Reducir número de congresistas calentó la política en plena pandemia

Cuando el país busca mecanismos jurídicos y económicos para lograr contrarrestar los efectos de la pandemia del coronavirus, una iniciativa para reducir el Congreso en un 50 por ciento, calentó el ambiente político a través de las redes y los medios de comunicación.

Para el autor del proyecto de Acto Legislativo, representante Óscar Villamizar Meneses, acompañado de otros congresistas del Centro Democrático, esa reforma permitiría ahorrarle al país más de $300 mil millones anuales, un ahorro para que el Estado direcciones recursos que reactiven la economía después de los daños que ocasione el Covid-19.

 

 

Sin embargo a la propuesta le salieron opositores que consideran es un proyecto populista. El expresidente de la Cámara de Representantes Alejandro Chacón quien a través de un video en la redes sostiene que “quieren reducir la voz de las regiones en el Congreso, estamos listos, pero que se implemente para este Congreso y no en dos años como quieren. Vamos a nuevas elecciones de Congreso, incluidas las del Presidente”.

 

 

Bogotá, 17 de abril de 2020

 

Write comment (0 Comments)
El 9 de abril de 1948, un oscuro personaje que respondía al nombre de Juan Roa Sierra descerrejó tres balazos sobre la humanidad del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala, cegándole la vida y desatando con este magnicidio la mayor conflagración de nuestra historia republicana. El asesino fue linchado y su cuerpo inerme arrastrado por la multitud por toda la carrera séptima de Bogotá hasta el Palacio presidencial, lugar este en donde fue abandonado el cadáver del desgraciado.

¡Por la restauración moral de la República, a la carga! : Gaitán

Por Amylkar D. Acosta M.*-  El 9 de abril de 1948, un oscuro personaje que respondía al nombre de Juan Roa Sierra descerrejó tres balazos sobre la humanidad del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala, cegándole la vida y desatando con este magnicidio la mayor conflagración de nuestra historia republicana. El asesino fue linchado y su cuerpo inerme arrastrado por la multitud por toda la carrera séptima de Bogotá hasta el Palacio presidencial, lugar este en donde fue abandonado el cadáver del desgraciado.

Las turbas enardecidas se lanzaron a las calles destruyendo cuanto encontraban a su paso, especialmente en la capital, que fue virtualmente reducida a escombros por los desmanes y desafueros de los exaltados, episodios estos que se conocen como El bogotazo. Este sería sólo el preámbulo de una larga historia de crímenes y de atrocidades sin precedentes que asolaron al país desde entonces y que se prolongó hasta el advenimiento del Frente Nacional en 1958. Esta etapa ignominiosa de nuestro discurrir es la que se ha dado en llamar de La violencia en Colombia, la cual fue magistralmente documentada por el arzobispo Gerardo Valencia, Eduardo Umaña Luna y el sociólogo Orlando Fals Borda en su libro que lleva dicho título.

Las circunstancias en las que fue alevemente asesinado Gaitán fueron muy similares a las que rodearon el artero atentado que le costó la vida al también dirigente liberal y jefe del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán Sarmiento. Uno y otro se erigieron en disidentes del Partido Liberal; ambos contaban con una fuerza arrolladora que los asomaba a la asunción del poder a través de las urnas y tuvieron en común el destino aciago que frustró a toda una generación, que vio en ellos la oportunidad del cambio que el pueblo reclamaba a grito herido.

Bien se ha dicho que la historia se repite, una vez como tragedia y otra como comedia; pero, en el caso de Colombia lo que nos ha tocado en suerte vivir es una verdadera tragicomedia. La corrupción que campeaba en sus épocas era sólo un pálido reflejo de la que sobrevendría después, para escarnio de una patria envilecida por cuenta de la desconfianza en las instituciones, que según el Latinobarómetro sólo cuentan con el apoyo del 40% de los encuestados y la corrupción que las carcome. Las arengas de Gaitán en pro de la restauración moral de la República, hoy más que nunca, recobran actualidad. Y qué decir de la violencia exacerbada, de distinto pelambre, que nos sigue agobiando, pese al Acuerdo con las FARC que llevó a su desmovilización y que hacen de nuestro tiempo la prolongación de aquellos azarosos días, sin que se vislumbre la luz al final del túnel.

Gaitán distinguía el país nacional del país político, como una forma de poner de manifiesto el divorcio que existía y sigue existiendo entre uno y otro, por cuenta del clientelismo, el gamonalismo y la degradación de la política. Sus planteamientos, pese a los 72 años transcurridos del magnicidio y 122 años de su natalicio, siguen teniendo validez y vigencia, sobre todo en lo atinente a lo social que fue su obsesión. Cuando él demandaba del Estado "procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menos pobres", propugnaba por la superación de la exclusión social y los enormes contrastes sociales que han caracterizado desde siempre a la sociedad colombiana. Históricamente Colombia ha ido en contravía del resto de países del mundo, a tal punto que hoy en día es considerado el segundo país de Latinoamérica en inequidad, al tiempo que esta a su vez es la región del mundo con mayor inequidad, después del África Subsahariana.

Razón tenía Gaitán cuando afirmaba que él no era un hombre, que él era un pueblo, al que encarnaba e interpretaba con fidelidad y compromiso. Parodiando a Rafael Uribe Uribe cuando afirmó que el Partido Liberal debía abrevar en las canteras del socialismo para poder sobrevivir, no resulta exagerado afirmar que la figura señera y paradigmática de Gaitán seguirá siendo fuente de inspiración para los líderes sociales y su porfiada lucha por los más vulnerables. Como bien lo afirmó Jorge Luis Borges, "Los hombres y los siglos vuelven cíclicamente", pero transcurrirán muchos años antes de que Colombia vuelva a tener un caudillo de la estatura moral de Gaitán!

Cómo no recordar en esta fecha aciaga, la misma en la que, en virtud de la Ley de víctimas del conflicto armado interno (Ley 1448 de 20111), se conmemora el Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas, estas palabras premonitorias de Jorge Eliécer Gaitán: “No creo que por grandes que sean las cualidades individuales, haya nadie capaz de lograr que sus pasiones, sus pensamientos o sus determinaciones sean la pasión, el pensamiento y la determinación del alma colectiva...Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace el pais se vuelca y las aguas demorarán 50 años en regresar a su nivel normal....El que sentencia una causa sin oír la parte opuesta, aunque sentencie lo Justo, es injusta esa sentencia”. 72 años después las aguas, con su turbulencia, aún no regresan a “su nivel normal”, cuánto muertos más tendremos que esperar para que vuelvan a su cauce?

Medellín, abril 9 de 2020 

*Economista y Académico. Expresidente del Congreso y Exministro de Minas y Energía

Analista y colaborador de www.ecospoliticos.com

Write comment (0 Comments)
Con la declaratoria del Aislamiento Preventivo Obligatorio, el país pasa los 15 días de cuarentena, observando el aumento de contagios y muertos por el #covid19 y en medio de un incremento de la canasta familiar que llega a un 35 por ciento. Es decir, una gran especulación.

Con la declaratoria del Aislamiento Preventivo Obligatorio, el país pasa los 15 días de cuarentena, observando el aumento de contagios y muertos por el #covid19 y en medio de un incremento de la canasta familiar que llega a un 35 por ciento. Es decir, una gran especulación.

El balance de la propagación del virus en el territorio nacional es preocupante: 2.054 contagiados en 23 de los 32 departamentos, han perdido la vida 55 personas y se han recuperado 123.

En la capital de la República, Bogotá, el número de personas contagiadas está llegando a 1000. Un hecho de salud pública que preocupa a la Alcaldesa Claudia López y los gremios económicos.

