que tiene preocupado a muchos sectores de la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, puesto que ese paso trascendental en la búsqueda del camino de la paz, se ha truncado por la polarización política y el recrudecimiento de la violencia en zonas urbanas y rurales del territorio nacional.

Por Luis Fernando García Forero.- La firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc en Cartagena de Indias, que culminó con más de 50 años de guerra y que ha sido catalogado como uno de los actos políticos más importantes de nuestra historia republicana, cumple cuatro años este 26 de septiembre, pero es una efemérides que tiene preocupado a muchos sectores de la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, puesto que ese paso trascendental que dejó en el pasado una inmensa mancha de sangre, se está truncando por la polarización política y el recrudecimiento de la violencia en zonas urbanas y rurales del territorio nacional.

Los diferentes foros de la democracia, empezando por el Congreso de la República, son a diario escenarios de altas controversias entre militantes de partidos que apoyan al Gobierno y los de la oposición, que se refleja no solo en las sesiones virtuales de Senado y Cámara, sino en los medios de comunicación y en las redes sociales donde los ciudadanos, en párrafos con videos y ofensas, en uno y otro sentido, alimentan aún más las posiciones extremas de nuestro Estado Social de Derecho.

Dicho Acuerdo de Paz, cuyas negociaciones se iniciaron en La Habana el 26 de agosto del 2012 y concluyeron el 26 de septiembre del 2016, giraron en torno a una reforma rural, participación política, cese al fuego y hostilidades bilateral, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas y los mecanismos de implementación y verificación.​ De estos temas, además de la firma del fin del conflicto, la participación política de los excombatientes, implementación de lo pactado, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que ha tenido contradictores en la aplicación de sus objetivos, es lo que ha ha funcionado; el resto, aún está pendiente.

Pero la firma de ese fin del conflicto, que dejó 261.619 muertos, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica y que llenó de optimismo a millones de colombianos con el aplauso de la comunidad internacional, empezó a flaquear por una decisión política, pero de una inmensa vocación democrática de Juan Manuel Santos que resultó inversamente proporcional a la paz: una consulta popular para refrendar lo pactado le resultó en contra: el 50,2% votó No al Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, por el 49.7% que votó por el Sí, con una abstención de más del 60%.

El expresidente, Álvaro Uribe Vélez, encabezó la campaña por el No al Acuerdo que resultó ganador en las urnas, con el argumento que no se podía aceptar esa negociación porque llevaba a la impunidad a exguerrilleros que habían cometido delitos de lesa humanidad.

Génesis de la Polarización

La campaña entre los del Sí y los del No fue el génesis, desde el punto de vista político, de la polarización y que aún estamos viviendo en Colombia. El Gobierno de entonces encabezó la defensa del Acuerdo mientras que la oposición se limitó a buscar adeptos en las urnas para negar lo firmado en Cartagena de Indias como resultado de las negociaciones de La Habana.

"Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca", dijo Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña del No del Centro Democrático, al señalar que la estrategia usada para ganar el plebiscito fue basada en mensajes de indignación compartidos especialmente en redes sociales y con objetivos para cada estrato social.

La pregunta para responder ante las urnas era: ¿Apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?​

La comunidad internacional se preguntaba ¿Cómo es posible que un país rechace un acuerdo que le puso fin a un conflicto armado con más de medio siglo y que la costó la vida a más de 200.000 personas en un pacto que fue negociado arduamente durante cuatro años?

Ante esas circunstancias el presidente Juan Manuel Santos, quien recibió el premio Nobel de la Paz, tuvo que "renegociar" el Acuerdo, considerando las objeciones de los opositores para poder viabilizar el esfuerzo de cuatro años de negociaciones.

Santos decidió convocar a todas las fuerzas políticas, lo que se denominó el Gran Diálogo Nacional, cuyo propósito fue establecer un canal de conversación que permitiera buscar puntos de encuentro y determinar el camino a seguir para hacer viable la apuesta por la paz. Los protagonistas de los diálogos fueron las organizaciones sociales y étnicas, grupos de víctimas, mujeres, jóvenes, sindicatos, todos los partidos políticos, autoridades locales, representantes de iglesias, empresarios, militares retirados y otros actores que hicieron campaña por el NO, así como aquellos que promovieron el SÍ.

