Remesas impactan positivamente inclusión financiera de las mujeres.-

-En el Día Internacional de la Mujer se destaca que las remesas de las migrantes colombianas, impactan positivamente en su inclusión financiera.

Por Alejandra Buitrago.- Unos 100 millones de mujeres migrantes envían la mayor parte de sus ingresos y lo hacen con frecuencia a otras mujeres en Colombia, de acuerdo con Naciones Unidas Mujer y con la plataforma inglesa de remesas WorldRemit.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, organismo de Naciones Unidas, estima que las remesas tocan directamente la vida de mil millones de personas en todo el mundo, manteniendo a millones de familias receptoras por encima del umbral de la pobreza y a menudo suman el 60 por ciento o más de los ingresos del hogar.

“Cuando una mujer migra se enfrenta a muchos retos como las brechas salariales y las ofertas laborales que se les presentan en los países a donde migran. Además, ellas deciden quién va a recibir ese dinero y cómo va a ser administrado. Allí empieza su empoderamiento. Es por eso que en los últimos once años la proporción de los usuarios de la plataforma WorldRemit, ha crecido en un 19 por ciento; hoy el 42 por ciento son mujeres en comparación con solo 23 por ciento en el año 2010”, dijo Paula Valle, Gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemit, plataforma inglesa que envía dinero desde 50 países a más de 150 países alrededor del mundo.

 

Paola Valle, gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemit

 

Paula Valle, Gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemi.

Al celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la ejecutiva informó que de acuerdo a un estudio que se realizó sobre las remesas internacionales y la migración en Colombia, más del 52 por ciento de las remesas son enviadas por mujeres, principalmente desde Estados Unidos y España.

Valle informó que aproximadamente el 60 por ciento de los beneficiarios en Colombia son mujeres jefe de hogar y la edad promedio está entre 25 y 40 años.

Mujeres: Motor de la economía familiar

Resaltó Paola Valle que son precisamente las mujeres la piedra angular, el motor de las economías familiares, y a su vez, las que representan la mayoría de los receptores de remesas. Asimismo, dijo, son las primeras usuarias de dinero móvil a través de los celulares lo cual les permite no sólo cubrir las necesidades básicas de sus familias sino educarse, ahorrar e invertir.

De acuerdo con el Banco de la República, Colombia registró en 2021 una cifra récord de remesas enviadas al país por colombianos en el exterior, por segundo año consecutivo en aumento, con un crecimiento del 24,4 por ciento frente al 2.020, es decir, 830,8 millones de dólares más que en 2020.

“Son claves además porque envían dinero de fuera para los emprendimientos locales, y por eso proporcionamos las herramientas tecnológicas para que sus envíos de dinero sean rápidos, sencillos y seguros, y así ayudar a las familias a mantenerse unidas a pesar de las distancias”, agregó Valle.

Las mayores receptoras

De acuerdo con información recogida por WorldRemit, en casa las mujeres y los hombres tienden a utilizar el dinero recibido de manera diferente. Las mujeres que reciben remesas canalizan más fondos que los hombres hacia la atención médica, la alimentación, la nutrición, la vivienda y la educación de sus familias.

Pandemia las desafió

La pandemia de COVID-19 amplió el desafío económico pues más mujeres que hombres perdieron sus trabajos. Los sectores que absorben a mujeres trabajadoras, como el turismo y los servicios personales, fueron los más golpeados.

De los 281 millones de migrantes internacionales Naciones Unidas sostuvo que la mitad son mujeres, muchas de las cuales viven en condiciones de desigualdad de género generalizada, racismo sistemático, violencia, desempleo o con empleos vulnerables, mal remunerados y sin protección laboral, sólo el 22 por ciento de ellas cuentan con protección social, expuestas a ser víctimas de violaciones de derechos humanos y laborales, o de las redes de trata antes de llegar a su destino.

Las redes de seguridad financiera que algunos países establecen para mitigar la pérdida de ingresos a menudo no están disponibles para las mujeres migrantes y sus familias.

La solución para romper esta brecha ha sido el dinero móvil, es decir las transferencias electrónicas vía celulares, por las características distintivas que lo hacen especialmente atractivo para las mujeres en comparación con otros canales de envío de remesas.

En algunos mercados, las mujeres han sido las primeras en adoptar el dinero móvil como canal para recibir remesas.

Datos de WorldRemit indican que, en 2014, el 20,46 por ciento de sus usuarias en todo el mundo utilizarían el dinero móvil como mecanismo de pago en comparación con solo el 13,99 por ciento de los hombres. En 2018, este fue el caso del 28,24 por ciento de las mujeres que recibieron fondos a través de WorldRemit y del 28,16 por ciento de los hombres.

El dinero móvil es especialmente importante para los hogares encabezados por mujeres, pues ofrece oportunidades potenciales para pasar de trabajos agrícolas a carreras de mayores ingresos, o para que las mujeres establezcan sus propios negocios, especialmente para aquellas que pueden no tener acceso a una cuenta bancaria.

Bogotá, D. C, 7 de marzo de 2022

Ecos Reportaje

Write comment (0 Comments)
La Misión de Observación Electoral-MOE- publicó el resultado de una investigación donde se destaca que en 131 municipios hay riesgo indicativos de fraude electoral como alarmas por factores de violencia.

La Misión de Observación Electoral-MOE- publicó el resultado de una investigación donde se destaca que en 131 municipios hay riesgo indicativos de fraude electoral como alarmas por factores de violencia.

Del total de municipios en peligro, 49 están en riesgo extremo, 65 en riesgo alto y 17 en riesgo medio. El departamento de Antioquia es el que tiene el mayor número de municipios en riesgo.

Alejandra Barrios Cabrera, directora de la Misión de Observación Electoral, resalta en el informe que  “Al comparar los ‘Mapas consolidados de riesgo’ de 2018 y 2022, se puede evidenciar que hay 38 municipios en los que el nivel de riesgo por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y violencia ha aumentado, mientras que 43 se mantuvieron en el mismo nivel”.

Sostiene Barrios cabrera que si bien el número consolidado de municipios en riesgo es el menor registrado desde que la MOE inició con la elaboración de los Mapas de Riesgo Electoral, el resultado está lejos de ser una buena noticia, pues no obstante el número de municipios en los que coinciden ambos riesgos disminuyó en un 23% con relación al 2018 (pasando de 170 a 131), las variables asociadas al conflicto y la violencia revelan un recrudecimiento con mayor intensidad en las zonas históricamente afectadas y en las que hoy se encuentran las Circunscripciones.

Los riesgos electorales se concentran en 23 de los 32 departamentos, de manera particular en las siguientes 5 subregiones: El Catatumbo; el Sur de Bolívar y el Nordeste Antioqueño; el Bajo Putumayo; la Orinoquía y la Amazonía; y el Andén Pacífico. Se destaca el departamento de Arauca, donde casi la totalidad de los municipios se encuentran en riesgo extremo.

Riesgo extremo por violencia

La MOE alerta de forma especial sobre 49 municipios que presentan un riesgo extremo por violencia y factores indicativos de fraude electoral, lo mismos que se ubican en los departamentos de: Putumayo, Arauca, Sucre, Norte de Santander, Nariño, Meta, La Guajira, Chocó, Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca y Córdoba. De estos, 21 se mantienen en riesgo extremo desde el 2018.

Asimismo, de los 167 municipios que conforman las Elecciones Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz – CITREP -, 66 se encuentran dentro de los 131 municipios que presentan riesgos tanto indicativos de fraude electoral como de violencia.

Para las elecciones de 2022, el número de municipios en riesgo por factores de violencia es 319, nueve (9) más que los que se reportaron en el del 2018. Si bien desde las elecciones a Congreso de 2010 se venía presentando una disminución constante de los municipios en riesgo por violencia, en este proceso electoral se observa un incremento de los mismos.