En esta urbe, bajo todas las medidas protocolarias en materia de salud, las plazas de mercado como la Perseverancia, 20 de julio, 12 de octubre y Restrepo, ampliaron su oferta de productos agrícolas. En estos sitios, se abrió una cadena solidaria para atender a grupos poblacionales de escasos recursos.

En la frontera con Ecuador, donde la pandemia se ha sentido con fuerza, se conoció que su zona geográfica cercana, el departamento de Nariño, pasó de 6 a 9 personas contagiadas, según registros oficiales de las autoridades en Pasto.

El país se encuentra paralizado por aire, tierra y mar. Bajo este escenario, el Gobierno del presidente Iván Duque destinó $18.2 billones del presupuesto nacional con el propósito de atender la crisis derivada por el #covid-19.

En esa dirección, el Jefe de Estado, acompañado por el Gabinete y todos los actores de la sociedad colombiana, solicitó un crédito a la banca internacional por 14 mil millones de dólares.

Los trapos rojos en casas de todos los estratos sociales de Colombia, en Bogotá, Cali, Ipiales, Medellín, San Andrés y Cartagena, comenzaron a aparecer en estos días de Semana Santa. "La solicitud de sus residentes es apoyo del Gobierno y de sus compatriotas pidiendo alimentos".

Las autoridades municipales y departamentales, como el Alcalde de Cali Iván Ospina y de Pasto Germán Chamorro, invitaron a los ciudadanos a mantenerse en casa. "Es la única manera de contener la pandemia del #coronavirus. Es un tema de cultura y disciplina social", manifestaron los mandatarios.

En medio del paso de los minutos, horas y días, el Gobierno busca fórmulas para disminuir los contagios y mitigar el impacto en la economía, a raíz del "tsunami de la pandemia”, que sabemos dónde y cuándo inició, pero que desconocemos cuando termina.

Bogotá, D. C, 9 de abril de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
La Alcaldesa del Municipio del Alto Baudó chocoano, Carmen Edithza Londoño Mosquera, es una Administradora de Empresas de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bogotá y especialista en Gerencia Publica de  la universidad de Medellín.

Por William Acero Arango.- La Alcaldesa del Municipio del Alto Baudó chocoano, Carmen Edithza Londoño Mosquera, es una Administradora de Empresas de la universidad Santo Tomas de Aquino de Bogotá y especialista en Gerencia Publica de  la universidad de Medellín.

A escasos días de dejar su mandato, ha sido una de las alcaldesas más aguerridas porque demostró su talente en favor de las habitantes de esa localidad, a pesar de los inconvenientes que tuvo desde el inicio de su administración. El ELN, grupo armado que opera en esa zona del país, desde su campaña a la alcaldía, siempre se opuso a sus objetivos, por eso se les enfrentó.      

En pleno proceso electoral para alcanzar la alcaldía les dijo: “voy hacer política y a sacar este pueblo adelante, si me van a matar háganlo ya, pero nos tienen que matar a todos”. Cuatro años después sostiene que si se puede y que su administración en obras de infraestructura y desarrollo social validan que sus electores no se equivocaron y que por eso ganaron todos los habitantes del Alto Baudó.

Esa situación me llevó a contactar a la alcaldesa Londoño para hacerle eco a lo que fue su gestión en beneficio de los habitantes de esa importante región del país.  

El encuentro fue en Quibdó, donde me esperó para abordar una camioneta y trasladarnos a esa localidad e iniciar sobre el terreno su gestión, uno de los objetivos de este reportaje.  

Son 45 veredas, cuyos habitantes le agradecen, de una u otra manera, lo que hizo para el desarrollo de sus comunidades.

La ausencia de Estado se demuestra en las vías. Fueron más de cuatro horas de recorrido, desde Quibdó, donde no se le puede denominar carretera sino una completa trocha, tanto que alcanzamos a llegar a Puerto Melú, pues el móvil se varó.  

En Melú, Medio Baudó Chocoano, la alcaldesa también es líder. Allí compartimos con el alcalde de esa localidad Gilder Palacios Mosquera, abogado especializado y que también tiene un liderazgo importante.

En cada sitio donde nos trasladábamos, la alcaldesa no perdió la oportunidad para escuchar a su comunidad. Se reunió con los pescadores, líderes sociales, agricultores, concejales, entre otros. La noche parece interminable, siempre rodeada de sus seguidores. Es una líder total, los indígenas, negros, todos, tienen que ver con ella.

Una alcaldesa que no se amilana para nada. En las obras de la comunidad no le importaba coger una carretilla y aportar parte de su tiempo en la ayuda de la mano de obra.

“Esta señora trabajó los cuatro años cada día y siempre pasada la media noche, creía que al final sería distinto, pero no, me equivoque, sigue igual”, me dijo el conductor mientras nos embarcamos en una lancha para navegar río arriba en media noche con un promedio de 80 k/h. Solo me dedico a rezar por llegar bien a puerto, en medio de las pericias del motorista que con su experiencia en ese campo domina la ruta en medio de la oscuridad de la noche.

Entre el ruido del motor recibo el avío para calmar el hambre y pienso que toda esta gente humilde y trabajadora debe llegar por este medio o en helicóptero a su localidad.

Llegamos por fin al famoso Alto Baudó Chocoano, nos saludan algunos de los habitantes que aún quedan en las ventanas de las casas y nos dirigimos a la casa de la alcaldesa Carmen Edithza Londoño Mosquera.

La voluntad de parte y parte en avanzar con los objetivos para lograr el reportaje fue superior al sueño. Iniciamos el diálogo, se refirió a los más de 9 mil desplazados, las obras de su administración, lo que gestionó en el casco urbano en su paso por la alcaldía.

A las 6:00 de la mañana del 17 de diciembre de 2019, Salimos a hablar con las gentes de este maravilloso pueblo, abandonado por muchas de las administraciones presidenciales en más de 5 décadas.

Todos coincidieron en reconocer que antes este municipio del departamento del Choco nunca fue más próspero como hoy. Se oían las voces de la comunidad: “tenemos más de 10 calles pavimentadas, 10 nuevas instituciones educativas, el matadero, casa de la cultura en un sin número de veredas. Los logros de esta administración se ven”.

María Elena Palomino, una mujer de contextura muy grande y de un vozarrón afirma: somos muy felices con lo que tenemos, el logro más importante de esta señora Alcaldesa es haber conseguido los recursos para poder salir del Alto Baudó vía terrestre, que es una petición que se le hizo durante más de 30 años a todos los gobierno y finalmente hoy creo que ya es una realidad”.

La comunidad lo dice casi al unísono: “Carmen Elithza Londoño Mosquera es la mejor Alcaldesa de Colombia, esta mujer, nos ha dado tranquilidad con las obras que tenemos, pero sin duda alguna, lo más importante es que  está anunciando que para el mes de junio tendremos vía terrestre, que es lo que hemos reclamado durante tantos años”, señaló doña Helena, una líder de la comunidad.

Los habitantes de la localidad coinciden en señalar que desde la institución de la elección popular de alcaldes, hace más de 20 años, todos los elegidos fueron hombres, pero ninguno ha tenido el trabajo y la visión que tiene la alcaldesa Londoño. “Este pueblo está hoy como está, gracias a esta señora que le ha entregado toda su sabiduría, su conocimiento, su amor y el trabajo para que hoy tengamos tantas cosas. La educación a la que le apuestan muchos mandatarios y el Presidente de la República es a lo que más le ha apostado esta administración”.

El diálogo en firme con la alcaldesa no se hizo esperar:

ECOS: ¿Quién es Carmen Elzthza Londoño Mosquera?