Fue así como el 24 de noviembre de 2016 se realizó en el Teatro Colón en Bogotá la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera por parte del presidente Juan Manuel Santos y el máximo comandante de las Farc, Rodrigo Londoño.

Implementación a medias

El desarrollo de la implementación del Acuerdo no ha sido el esperado porque no se ha aceptado, por parte de ciertos sectores adeptos al actual gobierno, que el desarrollo de la verdadera figura jurídica sostén del pacto firmado: la Justicia Transicional, avance, tema que es parte de la polarización.

El trabajo de la Jurisdicción Especial para la Paz, está catalogado como el corazón y la razón no solo de la firma del fin del conflicto, sino de abanderar jurídicamente el camino de la reconciliación con base en la verdad, justicia y la reparación de las víctimas. La JEP es la protagonista para aplicar justicia a los actores de esa guerra: excombatientes de las Farc, Militares y Policías, así como agentes del Estado y que tuvieron que ver con sus actos en el conflicto armado.

El afán para acabar con la JEP, desde sectores políticos adeptos al Gobierno, ha sido constante, pero no han podido. En medio de las críticas, es un tribunal que sigue empeñado en lograr sus objetivos y donde por estos meses ha estado recibiendo declaraciones de exdirigentes de la extinta guerrilla que han respondido a temas como el reclutamiento de menores y el secuestro, del cual reconocen que fue un error, por eso pidieron perdón.

Polarización y violencia

Cuando se cumplen 48 meses de la histórica firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc hecho que dio inicio a una esperanza que le cambiaría el rumbo a la patria, lo que se observa es todo lo contrario: polarización política, masacres, decretos con fuerza de ley cuestionados porque se ha beneficiado a unos  sectores más que a otros, donde la pobreza aumenta en medio de muertes por el coronavirus y el abuso de la fuerza policial deja sin vida a ciudadanos inocentes, son más indicadores que señalan que el Acuerdo está ausente de Paz.

Desde el ámbito político, la administración del Gobierno Duque ha fortalecido aún más el sistema presidencialista, como se pudo observar con la designación de los jefes de los máximos organismos de control: Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo, que giran en jurisdicción del Ejecutivo.

No hay control verdadero porque no hay consenso para el dialogo, por eso las protestas que se están generando en las calles de las principales urbes del país terminan en acciones vandálicas y en muertos inocentes, participen o no, de las manifestaciones. De otra a parte desde la firma del fin del conflicto han caído asesinados más de 200 exguerrilleros de las Far que entregaron las armas e ingresaron a la democracia, como producto del Acuerdo.

Los fallos de los altos tribunales, como el de la Corte Suprema de Justicia, que instó al Gobierno a garantizar el derecho a la protesta “pacífica y no destructiva”, lleva a que la respuesta del Ejecutivo sea la de pedirle a la Corte Constitucional que revise dicha sentencia.

Vamos mal. Los líderes de las fuerzas políticas, de partidos de Gobierno y Oposición, dejan el eco del tome y dame verbal en las plataformas virtuales de las sesiones de Senado y Cámara, lo mismo en las corporaciones regionales y territoriales, advirtiendo que el presente político es un campanazo para la campaña electoral a iniciarse en el 2021, ya que no va a tener las garantías ni para los candidatos ni para los votantes. Las cifras lo dicen: en lo que va corrido del 2020, han ocurrido 248 actos violentos contra dirigentes políticos y sociales, destaca la Misión de Observación Electoral, MOE. Entre tanto desde la firma del Acuerdo, han asesinado a 220 excombatientes de las Farc que hicieron dejación de armas e ingresaron a la vida civil.

Dos artículos de la constitución dan las suficientes herramientas al Gobierno para un dialogo con todas las fuerzas políticas que permitan un consenso y enderecen el camino de la reconciliación en Colombia: Que el jefe de Estado es el símbolo de la Unidad Nacional y que la paz es un mandato constitucional. Eso se debe cumplir.

Bogotá, D. C, 24 de septiembre del 2020

Write comment (0 Comments)
Se trata de una innovadora propuesta de la CGR y que se llevará a cabo en la Feria Virtual Expo Ciudadana 5.0, entre el 15 y 18 de septiembre del presente año.