La MOE atribuye este hecho a la reconfiguración y disputa por el control territorial por parte de los Grupos Armados al margen de la Ley, fenómeno que precisamente se está dando en las mismas regiones en las que se esperaba que el impacto del Proceso de Paz contribuyera a la disminución y posterior desaparición de la violencia.

Un ejemplo de esto es la situación en el departamento de Arauca, en donde la crisis humanitaria es de proporciones mayúsculas pues 5 de sus 7 municipios se encuentran en riesgo extremo y dos en nivel alto, a saber: Puerto Rondón y Cravo Norte. La presencia del Frente 10 de las disidencias de las Farc, así como la del ELN, y la crudeza de sus acciones terroristas tienen secuestrada en su propio territorio a la población civil.

En el caso de los 167 municipios que conforman las CITREP, 145 de ellos -es decir el 86.8%- hacen parte de la totalidad de los municipios que presentan riesgos por factores de violencia. Lo anterior genera una preocupación particular, al identificar que 52 de los municipios CITREP se encuentran dentro de los de riesgo extremo.

Amenaza a la democracia

De acuerdo con Barrios, ante un conflicto armado que muta de actores “el recrudecimiento de la violencia es una amenaza latente para la democracia colombiana. Un claro ejemplo de ello es la escalada violenta del pasado mes de enero; en la que hubo ataques a delegaciones humanitarias, líderes políticos, sociales y comunales, además de atentados coordinados contra la Fuerza Pública.

Estos hechos tienen un efecto sobre el proceso electoral, pues se impide la realización de actos de proselitismo político y se infunde miedo a la ciudadanía a la hora de ejercer su derecho al voto”.

En un análisis de los datos a partir de las estructuras que operan en los territorios:

  • 91 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia del ELN en 2022.
  • 124 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia de las disidencias de las FARC en 2022.
  • 157 municipios presentaron algún nivel de riesgo por la presencia de Grupos Armados Organizados en 2022.

Cabe añadir que la presencia de grupos armados ilegales en los distintos municipios da cuenta también de la existencia de diversas economías ilegales (la producción y comercialización de cocaína, la minería ilegal, el contrabando y el tráfico de migrantes), pues estas están detrás de la financiación de estos grupos.

Riesgo en elecciones para Congreso:

Estando a 33 días de las elecciones parlamentarias, el nivel de riesgo de fraude electoral para la Cámara y el Senado se ubica de la siguiente manera:

  • Riesgo de fraude Cámara 2022: 51 municipios en riesgo extremo, 98 en riesgo alto y 186 en riesgo medio, para un total de 335 municipios con algún nivel de riesgo.
  • Riesgo de fraude Senado 2022: 30 municipios en riesgo extremo, 99 en riesgo alto y 194 en riesgo medio. Para un total de 323 municipios en riesgo.

Son 18 los municipios que coinciden en riesgo extremo indicativo de fraude electoral tanto para las elecciones de Cámara como de Senado. Sobre este grupo de municipios la MOE recomienda a las autoridades electorales, la Fiscalía y Procuraduría hacer un seguimiento especial, tanto en lo que resta del proceso electoral como en las jornadas de escrutinios.

En este sentido, “al comparar los ‘Mapas de riesgo’ de 2018 y 2022, son 127 los municipios que mantienen niveles de riesgo coincidentes por estos factores. Lo anterior significa que se requieren de mayores esfuerzos, dentro de ellos, fortalecer la capacidad de la autoridad electoral para realizar una efectiva vigilancia y control de la financiación de las campañas políticas”, afirma Barrios.

Para hacerle frente a los riesgos anteriormente mencionados, la Misión de Observación Electoral - MOE, reitera a las Autoridades, tanto del orden nacional, como departamental y municipal, la urgencia de convocar Comisiones de Seguimiento Electoral con el objetivo de brindar las garantías necesarias a todos los actores participantes de la contienda electoral, incluyendo a la sociedad civil.

Bogotá, D. C, 10 de febrero de 2022

Fuente: MOE.

Write comment (0 Comments)
El exprisionero político cubano y diplomático Luis Zúñiga, publicó recientemente un informe donde evalúa, según sus propias palabras,  el uso a conveniencia, por parte del régimen comunista, del término ‘bloqueo’.

Estados Unidos es el 5to socio comercial de Cuba por su volumen de comercio y, según el Departamento de Agricultura de EE.UU., suministra alrededor del 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola que se consumen en Cuba.

Esto se debe en parte que, a lo largo de estos años, presidentes de Estados Unidos modificaron las restricciones impuestas por el embargo, en busca de mejoras en la situación de los derechos humanos en la isla.

Con estas cifras diferentes líderes cubanos exiliados han cuestionado el supuesto bloqueo liderado por Estados Unidos al régimen cubano.

El exprisionero político cubano y diplomático Luis Zúñiga, publicó recientemente un informe donde evalúa, según sus propias palabras,  el uso a conveniencia, por parte del régimen comunista, del término ‘bloqueo’.

Zúñiga asegura que su uso por parte del gobierno cubano, tiene el evidente propósito de magnificar su impacto y presentarse como “una víctima” que suscita simpatía o lástima del resto de las naciones (por ser Cuba un país pequeño y Estados Unidos uno grande y poderoso).

En su escrito, señala que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba tiene años llevando a votación en la ONU la resolución sobre la “necesidad de poner fin al bloqueo’… y recitando las pérdidas que durante los 60 años de embargo, Cuba ha tenido: “Más de 930 mil millones de dólares estadounidenses”.

No obstante, Zúñiga indica que la raíz del embargo fue la agresión del régimen castrista, mediante su acción confiscatoria (sin compensación) contra compañías estadounidenses como “Texaco”, “Shell” y “Esso” en el año 1960, poco después del triunfo de la ‘revolución cubana’ y en un contexto de Guerra Fría.

Más confiscaciones

Según reseña Zúñiga, a las mencionadas empresas petroleras se sumaron otras 38 empresas de norteamericanos, entre ellas los 36 centrales azucareros que poseían, como también las compañías de teléfonos y electricidad. Aunque en el mundo entero las nacionalizaciones requieren que los gobiernos compensen adecuadamente a los dueños extranjeros, todas esas empresas fueron nacionalizadas sin compensación por orden de Fidel Castro.

La primera respuesta del presidente de Estados Unidos fue cancelar la cuota azucarera de 3 millones de toneladas que le compraba anualmente a Cuba. Luego, ante la elevación de aranceles a las importaciones de productos estadounidenses, el gobierno de ese país decidió suspender la exportación de mercancías a Cuba, excepto medicinas y alimentos.

Por último, Fidel Castro ordenó “la nacionalización de todos los bancos extranjeros”, y el 24 de octubre “dispuso la confiscación de todas las empresas norteamericanas que permanecían en Cuba. Las confiscaciones a estadounidenses fueron valoradas en ese momento en poco más de $1.000 millones de dólares”, expone Zúñiga.

La situación escaló hasta que el 3 de enero de 1961, las relaciones diplomáticas se cortaron.

¿Embargo o bloqueo?

Para Elías Amor, experto de Cuba Study Group, quienes afirman que el embargo a Cuba es inmoral e ilegal no tienen sustento alguno. “Lo que muestran es un gran desconocimiento de la historia. El origen del embargo se produjo cuando el régimen de Fidel Castro, de forma unilateral y sin justificación alguna, procedió, a partir de 1959, a confiscar y expropiar, sin pagar las compensaciones, al capital empresarial y productivo de Estados Unidos en Cuba. Decisiones de ese calibre llevaron al gobierno de Estados Unidos a exigir el pago (no se aceptaron los bonos emitidos por el régimen, porque carecían de respaldo financiero al ir condicionados a la cuota azucarera que mantenía Cuba en Estados Unidos y que también fue cuestionada)”.