CELM: La tercera de 11 hermanos. Nací en el hogar de un agricultor y mi madre ama de casa, soy la única mujer de los 11 hijos. Estudié Administración de Empresas, me especialicé en gerencia en la universidad de Medellín, tengo mi esposo que es un ingeniero civil. Dos hijos de 12 y 16 años. Soy una líder de esta tierra que la quiero como mi sangre.

ECOS: ¿Me llama mucho la atención que sus hermanos le hacen caso, es la general, como se gana este espacio dentro de sus hermanos todos varones?

CELM: Risas...no, por el contrario somos una familia muy unida. Desde que  tengo uso de razón fui líder. Mi padre fue concejal, a muy temprana edad, en 1995, fui la concejal más joven de Colombia, desde allí comencé a trabajar con las comunidades, posteriormente fui la primer secretaria de gobierno de mi municipio. Heredé esa vena de mi padre, no mando, soy la que lidero las cosas.

ECOS: ¿Cómo logra la alcaldía en un pueblo tan machista y con tanta hegemonía masculina?

CELM: Por los cargos que he ocupado: concejal, secretaria de gobierno, jefe de control interno etc. he trabajado por esta región desde siempre y lo seguiré haciendo.

ECOS: ¿Uno de niño piensa con hacer muchas cosas, usted pensó en ser alcaldesa de su pueblo?

CELM: No…(risas)…quería o soñé con ser médico, pero pudo más la política, ayudar a la gente, trabajar por los demás, servir. El contacto con la gente es sagrado para mí, siempre quiero estar allí para ayudar a mis ciudadanos.

ECOS: ¿Cuando llega a la Alcaldía el primero de enero de 2016, en dónde empezó a gobernar, no tenía sede administrativa, no había historia de las cuentas, no había absolutamente nada, nadie le entrego, o hizo empalme?

CELM: Encontré que debíamos o teníamos un pasivo pensional de alrededor de $100 mil millones. Todo lo que le mostramos es lo que hemos hecho. Ya tenemos los recursos para construir la sede de la alcaldía. Aquí donde usted está, es una bodega que hicimos para tener sede de la alcaldía, tenemos todo sistematizado, con carpeta de estos cuatro años. El trabajo del equipo de gobierno es de lujo, tenemos alrededor de 70 empleados en donde también le hemos dado participación a los indígenas que son parte de nuestro territorio.

ECOS: ¿Cuántos habitantes tiene el Alto Baudó?

CELM: En el último censo del 2005 fuimos 38 mil, con una población afro de 19 mil más o menos, y 19 indígenas.

ECOS: ¿El tema del orden público sin duda alguna es el más complicado, cómo sortea esto?

CELM: La verdad, fue muy complicado, hoy es menos complejo. Hay problemas pero tratamos de salir adelante, antes la gente no podía salir ni a la calle y se tenía que guardar en sus casas temprano. Hoy usted se dio cuenta que la gente sale hasta tarde a las calles, no podemos desconocer que hay problemas, la gente la asesinaban en cualquier lado, hoy por ejemplo solo nos han asesinado a una sola persona.

ECOS: ¿Uno tiene columna vertebral en los proyectos que inicia, cual es el suyo en este cuatrienio?

CELM: Llevamos décadas peleando con todos los gobernantes de turno tanto nacionales como departamentales y obviamente locales para que nos habilitaran la vía por tierra, pero fue imposible. Hoy gracias a mi equipo de la administración, al gobierno nacional y por supuesto, a las regalías, conseguimos $30.000 mil millones. Los tenemos en los bancos para este proyecto, el Alto Baudó Chocoano, tendrá vía de la cabecera municipal a Quibdó a partir del mes de junio o julio del 2020. Fue una lucha titánica, pero lo hemos logrado y los pobladores de mi municipio pueden contar con que la vía está asegurada para el próximo año.

ECOS: ¿Cómo va a ser esto, explíquenos?

CELM: Son 30 kilómetros que tendremos para asentar la vía entre La Victoria, Salvi y llegar a Pie de Pató. Permitir que lleguen los vehículos desde Quibdó y todos podamos llegar al resto del departamento con los productos agrícolas. No podemos desconocer que esta región y esta zona en general, tienen cultivos de comida. Con esta vía vamos a lograr que nuestros campesinos saquen sus productos y logren una mejor calidad de vida. Así llegaran muchos de otros pueblos a comprar cada uno de los productos que saca esta región: plátano, arroz, cacao, y otros productos.

ECOS: ¿Hoy cuánto cuesta  para un campesino salir del Alto Baudó Chocoano a Quibdó?

CELM: Es muy complejo, no es solo para llegar hasta Quibdó, debe ir hasta el Medio Baudó o Puerto Melú, y luego para Quibdó. Son alrededor de $130.000. $50.000 mil hasta Melú, $50.000 hasta Quibdó y finalmente $30.000 de comida. La sola salida y la devuelta, pero si llegamos desde Santa María, hasta Quibdó serian $400.000 por persona. Con esta carretera que tendremos para el 2020 cada ciudadano solo pagaría entre $25.000 y 30.000 pesos y solo se tardaría 2 horas 30 minutos. Todo esto sin lugar a dudas significa calidad de vida.

ECOS: ¿Alcaldesa que contesta usted cuando hay gentes señalando, por fuera de su municipio que usted utilizó la alcaldía para tratar de elegir a su esposo alcalde de Condoto y que ayudo a elegir el Alcalde electo?

CELM: Creemos que la oposición tiene sed de poder, hemos trabajado por estas gentes como nadie. Usted ha visto las obras, la gente está totalmente de acuerdo con lo que se hizo, me están señalando porque hemos hecho cosas de cara al pueblo. Cómo creen que fui jefe de debate de mi esposo, si ni siquiera fui a Condoto, eso es absurdo. Es un medio de comunicación que dijo eso, pero es totalmente falso. Le he pedido a todos los medios de comunicación y a las IAS: Fiscalía, Procuraduría, Contraloría, que lleguen aquí y se den cuenta de la realidad, tenemos todas las cuentas en orden, y al servicio del que quiera revisar.

ECOS: ¿Hay críticos de su administración?               

CELM: Es muy fácil hablar desde un escritorio en Bogotá o en Quibdó, desde cualquier otra parte. Los invito a que vengan, les pongo las lanchas y la comida para que lleguen a ver realmente la situación. Imagínese que llegaron a señalar que había contratado artistas por más de $600 millones a artistas nacionales para las fiestas del Alto Baudó chocoano. Nada más falso, la mentira más grande de la tierra, cómo se les ocurre, o a quien se le ocurre si quiera creer que en un municipio tan pobre y con tantas necesidades fuéramos a hacer una contratación de esa índole. Nada más macondiano que eso.

ECOS: ¿Cuéntenos el tema de la pavimentación?

CELM: Toda la vida caminamos sobre el barro, hoy tenemos vías y ya tenemos proyectadas otras, esta es una realidad, no se podía distinguir la cabecera municipal de las demás vías, hoy es distinto.

ECOS: ¿Me llamo mucho la atención de lo que hizo ayer a esas horas, abordar una lancha, comer en el camino, sin luz con esa tranquilidad, no es desafiar la suerte o la naturaleza?

CELM: No es fácil, pero cuando a uno la ciudadanía le da estas responsabilidades, es para trabajar y hacer cosas por la comunidad así sea con sacrificio. Me da mucha satisfacción hacer cada día más y más por mi comunidad.

ECOS: ¿Pero no es muy arriesgado teniendo en cuenta el orden público, la noche y esa lancha sin luz?

CELM: Nosotros hemos administrado bajo el amparo de la voluntad de Dios, siempre nos encomendamos a él y lo seguiremos haciendo.

ECOS: ¿El tema de las amenazas cómo esta?