El contralor general de la república Carlos Felipe Córdoba Larrarte, le abrió paso a la participación ciudadana para incentivar el cuidado y defensa de los recursos públicos, como mecanismo pedagógico en la lucha contra la corrupción a nivel local, regional y nacional.

Se trata de una innovadora propuesta de la CGR y que se llevará a cabo en la Feria Virtual Expo Ciudadana 5.0, entre el 15 y 18 de septiembre del presente año.

Según el contralor delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez, “La Contraloría busca llegar con un lenguaje visual atractivo y moderno a los colombianos, en cualquier región del país, buscando que entiendan los mecanismos y herramientas con las que cuentan para cuidar de los recursos que son de todos”.

Expo Ciudadanía 5.0, funcionará entre nueve de la mañana y las siete de la noche, durante los 4 días, y tendrá como objeto promover el control social y participativo a través de una estrategia de pedagogía ciudadana.   

Durante los días del evento, donde estarán ocho stands de manera virtual, usted podrá interactuar con temas relacionados con la nueva función de control preventivo y concomitante que ejerce la CGR. También enterarse de las actividades de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana y la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), la estrategia de control fiscal participativo “Compromiso Colombia” y temas como Elefantes Blancos, la APP “ControlAPP”, veedurías y redes sociales, entre otros.

Chat con respuestas en tiempo real

Los ciudadanos que se conecten a esta Feria Virtual podrán conocer los resultados o logros obtenidos por la Contraloría, gracias a su participación activa, de manera individual o de forma organizada, en veedurías.

“Cada stand tendrá activado un chat con respuesta en tiempo real a todas las inquietudes de los ciudadanos e igualmente, podrán denunciar posibles irregularidades en el manejo de los recursos públicos”, según lo anunció Rossana Payares, Directora de la Oficina de Comunicaciones del organismo de control.

Se espera una masiva asistencia de diversos públicos a Expo Ciudadanía 5.0, que van desde jóvenes de colegios y universidades, veedores, empleados del sector público y privado y ciudadanía en general.

Plataforma virtual y otras herramientas tecnológicas

La Contraloría General de la República es pionera en incursionar en el campo de las ferias virtuales con Expo Ciudadanía 5.0.

Para esta Feria se ha implementado un desarrollo tecnológico de primer nivel que incluye la plataforma de realidad virtual “Level Tech”, servidores cloud de Google, video llamadas, avatares e interacciones con contenido digital.

La Invitación

“Queremos que seas parte de este espacio participativo, creado para que conozcas a fondo la labor de la Contraloría General de la República y las diferentes herramientas con las que cuentas para vigilar los dineros que son de todos, de la mano de la Contraloría.

Una vez te registres tendrás acceso a los pabellones donde podrás conocer más de la Contraloría General de la República, los logros y resultados obtenidos de la mano de muchos colombianos que han participado en el Control Fiscal Participativo.

Haz clic aquí para inscribirte:

https://sistema.level-tech.co/forms/expociudadania/

Si requieres información adicional, comunícate con nuestra línea de atención 3213903375 y 3204338027”

Bogotá, D. C, 7 de agosto de septiembre de 2020

Fuente Contraloría General de la Nación

Write comment (0 Comments)
En el proyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2021, cuyo monto asciende a $314 billones, empieza la puja por recursos entre el Gobierno y el Congreso para garantizar el mejor desarrollo de la institucionalidad, pero en plena pandemia por el covid19 y según los encuentros virtuales de las diferentes comisiones del legislativo con los ministros, se destaca que la salud, el sector agropecuario, la cultura y el deporte, se convierten en las principales prioridades para atender e impulsar en el 2021.

Por Luis Fernando García Forero.- En el proyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2021, cuyo monto asciende a $314 billones, empieza la puja por recursos entre el Gobierno y el Congreso para garantizar el mejor desarrollo de la institucionalidad, pero en plena pandemia por el covid19 y según los encuentros virtuales de las diferentes comisiones del legislativo con los ministros, se destaca que la salud, el sector agropecuario, la cultura y el deporte, se convierten en las principales prioridades para atender e impulsar en el 2021.