Precisa que Estados Unidos, para defender los intereses económicos de sus nacionales expropiados por el régimen revolucionario, decretó el embargo en la administración Eisenhower. “Después, en 1962 Kennedy amplió la regulación del embargo extendiendo las restricciones a las importaciones cubanas con referencia a la Foreign Assistance Act., aprobada por el Congreso en 1961 y que autorizaba al presidente a imponer estas medidas hasta que el gobierno cubano avanzara en la compensación de ciudadanos estadounidenses por las nacionalizaciones”.

No hay bloqueo

Los expertos declaran que bloquear económicamente a un país implica medidas que no se han usado en el caso de Cuba: rodear el país con barcos de guerra, bloquear el espacio aéreo para impedir que lleguen mercancías y suministros.

Además, un bloqueo impide comerciar y realizar transacciones bancarias y financieras con otros países. En cambio, Cuba comercia con una gran cantidad de países y realiza transacciones normales con ellos.

Solo las transacciones directas con Estados Unidos —o las sujetas a restricciones por sospechas de tener vínculos con grupos terroristas, lavadores de dinero o sus testaferros—, están limitadas o controladas; así como está prohibido darle a Cuba acceso a créditos en Estados Unidos.

Aun así, Estados Unidos es el 5to socio comercial de Cuba por su volumen de comercio y, según el Departamento de Agricultura de EE.UU., suministra alrededor del 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola que se consumen en Cuba. Esto se debe en parte que a lo largo de estos años, presidentes de Estados Unidos modificaron las restricciones impuestas por el embargo, en busca de mejoras en la situación de los derechos humanos en la isla.

“No ha habido bloqueo jamás, salvo unos días durante la crisis de los misiles en octubre de 1962. Pero al régimen comunista cubano le ha venido muy bien mantener esa imagen de hostigamiento que es falsa, porque en realidad Cuba puede comerciar libremente con todos los países del mundo y recibir inversiones, créditos y préstamos, turistas y remesas igualmente sin restricción alguna de los países que así lo deseen. Incluso existe un comercio de alimentos, medicinas, etc. con Estados Unidos que ha alcanzado cifras importantes en 2021, y que la única salvedad es que se encuentra tasado con las normas del embargo (por ejemplo, se tiene que pagar al contado, no hay crédito)”, explica Amor.

 

Write comment (0 Comments)
Claman por sus dineros tras más de diez años de espera de una rentabilidad que no llega.

-Claman por sus dineros tras más de diez años de espera de una rentabilidad que no llega.-

-Anuncian pleitos judiciales y búsquedas policiacas internacionales para dar con los responsables.- 

Más de 6.000 inversionistas que depositaron sus ahorros o sus pensiones, cerca de medio billón de pesos, en el complejo inmobiliario más alto de Colombia, el BD Bacatá, de 57 y 67 pisos de altura, llevan más de una década sin recibir retorno de su inversión y se encuentran en vilo a la espera de la decisión del liquidador asignado por la Superintendencia de Sociedades, Alejandro Revollo Rueda, de si los declara o no acreedores.

Esa decisión partirá su historia en dos pues podrían pasar de ser propietarios a víctimas y se sentaría un precedente en el ámbito jurídico financiero colombiano ya que o se reconoce a los inversionistas como aportantes, en contra de varios conceptos de la Superintendencia Financiera, o como acreedores de BD Promotores, caso en el cual engrosarán la lista de proveedores damnificados con lo que para algunos juristas podría ser un desfalco, autorizado o consentido por Acción Fiduciartia, destacan los afectados.

Torre sur podría irse a remate

Por eso rechazaron el hecho de que la torre sur podría irse a remate, el peor de los escenarios para los inversionistas que no alcanzarían a recuperar ni el 20 por ciento de lo que depositaron, pues la ley establece que se debe pagar primero a los trabajadores, segundo a la Dian e impuestos, tercero a las hipotecas, cuarto a los proveedores y quinto a los acreedores e inversionistas.

Así, lo que era una de las obras arquitectónicas colosales del país y de Suramérica, una promesa de inversion única, sería un elefante blanco para rematar a cualquier precio y se convertiría en un desafío jurídico según anunciaron inversionistas y acreedores afectados que unidos buscarán restablecer sus derechos, determinar responsabilidades y recuperar su dinero.

Es quizás por eso que el liquidador Revollo Rueda no la tiene fácil y se ha tomado varios meses para anunciar su decisión que puede ser: una, que diga a los dueños de los fideicomisos que no son acreedores sino aportantes, contradiciendo lo que ha reiterado la Superintendencia Financiera de Colombia, generando un nuevo choque de trenes; sus hoteles y sus áreas comerciales les pertenecen con autonomía sobre sus activos. “Sería la más conveniente para nosotros”, indicó uno de los afectados.

La opción dos, que es la más factible, es que Revollo diga: ustedes son acreedores, traíganme sus activos (hoteles, zonas comerciales), los voy a meter en la bolsa para rematarlos y pagarles así los más de 132.000 millones de pesos que se deben y les devuelvo una pequeña porción de su plata. 

Así lo manifestó con preocupación un grupo de inversionistas de los fidis de las áreas comercial y de hoteles, ubicados en la torre sur, la más alta, “la joya de la corona”. Acción Fiduciaria se niega a entregarles los espacios a pesar de que ya se encuentran en uso desde abril de 2.017 desde cuando los locales se han arrendado, con el argumento de que BD Promotores no les ha entregado la torre sur terminada; pero “¿dónde está la plata que se recauda de esa explotación económica. Parece que el único interesado en mantener ese estatu quo es Acción Fiduciaria, la cual sigue cobrando sus comisiones por cada movida que se da en cualquier dirección”, indicó Javier Eduardo Rosero, inversionista de comercio.

Tres años para terminar obra

Y eso no sucederá antes de tres años pues según un concepto de ingeniería externa que solicitó una de las inversionistas de hoteles, Johana Rozo, se requeriría de un ejército de obreros trabajando de noche y de día por tres años para terminar la obra.

Los afectados, asesorados por expertos abogados, consideran que en este instante tienen dos salidas: 1. Perder el 80 por ciento de su inversión si es que aún se puede recuperar algo. 2. Pedir la intervención de la Superintendencia Financiera de Colombia para que proteja sus ahorros; este caso, puede resultar aún más grave que el de Interbolsa y Elite “el edificio no se sabe, a ciencia cierta si puede terminar afectado por las obras inconclusas y los rios que corren bajo los sótanos”, indicó la líder de una asociación de víctimas del BD Bacatá.

Fuentes cercanas al liquidador aseguran que este podría acogerse a un par de artículos que contempla la ley porque no tiene plata por fuera de los fideicomisos y en los fideicomisos tiene el hotel que está terminado en un 85 por ciento; claro está sin dotación (Aunque fuentes al interior de la fiduciaria sostienen que el operador puso en la Fiduciaria la plata para el efecto, ¿dónde estará?), y los locales comerciales.

“Aquí llegó el español Venerando Lamelas a hacer lo que quiso y nadie lo frenó ni la Superintendencia Financiera, ni la de Sociedades, ni Acción Fiduciaria, ni Pablo Trujillo su presidente. Más de seis mil inversionistas depositamos mucho más dinero del que costaba el Proyecto y resultó que no alcanzó ni para terminarlo?”, indicó Javier Eduardo Rosero propietario de dos fidis comerciales de 55 millones cada uno en los años 2.011 y 2013  quien sólo ha recibido $300.000 de rentabilidad.

Los afectados crearon cuatro grupos según los usos de las torres (hoteles, comercio, vivienda, oficinas y parqueaderos), cuentan con diversos bufetes de abogados para enfrentar la decisión que tome el liquidador en caso de serles desfavorable y reclamar a entidades de control y a Acción Fiduciaria por los niveles de responsabilidad que les corresponda.

“Vamos a pedir una auditoría forense internacional con el apoyo de entidades policiacas transnacionales e ir a todas las intancias necesarias para seguir la huella del dinero porque las sumas no nos dan”, aseguró otra propietaria.