CELM: Pasamos de un tema crítico a manejar el tema de orden público de la mejor manera, hay algo de delincuencia.

ECOS: ¿Los logros de su administración dieron pie para que aquellos grupos que operan en la zona no la molesten, por llamarlo de algún modo?

CELM: Creo que sí. Antes ningún alcalde despachaba desde aquí, todos después de electos despachaban desde Quibdó, yo lo estoy haciendo desde mi pueblo y con toda la comunidad, hemos trabajado en el tema social como nunca, las cuales son las que nos han blindado de los grupos al margen de la ley.

ECOS: ¿Usted tiene una flota de carros y edificios?

CELM: Risa…Tengo una moto desde hace años y una casa que fue donde usted se quedó. No tengo más nada, aquí no hay carros ni motos ni nada que se le parezca. Tengo un vehículo que me asigno la UNP y las lachas de la alcaldía. No he tenido ni un solo carro a nombre mío, ni de nadie.

ECOS: ¿Quién manda aquí?

CELM: La Alcaldesa. A mí me eligieron y siempre he estado al frente de la administración de mi municipio.

ECOS: ¿La policía y el ejército, qué papel juegan?

CELM: Soy la primera autoridad del municipio y la policía trabaja mancomunadamente con nosotros. El ejército en este 2019 ha brillado por su ausencia, de hecho lo hemos necesitado y solicitado por el tema del desplazamiento. La verdad son más de 4000 mil personas desplazadas y 3000 confinadas, tenemos más de 9 mil personas que no sabemos qué hacer con ellas, y en repetidas oportunidades nos hemos dirigido al ejercito por escrito y no obtenemos respuesta alguna.

ECOS: ¿No hay respuesta?

CEML: No hemos tenido respuesta realmente del ejército. Nos hemos dirigido al Ministerio del Interior y al Ministerio de la Defensa. El Ministerio del interior nos respondió y afirmo que ya el Ministerio de la Defensa Nacional tiene las peticiones requeridas por usted.

ECOS: ¿Son más de 9 mil los desplazados, que le han dicho las autoridades, en que van estas investigaciones, con respecto al desplazamiento de los ciudadanos?

CELM: Hemos logrado darles alimentación y adicionalmente hemos pedido ayuda a la Fundación Mapa y la Unidad de Victimas los cuales nos han dado víveres. El Consejo Noruego nos ha ayudado, pero es muy complicado alimentar todas estas personas, es una gran responsabilidad,  este municipio es pobre no tenemos más recursos, en este momento obtenemos unos alimentos del PMA, pero no tenemos los recursos para el transporte de los mismos. 

ECOS: ¿Es cierto que los más de 38 mil ciudadanos no pagan impuestos, no pagan luz, agua, explíqueme cómo es eso?

CELM: Tiene toda la razón. La población no paga impuestos, ni luz ni agua, las condiciones realmente de la población y los ingresos son muy escasos, la gente trabaja la tierra y realmente venden los alimentos que sacan para poder comprar la libra de carne, de arroz o una ración de pollo. Realmente el Alto Baudó está protegiendo la tierra, el medio ambiente, ayudando a la naturaleza tan desprotegida por el mundo. La historia de nuestro país debe mirar más hacia esta parte de la tierra que es el pulmón del mundo, ya es hora que el Gobierno Nacional nos mire, nos proteja y nos ayude.

ECOS: ¿Qué piensa del proceso de paz, le sirvió al país y a ustedes?

CELM: Si, mucho. Creo que es lo mejor que le pasó a Colombia, los ciudadanos del Chocó y los municipios nos sentimos mucho más seguros, podemos transportarnos por todos los municipios. La verdad, tenemos preocupación con lo que pueda pasar. Tenemos mucha incertidumbre porque vemos que se puede desaparecer el proceso de paz y el logro que tenemos no lo podemos dejar ir. Toda la población chocoana tiene mucha perplejidad.

ECOS: ¿Qué piensa de la implementación de los acuerdos de paz, se hace lo necesario por parte del Gobierno Nacional?

CELM: No, siempre hemos creído necesario trabajar mucho. No podemos permitir los colombianos que se desborone este proceso de paz que tanto nos ha costado a los que hemos sufrido la guerra.

ECOS: ¿Se va contenta de su paso por la alcaldía, satisfecha?

CELM: Claro que sí porque aquí no se había gobernado de cara al pueblo, hemos llegado a 148 comunidades, con obras,  infraestructura, alimentación, vías, educación y transporte para los estudiantes. Me voy contenta y compensada.

Write comment (0 Comments)
Economía y Política son las caras de una gestión, y podemos decir que sí es un juego, pero estratégico. Las Leyes de los escenarios económicos o mercados pueden ser predecibles, pero es indudable que los factores políticos son poderosos y determinantes.

Por Luis Fernando García Forero*.- Economía y Política son las caras de una gestión, y podemos decir que sí es un juego, pero estratégico. Las Leyes de los escenarios económicos o mercados pueden ser predecibles, pero es indudable que los factores políticos son poderosos y determinantes.

Que esos elementos o componentes, no estén a favor nuestro o de otros intereses, es otra cosa, pero si hay que jugar, y jugar duro, porque no hay duda de que la acción política, con una sola decisión, cambia el curso de la Historia.

Sobre el tema, nos podemos referir a nuestro país. Colombia, a pesar del conflicto que tuvimos por más de 50 años, consolidó inversiones y desarrolló el comercio y también la industria. No fue el capital sólo, sino decisiones políticas enmarcadas en el pluralismo, la participación y la representación política, que nos da la democracia y donde las mayorías se imponen.

Son medidas políticas que se tornan en leyes, en impuestos, en promociones de inversiones, en planes, en acuerdos, en aliados estratégicos, en sedes diplomáticas, en moratorias y también en prohibiciones.

Si algo no debe olvidar un jefe de Estado es que tiene un poderoso arsenal político para lograr la gobernabilidad en la Política. Negociación, Alianzas y Cooperación, son las estrategias de un Político de hoy en términos globales.

La Economía no es independiente de la Política de un Estado. Estará siempre influenciada por la cultura, las decisiones y las tendencias políticas de los Estados y la Sociedad. La habilidad de un Jefe de Estado radica en saber articular sus recursos en función a una estrategia global.

Por ello la unidad de criterios y de acción es decisiva. Un gobierno debe articular una red entre sus estructuras y las organizaciones de la sociedad, que es lo que está ausente en el actual mandatario de los colombianos.

En términos actuales, unidad en la acción es gobernabilidad y gobernanza.

Presidente Duque, usted tiene esa oportunidad, el pueblo se lo dio al elegirlo como jefe de Estado. Aún hay tiempo.

Bogotá, D. C, 19 de octubre de 2019.

*Director y fundador www.ecospoliticos.com

Write comment (0 Comments)
Tres horas duró el debate de Moción de Censura en la Plenaria del Senado contra la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, promovida por la bancada de la oposición con el liderazgo del  senador Jorge Enrique Robledo, donde insistió en que estaba inhabilitada e impedida para aceptar y ejercer el cargo, por el caso Odebrecht y la Ruta del Sol II, “por eso tenía que renunciar”, insistió el orador citante, mientras que la Ministra esperó su turno para responder:  "no hay nada que constituya inhabilidad, incompatibilidad o algo que me impida desempeñarme como Ministra de Transporte".

Tres horas duró el debate de Moción de Censura en la Plenaria del Senado contra la Ministra de Transporte Ángela María Orozco, promovida por la bancada de la oposición con el liderazgo del  senador Jorge Enrique Robledo, donde insistió en que estaba inhabilitada e impedida para aceptar y ejercer el cargo, por el caso Odebrecht y la Ruta del Sol II, “por eso tenía que renunciar”, insistió el orador citante, mientras que la Ministra esperó su turno para responder:  "no hay nada que constituya inhabilidad, incompatibilidad o algo que me impida desempeñarme como Ministra de Transporte".