Todo se desprende porque en materia de recursos para esos sectores, los rubros, dentro del articulado del proyecto en mención y tal como lo presentó el Ejecutivo, son insuficientes para atender esos aspectos en el desarrollo local, regional y nacional.

Invertir en Medicina Preventiva

Según la iniciativa gubernamental la inversión prevista para la salud es grave, solo serían $745.000 millones, cifra que no representa el costo necesario para seguir atendiendo la pandemia, no solo si se extiende el año entrante, sino por los costos de la vacuna para contener el coronavirus.

Sobre ese tema congresistas de diferentes bancadas insisten en señalar que Colombia no puede seguir cometiendo el error de dejar a un lado la inversión en materia de medicina preventiva, los recursos se deben ajustar a una verdadera reforma al sistema de salud en el territorio nacional.

Agradecidos con el campo

Otro de los sectores que se quiere llevar el primer puesto en recursos en el PGN y que es impulsado por las comisiones quintas de Senado y Cámara es el sector agropecuario, sin embargo  en la propuesta gubernamental los recursos bajan comparado con el 2020.

“Tenemos que estar agradecidos con el sector agropecuario en estos momentos de crisis, no nos faltó el alimento y desafortunadamente el Gobierno, mientras que este año el sector contó con $1,9 billones, para el 2021 lo bajan a $1,7 billones, es decir, una reducción del 10,5 %.”, sostuvo a instancia de www.ecospoliticos.com el presidente de la Comisión V del senado Guillermo García Realpe.

En las reuniones de dichas comisiones, para analizar el tema presupuestal del campo, los congresistas anunciaron que van a insistir para que se aumenten recursos a ese sector de la economía colombiana.

Deporte: Inversión

Otro de los aspectos que preocupa tanto a representantes como a senadores son los insuficientes recursos en un nuevo ministerio, el del deporte, cuyo monto a consideración de las cámaras asciende a $436.641 millones para el 2021, cuando en este año logró $863.451 millones.

En varias reuniones del ministro del deporte Ernesto Lucena y la viceministra Lina Barrera en las diferentes comisiones del Congreso, se ha destacado la preocupación por el bajonazo presupuestal en el deporte y recreación a nivel nacional.

El presidente de la comisión de presupuesto de la Cámara, José Elvert Hernández, anunció un intenso trabajo legislativo para lograr aumentar los recursos suficientes que permitan tener la máxima cobertura en el territorio nacional con obras de infraestructura deportiva y estímulos con escuelas de formación deportiva a todos los niños y jóvenes del país.

“Injusto que en el Presupuesto 2021 disminuyan al deporte más del 50 %. Bajar de $863.451millones a $436.641 es un nocaut a niños y jóvenes que son el futuro de la patria. Asumo en el Senado la vocería para asignar los recursos suficientes a un sector que le ha dado triunfos y glorias a Colombia”, señaló el primer vicepresidente del senado Jaime Durán.

Entre tanto el ministro del deporte, Ernesto Lucena, destacó ante los congresistas que “el deporte es una inversión”.

Más recursos para cultura

Otra de las partidas que se analiza para que tenga un considerable aumento es el que tiene que ver con el sector cultura. Uno de los coordinadores ponentes de dicha iniciativa es el representante del Centro Democrático, Oscar Darío Pérez,  quien dijo que los recursos previstos para ese sector y que ha sido bastante golpeado por la pandemia, baja de $365.000 millones a $349.000 millones. “Vamos a ver cómo aumentamos esa partida para el presupuesto del Ministerio de Cultura”, afirmó el congresista antioqueño.

Como siempre en todo trámite del proyecto del PGN, se empiezan a mover no solo los ministros para lograr el máximo de beneficios en cada uno de los sectores institucionales, sino también los congresistas que en esta oportunidad lo harán a través de la virtualidad, no sin antes teniendo en cuenta a Ciencia y Tecnología, que en cualquiera de los sectores es fundamental en el desarrollo de la nación, aún más en tiempos del covid19, para darle un nuevo aire a la vida de los colombianos.

Bogotá, D. C, 1 de septiembre de 2020.

Write comment (0 Comments)