¿Por qué se quebró Bd Bacatá?

El éxito en ventas sin precedents en Colombia de fidis, Figura Internacional de Derecho Fiduciario Inmobiliario, con autorización de la Superintendencia Financiera fueron comercializados públicamente, el primer macro proyecto al alcance de los ahorradores y pensionados que a través de cocteles y una agresiva campaña publicitaria, alcanzó su punto de equilibrio, sin necesidad de crédito constructor. Pero ¿por qué quebró?

El Presidente de Acción Fiduciaria, Pablo Trujillo Tealdo, señalado por multiples inversionistas de co responsable de esta situación, reconoció que “BD Promotores tenía otros negocios, y en esos otros negocios perdió dinero y no tuvo la capacidad de sostener la liquidez que necesitaba para este Proyecto”,

(al minuto y 29 segundos).

Esa declaración es delicada viniendo del presidente de la entidad financiera en la cual los inversionistas depositaron su confianza y dinero, ya que los negocios fiduciarios se basan en “confianza”, un tercero vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia que administra el proyecto inmobiliario, según reza la circular básica jurídica, y su función es mínimo garantizar que se paguen los costos directos de obra del Proyecto; para lo cual existe la famosa figura de Fiducia Inmobiliaria.

Por eso quienes se declaran perjudicados se mostraron sorprendidos de que existan pasivos de Bd Bacatá por más de 132 mil millones de pesos, directamente relacionados con el proyecto, donde aparece otra víctima, la constructota Prabyc, a la que le deben más de 20 mil millones de pesos y otros proveedores que confiaron en Acción Fiduciaria y que hoy también están incusos en procesos de insolvencia.

Hasta al perro y al gato

Y es que Venerando Lamelas Fernández, cabeza de BD promotores Colombia s.a.s., en liquidación judicial, quedó debiendo hasta a los proveedores de alimentos del Hotel Augusta.

Carlos Parra, directivo de Etrining, contratista de toda la infraestructura del servicio de telecomunicaciones de circuitos cerrados de televisión, firmó contrato de 10 mil millones de pesos para abastecer las dos torres de una sofisticada tecnología pero entre los años 2.016 y 2.017 mercancía por valor de 3.000 millones de pesos equipos para la torre sur quedaron atrapados en el aeropuerto Eldorado. Su empresa tambien se debió acoger a la ley 1116 y el gobierno le dió plazo de diez años para pagar sus deudas.

“Acción Fiduciaria no hizo una buena gestión para administrar la plata ques se suponía velaba por el dinero para nosotros como proveedores y de los inversionistas. Esa plata está desaparecida. El perjuicio es mucho porque igual a ese edificio no hay en Colombia que puedan utilizar esa tecnología para controlar los sistemas de circuito cerrado de tv, son demasiado grandes y complejos. El costo de impuestos y bodegajes muy elevado”.

En el anexo de la resolución que declara la liquidación de BD Bacatá se revela que a la Dian y la Secretaría de hacienda de Bogotá adeudan más de 3 mil millones de pesos, a Bancóldex supera los 10 mil millones de pesos y a Davivienda 2.238 millones de pesos.

Al prestigioso arquitecto Alonso Balaguer le deben 243 millones de pesos, al proveedor de plantas eléctricas Antonio Spath y compañía le debe 1.673 millones de pesos; Arista de Colombia empresa de diseño especializado le deben más de 291 millones de pesos; a la ferretería Assa Abloy le deben 322 millones de pesos.

Acción Fiduciria ha dicho a los inversionistas que no tiene ninguna obligación legal ni en la operación ni en los resultados del negocio; que lo único que hizo fue recaudar la plata y entregársela al español, hoy inlocalizable.

Y como la cereza sobre el pastel el interventor Alejandro Gartner respondió al teléfono que “estoy en Nueva York hace rato alejado de ese tema”; pero lo extraño es que su socio, Guillermo Trujillo, primo hermano de Pablo Trujillo, era quien junto a este autorizaban los giros al español.

¿Y la Superfinanciera qué?

Los afectados preguntan por la responsabilidad que le cabe a la Superintendencia Financiera que autorizó los contratos sin mayores exigencias con relación a la captación masiva de recursos del público y la negativa de determinar que los famosos fidis son un valor. “Reconocerlos como tal habría hecho que la venta de estos se hiciera por canales idóneos de comercialización, profesionales, comisionistas de bolsa, con registro y exámenes del Atorregulador del Mercado de Valores de Colombia, AMV, no de modelos o vendedores de cuentos y leyendas”, indicó uno de los abogados expertos en fiducia.

César Zuluaga compró dos fidis cada uno a 35 millones de pesos. “Nos mostraron  todas las bondades. No explicaron en qué consiste un fidi. Tarde nos dimos cuenta que no compramos ni un ladrillo y yo fui el que convencí a mi esposa en una feria del hogar en un stand muy grande; todo el mundo hablaba de eso, que el edificio más grande de Colombia iba a recuperar el centro de Bogotá”.

“Las cosas no iban bien. Eso empezó de para atrás hasta que se paró. Siento que Acción Fiduciaria tiene gran responsabilidad porque autorizó desembolsos. Es un tema como de captación illegal. Se llevaron toda la plata y no les pagaron a los proveedores, no se terminó el edificio. La Fiduciaria autorizó desembolsos para que esta gente se llevara esa plata y una de sus obligaciones es adminsitrar los dineros para que no pase esto”, dijo Zuluaga.

Agregó que “girábamos directamente era a Acción Fiduciaria que un día dijo “se acabó la plata”; claro porque ya se la habían sacado para otro lado. Hubo mucha gente que invirtió todos sus ahorros ahí y sus pensiones y lastimosamente se perdió. Para recuperar esos 65 millones tardaríamos 60 años”.

El caso de otra víctima ilustra el tamaño de esta crisis porque compró un fidi en comercio y otro en hoteles de 55 millones de pesos cada uno a 40 cuotas, “fueron fidis que llegaron a costar 110 millones de pesos y ahora no nos dan ni 20 millones de pesos”.

“Muchos nos sentimos engañados y nadie, ni el Gobierno, ni la fiduciaria nos resuelven nada”, agregó Johana Rozo que compró un fidi cuando su bebé nació para costearle sus estudios. Hoy su hijo tiene 11 años y no ha recibido ni un peso.

Delitos Transnacionales Impunes

Lamelas Fernández llegó a Colombia hacia 2.008 mientras era investigado por las autoridades españolas(https://agenciapi.co/investigacion/empresas/el-desplome-financiero-de-seis-mil-inversionistas-por-el-edificio-mas-alto-de-colombia); en Colombia dejó la obra sin terminar, deudas por salarios y seguridad social a empleados, a un centenar de proveedores, se declara insolvente  entre los años 2.016 y 2.017. (https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2018/SuperSociedades-admite-al-proceso-de-reorganizacion-a-BD-Promotores-Colombia.aspx).

A los pocos días inaugura el Proyecto de un mega viñedo en Argentina al lado de autoridades del Gobierno en Mendoza (https://www.ojoprivado.com/bdbacatavenerandolamelasbdpromotore).

Más de 300 trabajadores dolidos por la falta de pagos acudieron a múltiples instancias, incluso al Concejo de Bogotá y a la sede de BD Promotores, el antiguo y colonial hotel en La Candelaria, Augusta, y Lamelas lo vendió quedándose sin la fuente de pago de nóminas y seguridad social. Esto precipitó la siguente decisión de la Superintendencia de Sociedades, la liquidación. En el 2.021 el Gobierno inició la liquidación (https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Paginas/2021/Termina-proceso-de-reorganizacion-de-la-sociedad-BD-Promotores-Colombia-S-A-S-e-inicia-proceso-de-Liquidacion-Judicial.aspx y Lamelas habría salido del país pues no se ha podido localizar.