El debate se centró en la repetición de las acusaciones contra la funcionaria por parte de la bancada opositora, sin embargo, el senador Robledo inició su exposición con la presentación de un video que registra la empresa de publicidad R&O donde señala que es propiedad de la Ministra Orozco, cuyos clientes eran Banco de Bogotá y Banco de Occidente, del Grupo Aval.

El senador Robledo, fue más allá y dijo que tanto la Ministra Orozco, como la Vicepresidenta de la República Marta Lucía Ramírez, están impedidas para haber liderado el proceso de solución al complejo contrato de la Ruta del Sol II, “porque ellas habían trabajado con el grupo financiero de Luis Carlos Sarmiento Angulo”. Dijo el senador del Polo Democrático Alternativo que la Ministra de Transporte para favorecer a Sarmiento, consideró a los bancos como terceros de buena fe, lo cual se lo impide la ley para hacerlo.

Sobre esas afirmaciones la Ministra Ángela María Orozco fue contundente en responderle que “En mi ejercicio profesional anterior nunca conocí asuntos relacionados con Ruta del Sol II, o con los bancos de Occidente y de Bogotá como financiadores de los proyectos de infraestructura”, dijo.

“Se configuró el delito de peculado por tentativa, nunca debieron negociar con los banqueros, un acuerdo pésimo para Colombia, se pueden hacer acuerdos pero buenos para el país", insistió el senador Robledo tras señalar que "hubo un fallo del tribunal de arbitramento sobre el caso Odebrech que declaro nulo los contratos y desconoció unos robos que quiso hacer la Ruta del Sol”, y agregó que “los banqueros del Grupo Aval sabían  que estaba pasando".

Lo actuado fue lo correcto

La Ministra Orozco respondió destacando que sus actuaciones con base en ese tema las tomó entre otros, aspectos, con el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y la Corte Constitucional, respecto al laudo arbitral, por eso agregó que esos elementos jurídicos le permiten estar en el cargo y con la certeza de que lo actuado frente al contrato de la Ruta de El Sol II fue lo correcto.

En su exposición la ministra Ángela María Orozco enfatizó que si hubiese tenido una inhabilidad e incompatibilidad para ocupar el cargo, “no habría aceptado la invitación que me hizo el señor presidente de ser la Ministra”.

Robledo invitó a sus colegas de la corporación presentes en la plenaria que por las consideraciones expuestas en los debates “el Senado debe aprobar la Moción de Censura para sacarla del cargo y el Presidente Iván Duque ponga a otra persona que atienta estas funciones”.

Al respecto la Ministra Orozco fue directa en manifestarle a los senadores que "Hemos recibido ataques, injurias, ofensas pero hemos mantenido la cabeza siempre firme para no responder a ninguna de ellas, en su lugar hemos preferido responder siempre con razones claras aterrizadas a la legalidad y normatividad del país".

CD en defensa de la Ministra

Al término de la exposición del senador Robledo, la bancada del Centro Democrático Salió al paso en defensa de la Ministra. El senador Ernesto Macias dijo “esta es la cuarta sesión plenaria donde se tramita este refrito, no es otra cosa que eso, son las mismas verdades a medias, y los mismos inventos contra una funcionaria honorable”.  

El expresidente del Congreso Ernesto Macías le dijo al senador Robledo “porqué sólo busca la Moción de Censura a la ministra Orozco por este de tema de la Ruta del Sol, en donde no tuvo nada que ver, pero en su momento no presentó la misma figura contra las entonces ministras Gina Parody y Cecilia Álvarez”. Robledo en una breve explicación fue directo en señalar: “hubiera sido un idiota si las denuncio antes de la renuncia de ellas, porque el delito se conoció después de que salieron”.

Replantear Mociones de Censura

A su turno el senador Armando Benedetti del Partido de la U, llamó la atención respecto a lo que está ocurriendo con las Mociones de Censura, que como en al caso de la Ministra de Transporte, fortalece más a los altos funcionarios.

“Lo que estamos haciendo nosotros es un desgaste con estas mociones de censura, sea porque son muchas veces citadas o porque somos adeptos al gobierno de turno. Nosotros deberíamos convocar a los voceros de los partidos y empezar a estudiar cómo hacemos las mociones de censura, porque nosotros mismos nos estamos coartando la mejor arma que tenemos como Congreso de la República”, aseveró el senador Benedetti.

La senadora La senadora Aida Avella dijo que “estamos cansados que vengan los empleados públicos y saquen información privilegiada para los grupos privados y de los grupos privados nos manden a sus principales funcionarios para que sean ministros”.

El senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino se refirió a las relaciones laborales que ha tenido la hoy ministra Ángela Orozco con el grupo empresarial de Luis Carlos Sarmiento y dijo que “Hay diez proyectos de infraestructura por lo menos que están en manos de empresas del grupo AVAL, varias de sus empresas han sido clientes de la firma de la que hizo parte la actual Ministra de Transporte”, anotó.

"Se ha evidenciado que las alianzas público privadas se han convertido en un negocio muy atractivo. Por eso la Ministra de Transporte debe salir”, afirmó la senadora de las Farc Griselda Lobo Silva, mientras que el senador Gustavo Bolívar de Colombia Humana señaló que "Tenemos en este país una Ministra de transporte que trabajó para Sarmiento Angulo”.

No votan Moción de Censura

“Debo decir que esas actuaciones de la Vicepresidenta de la República Ángela María Orozco y de  ministra de transporte Ángela María Orozco están ajustadas a derecho, pensadas en el bienestar del país y de las obras públicas de transporte”, afirmó el senador Efraín Cepeda.

Entre tanto el senador Fabián Castillo dijo que Cambio Radical considera que la Ministra Orozco ha actuado limpiamente en el polémico caso de la Ruta del Sol II y le dijo: “Usted debe seguir trabajando por el país, no solo por las vías 4G, sino por las vías terciarias nacionales que tanto necesitan de su actuar. Ojalá dejemos estos debates que solo hacen que se pierda el tiempo de los congresistas y del Senado de la República”.

El senador Liberal Horacio José Serpa le hizo un llamado a la plenaria de la corporación para que “abordemos y prioricemos otros temas que afectan el día a día de los ciudadanos".

Agotando el listado de los diferentes voceros de las bancadas, el presidente del Senado Lidio García Turbay levantó la sesión y anunció que el próximo lunes se llevará a cabo la votación, destacando que según el reglamento del Congreso, entre 3 a 10 días, se puede convocar para la votación de una Moción de Censura.

Bogotá, 2 de octubre de 2019

Prensa Senado 

Write comment (0 Comments)
En medio de la observación acuciosa de todos los involucrados y con cuestionamientos de la Procuraduría General de la Nación, este lunes 30 de septiembre el SENA deberá definir qué empresa vigilará, intervendrá y soportará la ejecución eficiente del polémico y multimillonario contrato de servicios para garantizar que Telefónica de Colombia en 32 meses pueda modernizar tecnológicamente en las 33 sedes y sus 117 centros de formación en Colombia el contrato que asciende a un valor de  695.000 millones de pesos.

En medio de la observación acuciosa de todos los involucrados y con cuestionamientos de la Procuraduría General de la Nación, este lunes 30 de septiembre el SENA deberá definir qué empresa vigilará, intervendrá y soportará la ejecución eficiente del polémico y multimillonario contrato de servicios para garantizar que Telefónica de Colombia en 32 meses pueda modernizar tecnológicamente en las 33 sedes y sus 117 centros de formación en Colombia el contrato que asciende a un valor de  695.000 millones de pesos.