“Debe pasar algo con un tipo de personajes como este que va por el mundo estafando a diestra y siniestra de país en país. Deberíamos unirnos varios países para que le emitan una circular de la Interpol y no siga engañando incautos por todas partes”, agregó Johana Rozo, inversionista de hoteles.

“Esa plata se perdió. No puedo creer que no genere ingresos. ¿Qué hacen con la plata que recogen de los arriendos del comercio? No se sabe, dicen que en gastos de adminsitración y que siguen en construcción, que el complejo no se dividió por usos, no podemos realizar asamblea de la torre sur”, concluyó Javier Eduardo Rosero.

Bogotá, D. C, 20 de noviembre de 2021

Ecos Reportaje.

Write comment (0 Comments)
La declaratoria de inexequibilidad del Acto Legislativo que establecía la cadena perpetua para violadores de niños y niñas, aprobado por el congreso, demuestra, una vez más, la grave crisis de la justicia en Colombia.

Por Luis Fernando García Forero.- La declaratoria de inexequibilidad del Acto Legislativo que establecía la cadena perpetua para violadores de niños y niñas, aprobado por el congreso, demuestra, una vez más, la grave crisis de la justicia en Colombia.

Seis magistrados de los nueve de la sala plena de la Corte Constitucional, coincidieron en declarar que la reforma constitucional aprobada recientemente desconoció la carta fundamental y dignidad humana de los condenados y que no se garantizaban, en el Acto Legislativo, los medios para lograr que los presos por esos delitos, se reintegraran a la sociedad.

Uno de los argumentos del fallo tiene que ver con el alto índice de hacinamiento en los centros reclusorios del país. “La ausencia de estas condiciones mínimas de subsistencia digna en un centro carcelario, además de estar sometido a un encierro perpetuo, puede configurar en un trato inhumano, cruel y degradante, prohibido por el artículo 12 de la Constitución”, destaca el informe de ponencia de la magistrada Cristina Pardo.

Los magistrados que votaron en contra de la prisión perpetua fueron Cristina Pardo, ponente; José Fernando Reyes, Alberto Rojas, Alejandro Linares, Diana Fajardo y Jorge Enrique Ibáñez, mientras Antonio José Lizarazo, Gloria Ortiz y Paola Meneses, estuvieron en contra de la ponencia mayoritaria.

Corregir Fallas

El fallo de ese máximo tribunal generó reacciones en todos los sectores de la sociedad colombiana, empezando por el presidente de la república, Iván Duque Márquez, quien fue uno de los primeros en reaccionar: “Los fallos se acatan. Las fallas de nuestra sociedad tenemos que corregirlas. Seguiremos nuestra lucha por los derechos de los niños y por lograr la máxima sanción ejemplarizante a quienes los asesinan y abusan”.

El jefe de Estado señaló en su cuenta de twitter que “Colombia requiere hacer valer el artículo 44 de la Constitución donde los derechos de los niños están por encima de los derechos de los demás. Una de las fallas de nuestra sociedad es que pareciera que hay más garantías para los victimarios que para las víctimas”. Mensaje que denota la critica a los magistrados que votaron la ponencia que declara inconstitucional la cadena perpetua a violadores de niños y niñas.

Agregó el presidente Duque en otro mensaje: “Miles de niños asesinados y abusados merecen que sigamos la lucha por la prisión perpetua. Esta fue la causa de Gilma Jiménez y la de miles de familias y también la nuestra. En la defensa de las convicciones la perseverancia”.

Las posiciones en contra y a favor se fueron convirtiendo en tendencia en las redes sociales. “Lamentable que la Corte Constitucional acabe con esperanza de miles de familias que confiaban en castigo con cadena perpetua para violadores y abusadores de niños. Gob de Iván Duque y Centro Democrático le cumplieron a los niños y hoy la Justicia les falla. Continuaremos luchando por ellos”, publicó en redes el Centro Democrático, el partido del Gobierno.

Apoyo a Corte

Pero otros dirigentes políticos piensan lo contrario. “Bien por la Corte Constitucional al tumbar ese engaño a padres de familia ¡Esa ley ofrecía rebaja de 25 años! Soy el autor de una ley vigente que aumentó en 60 años la prisión a asesinos, violadores de niños”, destacó el senador Roy Barreras.

Los expertos en materia jurídica no se quedaron atrás. El expresidente de la Corte Constitucional José Gregorio Hernández ya se había pronunciado sobre la aprobación del Acto Legislativo: “No creo que la sanción de cadena perpetua sea útil para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Hoy por hoy, hay penas sumamente altas para ese tipo de delitos, pero no las aplican. Lo que hay es una gran impunidad y, en la práctica, los menores están completamente indefensos frente a la violencia sexual y a los crímenes que contra ellos se comete. Entonces, nada sacamos con consagrar la cadena perpetua si no se hacen efectivas las penas, mientras los niños van a seguir expuestos a violadores y asesinos”.

De otra parte el jurista y académico Francisco Bernate señaló: "Tramitan una medida populista, entusiasman a la gente, la hacen creer que eso es viable y cuando salió el fallo, le caen a la Corte Constitucional. La única forma que vuelvan a discutir el tema es con una Asamblea Constituyente, una nueva Constitución Política del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos".

Abogados expertos en materia penal como Iván Cancino ya había advertido que "La cadena perpetua no respetaba la estructura de la Constitución y NO protegía la niñez colombiana. No es una derrota en los derechos de menores, es un mensaje claro para legislar bien”.

ICBF se pronuncia

Entre tanto la directora de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, afirmó que acata y respeta la inexequibilidad de la reforma pero reiteró la importancia del Art 44: "Los derechos de la niñez prevalecen sobre los de los demás. Todos, familia, Estado y sociedad tenemos la obligación de protegerlos”.

El Ministro de Justicia Wilson Ruíz, se mostró contrario al argumento de la corte que señaló que dicha norma sustituyó la Constitución. Dijo que su aplicación estaba de la mano de la dignidad humana y los derechos de las personas que cometieran esos delitos, en el marco de un debido proceso.

La realidad en Colombia es que la impunidad reina contra los violadores sexuales de niños y niñas. Según medicina legal hubo 6.479 violaciones contra menores de edad en el 2020. Se establece que la impunidad, en casos de explotación sexual a menores, supera el 95 por ciento.

Lo cierto es que el fallo ya es una realidad en el Estado Social de Derecho en Colombia. La iniciativa de prisión perpetua para violadores de niños y niñas, por argumentos constitucionales y legales, no va, quedó en la historia de las Gacetas del Congreso, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y en la opinión nacional.

Por ahora el delito persiste, la impunidad continúa y la efectiva reforma a la justicia que incluya un revolcón en el sistema penitenciario y carcelario del país, que establezca verdaderos centros de reclusión sin hacinamiento, y políticas que conlleven a la resocialización de los condenados por esa clase de delitos, entre otros, aún es una tarea pendiente.

Para lograrla, se necesitan muchos recursos, pero no llegan, se van al  bolsillo de los corruptos.

Bogotá, D. C, 3 de septiembre de 2021

Write comment (0 Comments)
El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, anunció que el “Diálogo Social” en las regiones del país será una prioridad dentro de las funciones del Congreso

El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, anunció que el “Diálogo Social” en las regiones del país será una prioridad dentro de las funciones del Congreso, como una herramienta clara para escuchar a los jóvenes y buscar verdaderas soluciones a sus problemáticas, a cambio de incendiar las ciudades y el transporte público.

Durante el Foro Territorial "Oportunidades y Políticas Públicas para los Jóvenes", que se desarrolló en Santander de Qulichao, en el departamento del Cauca, Gómez Jiménez fue enfático en señalar que “estamos aquí buscando identificar la problemática del territorio, que nos permita construir una agenda nacional, entre el Gobierno y el Congreso y podamos dar soluciones”.

Fue directo en señalar que la presencia del legislativo en esa región es una reivindicación histórica. “Este es un municipio multiétnico, pluricultural, con un entorno lamentable; marcado por la violencia, pero que sigue resistiendo y fortaleciendo su tejido social, a pesar de sus adversidades”.

El foro contó además con la presencia de la Ministra de Educación María Victoria Angulo; Defensor del Pueblo, Carlos Camargo; la delegada del ICBF, Liliana Pulido; la Consejería Presidencial para la Juventud y de los congresistas Antonio Sanguino y Feliciano Valencia; Gobernador de Cauca; Elías Larrahondo y personalidades de la región, quienes escucharon todas las inquietudes de los jóvenes de esa región.

Los voceros de la juventud denunciaron que han sido azotados por la violencia y falta de oportunidades. También que no han tenido acceso a la educación gratuita, ni cobertura en los pregrados ni participación en los proyectos de inclusión social, entre otras problemáticas.

“Estos foros tienen que tener continuidad, necesitamos que los congresistas se comprometan con los jóvenes, que tengamos acceso a la educación y al emprendimiento para generar cambio, desarrollo y un mejor futuro”, afirmó la líder afro representante de los concejos comunitarios Milena Lasso.

María José Rodríguez del Resguardo Indígena de Canoas, solicitó acompañamiento para las necesidades de esa población. Indicó que requieren de conectividad, dotación de equipos, paneles solares, mejoramiento en la infraestructura de los planteles educativos, entre otras soluciones, por las diferentes dificultades que padecen.

Por su parte, la niña indígena Salomé Fajardo Campo de la Vereda Dominguillo, Consejo Comunitario Curpaq, compartió su alegría por regresar a la presencialidad, pero requirió ante la ministra de educación, María Victoria Angulo, cumplir con la construcción del colegio que necesitan los niños de esa vereda.

El senador Antonio Sandino (Alianza Verde), invitó a la construcción de una agenda que garantice la educación de los jóvenes del país, "tenemos el reto de acercar a los jóvenes al escenario político, para fortalecer la democracia del país", mientras que el senador Feliciano Valencia (MAIS), solicitó presupuesto para atender las necesidades del departamento en el proyecto de Inversión Social. Se refirió a la importancia de hacer reformas para que los derechos de los jóvenes sean efectivos y tengan más participación.

El presidente del Congreso Juan Diego Gómez Jiménez destacó que a pesar de la violencia que ha tenido esa región hay un mensaje de esperanza.

"Debemos mirar a este país con optimismo, porque en la rebeldía de nuestros jóvenes, hay diligencia, talento y un país que está soñando para sus hijos y nietos”, concluyó Gómez Jiménez.

Santander de Quilichao, 27 de agosto de 2021

Fuente: Oficina de Información y Prensa, Senado de Colombia.

Write comment (0 Comments)
Este 26 de agosto, la estatal petrolera de Colombia, ECOPETROL, cumple 70 años de inicio de sus operaciones en 1951.

Por Amylkar D. Acosta M*.- Este 26 de agosto, la estatal petrolera de Colombia, ECOPETROL, cumple 70 años de inicio de sus operaciones en 1951. Fue creada como empresa industrial y comercial del Estado mediante la Ley 165 del 27 de diciembre de 1948, a consecuencia de la huelga declarada por la Unión Sindical Obrera (USO), que se opuso e impidieron la prórroga de la Concesión de Mares que intentó el gobierno de Ospina Pérez, forzando su reversión de manos de la Tropical Oil Company (TROCÓ) al Estado colombiano.

Con el objeto de poner en contexto este aniversario, destaco el escrito sobre El centenario de la industria petrolera en Colombia.

¡El petróleo es mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo!

Justamente este domingo 29 de abril se cumplen exactamente 100 años desde el día cero del primer pozo descubridor de petróleo que se perforó en el territorio colombiano, más precisamente en un campo contiguo a El Centro (Barrancabermeja), el cual se bautizó con el nombre de Infantas 2, en honor a las 2 princesas para entonces de España, la Madre patria. Con unas reservas de 800 millones barriles de crudo, su producción inicial fue de 42 barriles diarios y en su máximo esplendor, en 1939, llegó a producir 64.971 barriles/día. El Operador de este yacimiento fue la multinacional estadounidense Tropical Oil Company, más conocida como la TROCO, la cual se había constituido 1916 en Wilmington, en el Estado de Delaware.

Este acontecimiento tuvo como antecedente la munificencia del General Rafael Reyes, quien para la época fungía como Presidente de la República, al entregarle como “privilegio”, porque para entonces llamaban las cosas por su nombre, una Concesión petrolera por 30 años a su padrino de matrimonio Roberto De Mares y otra por 50 años (¡!) a su íntimo compañero de armas General Virgilio Barco. Para hacerlo el General Reyes apeló a uno de sus acostumbrados ucases; auto-investido como estaba de las facultades para hacerlo, expidió el Decreto con fuerza de Ley No. 34 de 1905. De Mares negoció la operación de su Concesión con la TROCO, operación que fue avalada después, el 23 de agosto de 1919 por el Presidente Marco Fidel Suárez. El General Virgilio Barco hace lo propio con la suya, que fue a parar a manos de la Colombian Petroleum Company (COLPET), merced a la Ley 80 de 1931.

Es de anotar que, antes de que estas tropelías tuvieran lugar Colombia no producía petróleo industrialmente, sólo se sabía de la extracción del oro negro en forma artesanal y lo utilizaban tanto como combustible para alumbrar y como remedio casero. De allí que la primera refinería que se instala en Colombia en 1914, la de Cartagena, por Don Diego Martínez Camargo, fue sólo para producir kerosene para las lámparas y se cargaba con crudo importado. Contando ya con la extracción del petróleo en el subsuelo patrio, se instala la refinería de Barrancabermeja en el año 1922, esta vez para producir sus derivados, especialmente para proveer el combustible que empezaba a demandar en el país la precaria flota de vehículos que circulaba para la época. Basta con señalar que para el año 1929, 7 años después, el parque automotor del país a duras penas llegaba a  los 15.350 y 1 año después, en 1930, sólo se contaba con 5.700 kilómetros de vías carreteables.

Cuando la Concesión de Mares llega a su fin se suscitó una controversia, toda vez que la TROCO recurrió a argucias jurídicas para extenderla en el tiempo. En efecto, el 23 de abril de 1941 el Ministro de Minas y Petróleo Néstor Pineda ofició a la TROCO notificándola de que las dicha Concesión fenecía el 14 de junio de 1946 y su respuesta fue tajante: la concesión iría hasta el 25 de agosto de 1951. Esgrimió como razón el hecho de que en otrosí del contrato de traspaso, debido a las dificultades para poner en marcha la refinería de Barrancabermeja, el Gobierno mediante Resolución del 13 de junio de 1921 había accedido a su petición de extenderla, entendiéndose que los trabajos de operación se habían iniciado el 25 de agosto de 1921. Y la Corte Suprema de Justicia terminó dándole la razón a la TROCO en su alegato. Pero esta quería más y empezó a presionar al Gobierno de Mariano Ospina Pérez para que le prorrogara la Concesión y de no haber sido por la huelga decretada por la Unión Sindical Obrera (USO) contra la TROCO, la cual pasó de su reivindicación del pliego de peticiones a la férrea oposición a que ese hecho se consumara, todavía estaría en sus manos.

Así nace ECOPETROL, a partir de la reversión de la Concesión de Mares, que hizo posible la Constitución de la empresa con fundamento en la expedición de la Ley 165 de diciembre 27 1948, la que le dio vida como empresa industrial y comercial del Estado, la cual empezó a operar en 1951. 100 años después de ese 29 de abril de 1918, en que se perforó el primer pozo descubridor en Colombia y 70 años después de fundada ECOPETROL ha sido mucha el agua que ha pasado por debajo de los puentes y muchos los avatares y vicisitudes por los que ha pasado la industria petrolera en Colombia.