El SENA y la Universidad Nacional de Colombia adjudicaron el 26 de septiembre de 2019, al proponente único habilitado COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P, después de una contienda no solo con su competidor más cercano, la Unión Temporal Gestión Integral SENA (UT GIS), integrada por Comcel S.A. y Carvajal Tecnología y Servicios S.A.S, en el marco de la Licitación Pública DG-LP-0001-2019, mediante la cual se contrata el integrador de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones para la Entidad; sino también con la Procuraduría General de la Nación y otros interesados que interpusieron demandas penales hasta solicitudes de revocatorias a través de Sistemas de Veeduría Pública, pero les queda otro escollo por sobrepasar.

El contrato que se adjudicará el lunes, que asciende a algo más de 22.000 millones de pesos, no ha sido menos polémico que el contrato base adjudicado el 26 de septiembre, pues ha sido cuestionado por la Procuraduría General de la Nación y la Veeduría quienes solicitaron la revocatoria a los dos procesos y que el SENA con su homólogo asesor, la Universidad Nacional de Colombia, negaron mediante escrito al Veedor.

Entonces se señalaron inconsistencias al cambiar de manera abrupta, una vez definido el pliego de condiciones definitivo y cuando sólo faltaban muy pocos días para su cierre, la solicitud de adjuntar las hojas de vida de 10 profesionales altamente calificados a la cifra elevada de 41 profesionales idóneos, sin ninguna justificación, lo que seguramente definía cerrar el camino a muchos oferentes plurales al proceso y reduciendo los principios de transparencia.

Al haber quedado en evidencia por la presión de la Procuraduría, el SENA y la Universidad Nacional volvieron a la solicitud de los 10 profesionales iniciales.

Una vez cerrado el proceso de propuestas con estas nuevas condiciones, el SENA recibió solo dos propuestas de consorcios pero uno de estos, según los documentos que reposan en las páginas del Secop II, SUPERVISIÓN TIC, está conformado por la misma empresa controlante del proceso de auditoría de salud multada por una serie de incumplimientos con el mismo representante legal.

El SENA tiene entonces otro gran reto que resolver: hacer una evaluación y revisión de propuestas juiciosa para blindar el proceso contractual que acaba de adjudicar, teniendo en cuenta además que en ese consorcio se encuentran otras dos empresas controlantes en proceso de reorganización tratando de superar una crisis de posible quiebra en el mercado.

En los documentos oficiales que reposan en el Secop II se puede apreciar que la dirección donde funciona esta empresa es igual a la de GIC SAS y el proceso de multas de estas empresas consorciadas incluyendo la empresa mayoritaria GIC SAS controlada por MK Ingeniería Civil SLP y ahora participante de este proceso del SENA. Así está en el portal de contratación pública de Colombia https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=17-15-6849165

Hechos

Una vez cerrado el proceso en presentación de propuestas, solo dos proponentes hicieron llegar sus ofertas. Uno de ellos es el denominado CONSORCIO SUPERVISION TIC que incluye a la interventora que ha venido obteniendo los contratos como proponente único en los últimos 10 años, y que para el presente incluye a los siguientes participantes, según se observa en el portal público de Colombia Compra Eficiente: REDCOM LTDA. En reaorganización, SERTIC SAS. Reorganización, ESERCON SAS Y M&K INGENIERÍA CIVIL SLP SUCURSAL COLOMBIA, todas ellas radicadas en la misma dirección de funcionamiento en Bogotá D.C. según registros de cámara de comercio firmados entre otros apoderados por Miguel Alexander León García.

La directora de la Administradora de Recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, ADRES, Cristina Arango Olaya, informó recientemente que la Unión Temporal Auditores en Salud ha incumplido reiteradamente la ejecución del contrato número 080 de 2018, firmado con esa Entidad, que no debe haber más multas a esta Unión Temporal, y que es tiempo de acatar una solución integral a la revisión de los recobros, y consecuentemente sancionar de manera ejemplar a estas empresas que tanto daño le han ocasionado al sistema con su comprobada inexperiencia y sin tener una visión más allá de obtener beneficios económicos.

Arango Olaya se refirió a las múltiples multas por incumplimientos sancionados mediante las Resoluciones 3939 y 4340 de 2018, las cuales quedaron en firme 26 de septiembre de 2018 por un valor de 985 millones de pesos, el incumplimiento en la entrega de resultados de auditoría del paquete de recobros y reclamaciones del mes de febrero 2019, así como el incumplimiento en el pago de salarios, seguridad social y entrega del Sistema de administración de riesgos sancionados con multas en junio de 2019 impuestas a la Unión Temporal en Cabeza del Señor Miguel Alexander León García también representante en el consorcio que aspira a vigilar el mega contrato de tecnología del SENA. 

¿Pero qué tiene que ver este proceso de Salud con el del SENA?

La Unión Temporal Auditores en Salud es conformada por las siguientes empresas: Gerencia Interventoría y Consultoría GIC SAS, Haggen Audit SAS, Gestión y Auditoría Especializada Ltda. e Interventoría de Proyectos SAS.

En su Cámara de Comercio la empresa GIC SAS, participante mayoritario, está representada por el señor Miguel Alexander León García, con domicilio en la misma dirección en Bogotá donde están ubicadas las participantes del proceso del SENA en curso, y de manera significativa su empresa controlante es una empresa de Ingeniería Civil que tampoco tiene nada que ver con el sistema de salud de Colombia, denominada M&K INGENIERIA CIVIL SLP., como controlante, esta misma incluida en el consorcio de interventoría al SENA.

Con este entramado de consorciados y representantes en diversos frentes de la contratación en Colombia, con publicación de multas,  incumplimientos, reorganizaciones y quiebras,  encuentra otro escollo el SENA y todos sus beneficiarios estudiantes, docentes y administrativos para salir finalmente de esta pesadilla, incluyendo la demanda interpuesta por la Fundación Derecho Justo, que tiene como objetivo "evidenciar la presunta violación a los derechos colectivos a la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público, a la libre competencia económica y el acceso al servicio público de educación, y a que su prestación sea eficiente y oportuna".

Bogotá, D. C, 27 de septiembre de 2019

Por Alejandra Buitrago

Write comment (0 Comments)
En ECOS POLITICOS dialogamos con el mandatario departamental, Álvaro Pacheco Álvarez, sobre el tema de los cultivos ilícitos, la paz, el posconflicto y otros temas:

Por William Acero Arango. Sin duda alguna uno de los problemas más graves que tiene actualmente el país es el tema de la multiplicación de los cultivos de hoja de coca en muchos de nuestros departamentos.

El Gobierno Nacional en cabeza del ministro de defensa, Guillermo Botero, dijo que en menos de un mes empezarán las fumigaciones con glifosato a través de drones.

Uno de los departamentos que más ha sufrido el tema de la violencia por el tema del narcotráfico, los cultivos ilícitos y los grupos al margen de la ley, es el departamento del Caquetá.

En ECOS POLITICOS dialogamos con el mandatario departamental, Álvaro Pacheco Álvarez, sobre los cultivos ilícitos, la paz, el posconflicto, entre otros.

ECOS: ¿Cree que la solución para la lucha contra los cultivos ilícitos es la fumigación con glifosato?

APA: La solución para el tema de cultivos de Coca, no es la fumigación. El Gobierno Nacional, a cambio, debe traer es inversión para los miles de campesinos que sustentan el pan diario del cultivo de la hoja de coca.

ECOS: ¿Tienen de 15 a 20 hectáreas de coca sembradas, que están haciendo para combatir este mal?