Después de ser un país sin petróleo, Colombia pasó a ser un país con petróleo, que no petrolero, porque sus reservas probadas siguen siendo modestas. Y ha llegado a ser tan importante que hoy, entre la extracción y la refinación, este renglón llegó a representar en 2013 el 7.07% del PIB, la renta petrolera el 3.3% del PIB y sigue siendo nuestro principal renglón exportador (51%) y generador de divisas (US $27.644 millones).

Ah y a propósito de Infantas qué es de su suerte. Pues, atérrese, 100 años después está vivito y coleando: gracias a la tecnología de recobro mejorado, después de haber llegado al límite de los 4.293 barriles/día en 1948, debido a su declinación, en 2017 tuvo una producción promedio, en manos de ECOPETROL de 40.000 barriles/día, es como si hubiera resucitado. Manes de la tecnología!

Bogotá, D. C, 26 de agosto de 2021

*Expresidente del Congreso, Exministro de Minas y Energía.

Write comment (0 Comments)
El Ministerio de Defensa reconoce que la principal amenaza a la seguridad interna del país, está en la frontera con Panamá porque existen “vacíos y territorios de precaria institucionalidad”, ya que en esa zona “convergen múltiples factores de inestabilidad que registran altos índices de criminalidad e inseguridad”.

El Ministerio de Defensa reconoce que la principal amenaza a la seguridad interna del país, está en la frontera con Panamá porque existen “vacíos y territorios de precaria institucionalidad donde convergen múltiples factores de inestabilidad que registran altos índices de criminalidad e inseguridad”.

En un informe presentado al Congreso de la República por el Ministerio de Defensa, se destaca que dentro de las Políticas de Defensa y Seguridad, es de suma importancia desplegar acciones orientadas a generar en esa zona “condiciones irreversibles” que permitan la seguridad y establezcan la legalidad como punto de partida en esa región fronteriza.

Dentro de las respuestas a un cuestionario para el debate sobre la crisis migratoria, humanitaria y de seguridad en la frontera con Panamá, el Ministerio de Defensa Nacional sostiene que para alcanzar la seguridad en ese territorio es fundamental cerrarle el paso a los delincuentes, con el fin de responder a las amenazas del crimen trasnacional y a las organizaciones ilegales.

Contra el crimen organizado

En el documento el Ministerio de Defensa señala que en la “actualidad la cooperación en seguridad y defensa con el Gobierno de Panamá es una de las más robustas de la región por los resultados logrados a través de los Planes Operativos Anuales Binacionales (POAB).

“Este instrumento se ha consolidado como la principal herramienta para articular de manera eficaz estrategias, en contra de las manifestaciones del crimen organizado que afrentan la seguridad fronteriza, incluido el delito de la trata de personas derivado del fenómeno de la migración irregular. Este esfuerzo se refleja en los resultados operacionales logrados a partir de la estrecha coordinación entre las Fuerzas Armadas de ambos países”, se lee en el informe.

Así mismo se establece que el POAB involucra compromisos específicos entre ambas naciones contra el narcotráfico, extracción ilícita de minerales, tráfico de migrantes y trata de personas, entre otros delitos.

Compromisos en inteligencia

En el informe, de nueve páginas, se establece que la Policía Nacional realiza diferentes actividades operativas como “estrategias de análisis, investigación y judicialización, participación de mecanismos y compromisos en materia de inteligencia, entre otros, con el propósito de identificar las causas que permitan generar políticas en materia de seguridad ciudadana y pública.

En el documento se considera que en la Región de Urabá el control de las rutas para el tráfico de migrantes está a cargo de dos subestructuras del Clan del Golfo: Efrén Vargas Gutiérrez en Acandí y Unguía, y Pablo José Montalvo Cultiva en Riosucio y Carmen del Darién.   

Se establece que la Policía Nacional ha identificado que las redes de migrantes ubicadas en Colombia cuentan con contactos en Brasil, Ecuador, Panamá, Cuba, Costa Rica, México  y E.E.U.U, coordinando el traslado de personas procedentes de Afríca, Asía y Centro América, hacia los Estados Unidos, especialmente desde Turbo, en el departamento de Antioquia.

Destacan la operación SINGAPUR de la Fuerza Pública que dio como resultado desarticular una organización criminal que captaba y trasladaba personas hacia Singapur, Hong Kong, Panamá y Chile, donde se emitieron 7 órdenes de captura por los delitos de trata de personas y concierto para delinquir.

Según el documento, se han desplegados 249 hombres de la Fuerzas Militares en esa zona fronteriza, realizando labores de registro y control territorial, particularmente en los pasos no formales, para disminuir los flujos de migración irregular.

Bogotá, D. C, 17 de agosto de 2021

Write comment (0 Comments)
La bonanza de subsidios para adquirir vivienda en Colombia, que ha disparado la venta de unidades inmobiliarias como nunca antes en la historia del país, permitirá a los jóvenes acceder con gran facilidad a ser propietarios de su propio techo, muchos en el formato de ciudades verticales.

• Del 19 al 26 de agosto una variada oferta de vivienda

La bonanza de subsidios para adquirir vivienda en Colombia, que ha disparado la venta de unidades inmobiliarias como nunca antes en la historia del país, permitirá a los jóvenes acceder con gran facilidad a ser propietarios de su propio techo, muchos en el formato de ciudades verticales, como se verá desde este jueves en el Segundo Pabellón Inmobiliario Online.

Las ciudades verticales serán el producto estrella en el gran evento digital a realizarse del 19 al 26 de agosto próximos en una plataforma que emulará una feria con sus stands, www.pabelloninmobiliario.online, seguro en época de pandemia, al cual acudirán las constructoras Marval, Colpatria, Capital, Citylive, financieras, bancos, con una veintena de proyectos de vivienda en Bogotá y la ciudad región, además de financieras y bancos, que permitirán incluso comprar en línea.

La plataforma interactiva inmersiva en 3D permite acceder a cada proyecto, con material audiovisual, digital, brochures, incluso compra ya que hay varias constructoras que tienen la opción de pago incluida y hay un asesor que a través de una sala virtual orienta sobre las múltiples posibilidades de acceder a una vivienda propia con las facilidades disponibles en cada banco, financiera, cooperativa o el Fondo Nacional del Ahorro.

“La experiencia de ciudades verticales llegó para imponerse en las grandes ciudades del mundo, con todas las posibilidades disponibles en un mismo lugar, gracias a la transformación de espacios, todos los elementos y zonas de este concepto de estructuras cobran vida, un disfrute total para las personas hoy consideradas ciudadanos del mundo por su concepto globalizado de percibir la vida y su entorno”, sostiene Carlo Agudelo, líder del proyecto en preventa Hundred de 165 apartamentos en formato Microliving para una o máximo dos personas en un punto estratégico de la ciudad, en la calle 100 abajo de la autopista, vivienda de interés social.

Agregó que este formato tiene un concepto de interacción colaborativa, más creativa, relajante y de estilos de vida, ya que integra espacios comerciales, sociales y de vivienda en construcciones eficientes, las cuales “se convierten en la combinación ideal para aprovechar todas las posibilidades en subsidios modulares y concurrentes disponibles en el mercado”.

Y son los jóvenes quienes se podrán acoger a uno, dos o tres beneficios del gobierno y de las cajas de compensación, simultáneamente, que les podrían alivianar la carga crediticia, ya 55.000 familias han logrado acceder a ellos en el año y medio de vigencia de la norma, la cual se vencerá a finales del año 2.022 y/o cuando se terminen las unidades de vivienda disponibles.