APA: El tema es que la gente ve la coca como el único sustento de vida y la sustitución que prometió el Gobierno no la estamos viendo, pero todos quieren jalarle ya a la sustitución. Los proyectos productivos son la solución, tenemos que darle la oportunidad a la gente.

ECOS: ¿Qué piensa de los anuncios del Gobierno para fumigar esos cultivos ilícitos?

APA: Esa política fracaso hace más de 20 años. No se puede seguir con eso, la fumigación aérea no sirve, debemos seguir apostándole a la erradicación manual. El gobierno anterior llego y concertó, y este tiene todo parado. Tenemos que mirar el tema para ver cómo lo solucionamos. El Presidente afirmó que se iba a pagar lo de la erradicación, pero con resultados, estoy totalmente de acuerdo que se les pague a los que de verdad están erradicando.

ECOS: ¿Qué piensa de la fumigación aérea?

APA: No es la solución. Los americanos le están haciendo esa exigencia al Presidente, a costa de vidas humanas, del maltrato de los campos, de muchos sacrificios de los nuestros y no es solo eso, tenemos que mirar que está pasando con los países consumidores.

ECOS: ¿Para cuándo, o en cuanto tiempo usted puede garantizar un Caquetá sin coca?

APA: Todo depende del gobierno nacional, que apoye los proyectos. Estoy diariamente dialogando con mis campesinos, mi gente en las veredas de los municipios y en todas partes quieren cultivar el campo con productos de pan coger; pero necesitamos la mano del Gobierno, de eso dependemos. Si tenemos los insumos, el apoyo del Gobierno y la voluntad de todos, en un año y medio tenemos un Caquetá sin coca.

ECOS: ¿Qué hacer con el tema de la coca?

APA: La gente no quiere más coca, está cansada de la coca. Lo que se debe hacer es cumplirles a los campesinos. El tema de los cultivos ilícitos solo les ha traído problemas y desgracias, el Gobierno debe cumplir con los convenios que se hicieron. Aquí estamos combatiendo a todas esas bandas criminales y a los que no están en el proceso de paz, lo vamos a seguir combatiendo. El narcotráfico solo nos ha traído desolación, muerte, tristeza y mutilados.

ECOS: ¿Cómo está el orden público en su departamento, después del proceso que culminó con las FARC?

APA: El proceso de paz se debe seguir fortaleciendo, de acuerdo a lo que dice el Presidente Duque. Él ha dicho que se necesitan ajustes. Tenemos que fortalecerlo, estamos esperando esos ajustes, pero no podemos retroceder. Este departamento hoy es otro, hace dos años estábamos secuestrados, no podíamos desplazarnos a los demás municipios, a las veredas.

ECOS: ¿Por quién estaban secuestrados?

APA: Por las FARC. No podíamos salir, estábamos sitiados totalmente por ellos. Lo que tenemos que tener en cuenta gústenos, o no, es que las FARC hoy en día son un partido político. La paz es un derecho que tenemos todos los colombianos y llevamos 53 años de guerra, más en este departamento.

ECOS: ¿Definitivamente el departamento del Caquetá es otro, después de la firma del Acuerdo de Paz?

APA: Así es, tenemos progreso, turismo, empresarios que están llegando a invertir, hay prosperidad en general, eso es lo que tenemos que fortalecer. Desde ECOS le hago un llamado al presidente Iván Duque para que fortalezca todas estas cosas.

ECOS: ¿Qué va a pasar con las disidencias de las FARC?

APA: No podemos desconocer que existen en Cartagena del Chaira, San Vicente, pero la ventaja es que nos hemos asociado todos: las Fuerzas Militares, Policía, Defensoría, Fiscalía, Gobernación y alcaldías,  para combatir  a todos los que estén por fuera de la ley, eso es un paso muy importante. Esas disidencias no tienen escape.

ECOS: ¿Cree que esto se puede reventar?

APA: No, y no, por el bien del país, del Caquetá, por el bien de la paz y de los departamentos que hemos sufrido el tema de la guerra.

ECOS: ¿Cómo está su departamento, en educación, salud y demás?

APA: Estamos construyendo mega colegios en San Vicente del Caguán, en Puerto Rico, en Florencia, en todo el departamento. Dos hospitales, varias vías que nos están generando empleo y desarrollo en nuestro departamento. El tema ganadero está creciendo más que nunca, estamos desarrollando distintos proyectos para miles de campesinos en todo el departamento.

ECOS: ¿Qué piensa de las declaraciones del Santo Padre en el sentido de que  el que acepta el aborto es igual al que contrata un sicario para matar?

APA: Totalmente de acuerdo con el Papa Francisco. Hay sociedades que lo permiten, nosotros no estamos aún preparados, los colombianos seguimos siendo conservadores, no hay la suficiente madurez en nuestra sociedad. Cuando hay peligro que la madre pueda fallecer, se puede considerar, en el tema de las violaciones, también se puede revisar, del resto, creo que no.

Florencia Caquetá octubre 20 de 2018

Write comment (0 Comments)
“Nos reunimos para hacer proyectos, pero ya no en actividades de guerra. Tenemos un plan de trabajo y desarrollamos actividades de sembrado de cultivo de maíz, plátano, fríjol, yuca, tomate y ají, entre otras hortalizas”, cuenta Martínez, quien trabaja junto a más de 40 excombatientes y miembros de las comunidades aledañas del Corregimiento del Conejo, en el Departamento de la Guajira.

Desde las cinco de la mañana y rodeados por las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, más de 40 ex miembros de las FARC-EP trabajan cultivando la tierra para abastecer de hortalizas a decenas de escuelas del Departamento de La Guajira, en Colombia.

Marcos Martínez, uno de los integrantes,  ingresó a las filas de las FARC-EP cuando tenía apenas quince años y participó del conflicto durante otros veintitrés, ahora es el administrador de la Granja Integral Nueva Colombia, donde se han cambiado las armas por las rejas de arado.

“Nos reunimos para hacer proyectos, pero ya no en actividades de guerra. Tenemos un plan de trabajo y desarrollamos actividades de sembrado de cultivo de maíz, plátano, fríjol, yuca, tomate y ají, entre otras hortalizas”, cuenta Martínez, quien trabaja junto a más de 40 excombatientes y miembros de las comunidades aledañas del Corregimiento del Conejo, en el Departamento de la Guajira.

El proyecto, que surgió por el esfuerzo propio de los integrantes de la FARC, como parte de su reincorporación social y económica, en el marco del Proceso de Paz, fue impulsado con una inversión del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y es apoyado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

“La mayoría de los integrantes de las FARC tienen vocación agrícola. Sus padres han sido campesinos. Nos hemos levantado en el campo y durante la confrontación también teníamos unidades ubicadas en puntos estratégicos para cultivar la tierra y autosostener a la fuerza”, explica Martínez.

Ese es el caso de Marta, por ejemplo, quien también trabaja en la Granja y se unió a las FARC después de que su padre fue asesinado por grupos paramilitares. La violencia además desplazó a su familia y hasta acabó con el caserío indígena a donde huyó a refugiarse con su abuela.

“Viendo el ejército de un lado y los paramilitares del otro, me llené de mucho miedo y vi que mi única opción eran las FARC”, dice.

Una Cooperativa para la Paz

Marcos, Marta y otros excombatientes fundaron la Cooperativa Multiactiva para la Paz de Colombia o COOMPAZCOL, que, en convenio con el PMA, abastece a 24 escuelas de la Guajira con tomates y plátanos. La granja integral es uno de los cinco proyectos de la unión, que además cuenta con unidades productivas de confecciones, abono orgánico, ebanistería y turismo.