Los Subsidios
1. Mi Casa Ya
Liderado por el Gobierno Nacional facilita la compra de vivienda nueva en cualquier zona urbana de Colombia al apoyar en el pago de la cuota inicial de su nuevo hogar.
Podrán acceder quienes compren una vivienda nueva que esté entre los 70 y 150 Salarios Mínimos Legales Vigentes, SMLV. El Gobierno también subsidiará un porcentaje de la tasa de interés entre 4 y 5 puntos del crédito hipotecario o leasing habitacional.
2. Cajas de Compensación
Estos organismos se han convertido en un aliado estratégico a la hora de obtener vivienda. Son un aporte en dinero (o en especie) que se otorga, solo por una vez, para la construcción en sitio propio, mejoramiento o compra de vivienda nueva a trabajadores vinculados que cumplan con los requisitos y que devenguen, máximo, hasta 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes SMMLV.
3. Subsidios de alcaldías y administraciones locales
Algunas alcaldías conceden subsidios para la compra de vivienda nueva a sus habitantes que devenguen hasta 2 SMMLV. Este beneficio puede adicionarse a los subsidios de vivienda descritos anteriormente.
4. Subsidio Concurrente
El Subsidio Concurrente es la combinación de las ayudas para compra de vivienda del programa Mi Casa Ya y los subsidios de las Cajas de Compensación Familiar para los hogares que devengan hasta 2 SMMLV. Pueden aplicar quienes cuenten con subsidio asignado por alguna entidad otorgante, que se encuentre vigente y sin aplicar.
Este beneficio se cobija en el Decreto 1533 de 2019 que permite la adquisición de doble subsidio de vivienda ($ 41’405.800) para compra de vivienda de interés social (VIS).
5. Nuevo subsidio Compra de vivienda VIS y no VIS
El Gobierno Nacional propuso el desembolso de 200 mil subsidios para la compra de vivienda nueva que se distribuirán así: 100 mil para familias que tengan ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales y deseen obtener una vivienda de interés social (VIS) y, otros 100 mil subsidios, serán para familias de cualquier nivel de ingresos y quieran comprar vivienda en Colombia, siempre y cuando el valor del inmueble sea superior al de una vivienda de interés social y no supere los $438 millones.
Durante siete años mensualmente el Gobierno otorga a los beneficiarios del subsidio un monto de $450.000 para ayudar a pagar su cuota hipotecaria, que sumados son unos 41 millones de pesos.
6. Subsidio tasa fresh
El Gobierno Nacional apalanca hasta el 90 por ciento del crédito al convertirse en el fiador de los créditos porque se pueden acoger a todos los subsidios y esto se convierte en un beneficio de 86 millones de pesos: Mi Casa Ya, caja de compensación y la tasa fresh.

Aquí no necesariamente debe ser vivienda de interés social si aplica el subsidio concurrente.

“Al Pabellón Inmobiliario Online se podrá acceder desde cualquier lugar del mundo. Estos subsidios dinamizarán toda la economía ya que en el sector inmobiliario y de la construcción intervienen unos 270 subsectores”, puntualizó Agudelo.

Ciudades Verticales

Es el micro living de espacios pequeños, multifuncionales de viviendas unipersonales o de una pareja con su mascota, que ubican en un mismo espacio toda la disponibilidad de lo necesario para desarrollar la vida personal, profesional y social: coworking, terrazas de yoga nocturno, bbq, espacio de recreación. “Lo están pidiendo las nuevas generaciones”, dijo Agudelo, quien indicó que hay un proyecto de 1.500 apartamentos de este formato que se levanta actualmente en la calle 80 con autopista, en Héroes.

Trae áreas de 19 y 20 metros cuadrados, con un baño, una cocineta, lavandería, una cama modular Murphy. Es un concepto minimalista. Su costo no supera los 156 millones de pesos, el tope de la vivienda VIS.

Es la respuesta al giro de la sociedad de Bogotá donde el 50 por ciento de las familias de estratos 5 y 6 es unipersonal, o una pareja con su gato o su perro.

Write comment (0 Comments)
Desde el triunfo de la revolución no se había visto una manifestación contra el sistema comunista como la que se observó en más de 20 localidades de la isla

Por Luis Fernando García Forero.- Las redes sociales se han convertido en Cuba, en el mecanismo de comunicación para convocar a miles de ciudadanos a reaccionar en la calle contra el sistema comunista con consignas como “Abajo la Dictadura”, “Patria y Vida”, “Estamos Cansados”, entre otras, que han puesto en aprietos al presidente Miguel Díaz Canel, quien ha respondido que en su gobierno están "dispuestos a todo y estaremos en la calle…La orden de combate está dada: a la calle los revolucionarios".

Desde el triunfo de la revolución no se había visto una manifestación contra el sistema comunista como la que se observó en más de 20 localidades de la isla, a través de videos y fotografías registradas en las redes sociales, donde se destaca que varias de las manifestaciones fueron despejadas por acciones violentas de la fuerza policial.

Contras y a favor a las calles

“Lo que empezó como una manifestación en la ciudad de San Antonio de los Baños al suroeste de La Habana, se fue extendiendo como chispa en polvorín a lo largo del país”, señalaron los medios de comunicación, donde se publicó también la reacción del presidente Miguel Díaz-Canel quien convocó a los seguidores del gobierno a salir a las calles a "enfrentarlas".

En un inusual mensaje transmitido por la radio y la TV de la isla: Díaz Canel afirmó: "Estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde van a ocurrir estas provocaciones, hoy, desde ahora y en todos estos días".

El aislamiento de esa nación caribeña, provocado fundamentalmente por el Bloqueo Económico; la ausencia de libertades ciudadanas, sumadas a la crisis sanitaria por la pandemia, así como la falta de alimentos, entre otros graves problemas, originaron las manifestaciones y gritos callejeros contra el gobierno de Cuba.

"Esto es por la libertad del pueblo, ya no aguantamos más. No tenemos miedo. Queremos un cambio, no queremos más dictadura", expresaban los cubanos inconformes, mientras que el gobierno y sus seguidores también en las calles manifestaban, con mensajes en pancartas, el apoyo al presidente Díaz-Canel y en contra de los Estados Unidos.

Sin turismo

La realidad actual de Cuba es cada vez más grave para subsistir. El turismo, el sector más importante en entrada de recursos de la isla, está prácticamente paralizado por el profundo impacto que ha tenido la pandemia del coronavirus en la vida económica y social de la isla y que se ha agravado por los apagones energéticos, escases de alimentos; también falta de medicinas y productos básicos para el sustento.

El Gobierno de Cuba ha sido enfático en señalar que la situación se debe al embargo de EE.UU. y ha cuestionado el movimiento en torno a #SOSCuba y #SOSMatanzas como una "campaña mediática" para "sacar provecho" en una situación de crisis de salud que no solo vive la isla sino todo el planeta.

En medio de tantas dificultades para los cubanos, el desgaste del sistema comunista instaurado hace más de 60 años, avisora en el horizonte el inicio de un estallido contra revolucionario que no será fácil controlar, porque va a tener el apoyo de la comunidad internacional con los efectos tecnológicos de las redes sociales y el desgate de un sistema comunista que no es viable en el mundo.

Redes contra la revolución

Parece ser que el acceso a internet en la Isla, instaurado por el expresidente Raúl Castro, se le ha convertido al sistema gubernamental en un efecto bumerang contra la revolución cubana. Desde el inicio de la conectividad en la isla, los cubanos han utilizado las redes sociales para denunciar todo cuanto pueden por el descontento.

Las consignas contra el régimen son a diarios mensajes que han entrado en cada familia cubana a través de las redes de comunicación, donde artistas, periodistas, intelectuales, contra el sistema, buscan ahondar en el grito callejero de ¡Libertad, Libertad!, ¡No tenemos miedo! que hace y seguirá haciendo eco en una nación que está ávida de cambios, que le permitan principalmente, no estar aislado de lo que ofrece la globalización, más aún, en momentos como los que está viviendo la humanidad, por los efectos de la pandemia del COVID 19.

¡Libertad en Cuba!, un grito que se suma también a la solución de los reclamos sociales para un mejor vivir en el continente latinoamericano.

Bogotá, D, C, 13 de julio de 2021

Write comment (0 Comments)