“La cooperativa a pesar de ser joven ha venido tomando fuerza y las Naciones Unidas nos han ayudado a solucionar problemas de tipo logístico y el PMA nos está ayudando con el mercado y comercialización”, asegura Marcos.

Durante la inauguración de la cooperativa en mayo de este año, la representante adjunta del Secretario General para Colombia, Jessica Faieta, aseguró que estos proyectos se convertirán en los nuevos medios de vida y modo de ingreso para los excombatientes.

Marcos Martínez dice que lo que necesitan es apoyo y que sueñan con ampliar el alcance de sus productos y llegar incluso a supermercados: “Nosotros tenemos la fuerza de trabajo, la disponibilidad y las ganas, pero necesitamos respaldo”, dice, agregando que esperan poder acceder a la tecnología necesaria en el campo para poder seguir creciendo.

Asimismo Martinez resalta que los proyectos de la cooperativa incluyen tanto a hombres como mujeres y que estas últimas asumen un “papel protagónico” en todos los escenarios.

“Yo estoy muy agradecida con Naciones Unidas porque desde que se inició este proceso todo el tiempo nos han acompañado y nos siguen acompañando, con su ayuda y nuestro esfuerzo hemos logrado sacar adelante la cooperativa”, expresa Marta, quien es una de las siete mujeres que hacen parte de la granja Nueva Colombia y lideran proyectos de ecoturismo y confección.

El futuro de la Reconciliación

Así como su compañera, Marcos agradece el apoyo de la ONU, que ha verificado el proceso de desarme y la implementación de los Acuerdos de Paz, desde su firma en la Habana en 2016.

La reincorporación y reintegración a la vida civil de los excombatientes aún se encuentra en su primera etapa, y como declaró recientemente el Representante Especial del Secretario General, Jean Arnault, sigue siendo un “asunto pendiente” y se necesita acelerar el progreso en la implementación de proyectos productivos.

Hasta el momento, tal y como COOMPAZCOL, la mayoría de las iniciativas han sido autofinanciadas por los propios excombatientes y otras organizaciones, y el objetivo del Gobierno de brindar oportunidades a 14.000 miembros de las FARC “está lejos de alcanzarse” según el último informe de país del Secretario General.

“El verdadero camino para salir de este conflicto de 53 años es el diálogo, y seguimos apoyando este proceso porque entendemos que con la violencia no se logra nada. Ahora estamos en un momento difícil, pero tenemos toda la disponibilidad para aportar lo mejor que tenemos”, concluye Marcos Martínez.

Sierra Nevada de Santa Marta, 10 de agosto de 2018.-

Fuente: UN WebTV.

Write comment (0 Comments)
Un aporte de amor para la paz de Colombia

Jacqueline Vega Benítez se siente afortunada de trabajar en la vereda de Agua Bonita, en el municipio de la Montañita en el departamento de Caquetá, pero aún más, feliz de ser la profesora de danzas tradicional del grupo Fariano.

Ecos tuvo la suerte de conocer a Jaqueline en un paraje de la vía Bogotá a Guaduas por la autopista a Medellín, donde compartía con unos colegas que incentivan el folclor, alrededor de un café caliente en una mañana fría dominguera, antes de llegar a un Encuentro sobre el tema en Guaduas Cundinamarca.

Con pinta boyacense, precisamente en honor a la tierra que la vio nacer, cualquier persona que vea a Jacqueline jamás pensaría que con su sombrero andino, fuese la maestra e institutriz de danza folclórica colombiana a unos ex guerrilleros que dejaron los tiros por el arte, como un elemento más para lograr la búsqueda de la reconciliación nacional.

Ser docente de la Universidad de La Amazonía y de la Oficina de Paz, en Florencia, le permitió estar en una vereda del Caquetá desde hace 16 meses como pedagoga del posconflicto con el arte de la danza. Por eso dice categóricamente que parte de su misión en el Caquetá es hacer parte del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc.

“Cuando inicié eran 48 excombatientes y en este momento con toda la amplitud que se está desarrollando y la apertura de la paz, se han ausentado varias. Son 18 los que forman parte del grupo de danzas” Sostiene Jacqueline, tras señalar que “desde la Oficina de Paz, que se conformó desde al Alto Comisionado, se apoyan los procesos de extensión y cultura como apoyo a la comunidad y fortalecimiento a otros procesos, “pero donde le hemos apuntado muchísimo desde el alma mater con los estudiantes de licenciatura en educación artística”.

Expresa que el trabajo que hacen es ejemplo no solo para Colombia, sino para el mundo. Manifiesta que sus alumnos cada día están más ávidos de aprender sobre el folclor. Destaca que todos tienen “muchísima” disciplina y conocimiento de la historia, que les permite innovar y aportar al desarrollo del folclor colombiano.

- ¿Esa labor forma parte de la pedagogía para la paz?-

- Esa pedagogía, la que nosotros, los civiles, llamamos la reconciliación, el perdón; ese es nuestro reto. Es lo que necesita Colombia en este camino del posconflicto, No queremos más odios. Ese es el ejemplo que estamos dando y no el que se nota y atropella en las grandes urbes, porque allá no han vivido ni sentido el conflicto”.-

No duda en señalar que ese compromiso debe ser asumido con responsabilidad porque se están compartiendo saberes, “los de ellos y los nuestros y porque estamos compartiendo experiencias con una articulación de conocimientos para exponerlos no solamente al servicio de ellos como excombatientes, sino a quienes lo rodean, con el principio fundamental de la reincorporación desde la capacitación”.

“Así es y lo estamos haciendo sumercé”, asegura Jacqueline Vega ratificando que desde los campos de Boyacá asumió el reto de aportar a la paz de Colombia y por eso está en el Caquetá, un territorio que sufrió no solo el conflicto, sino que aún sienten la ausencia del Estado para solucionar los problemas que de una u otra manera fueron los causantes de la violencia por más de medio siglo en Colombia.

“Es una zona de difícil acceso, es complicado llegar y estar allí, pero cumpliendo con el tema de la reincorporación y reconciliación, estamos haciendo una metodología con los niños de las escuelas cercanas donde ya les están enseñando música, danza y teatro”.

Agrega que “quienes nos ponemos la camiseta y hacemos algo por la gente, lo hacemos para mañana recoger, queremos reconciliarnos todos, es el mayor orgullo que podemos hacer frente a un grupo de personas que marginados por la situación en que hemos vivido, tienen mucho por contar, mucho por decir y mucho por compartir”.

No duda en señalar que verdaderamente se está recorriendo el camino al posconflicto. “Lo que estamos haciendo es un ejemplo del esfuerzo por la paz en Colombia”, sostiene la profe Jacqueline, quien destaca el Acuerdo entre el Gobierno y las Farc, “porque son excombatientes que definitivamente valen la pena. Nuestra gratitud porque ellos resolvieron dejar las armas para sentarse a hablar de paz, de sembrar, para mañana cosechar".

-¿Cómo fue esa ruta para llegar a ser instructora de danzas y en esa lejanía?

-Inicialmente hubo una convocatoria a nivel universitario para docentes a quienes quisieran hacer parte de los procesos de pedagogía para la paz desde el arte, la cultura, la educación y la formación, pero nadie, absolutamente nadie, por el miedo, se quería presentar- respondió Jacqueline en medio del frio, cansancio y malestar que tenía del viaje de más de 15 horas en bus desde Florencia, Caquetá, hasta la fría Bogotá.

“Fui al Patronato de Artes y Ciencias, que es la máxima autoridad del folclor en Colombia, con quien he tenido un proceso de formación desde muy niña, e hicimos una propuesta para conseguir cofinanciación, porque es cierto, no se ha cumplido el proceso de educación y de formación, quien apoya es Noruega”, sostiene Jacqueline y dice que pertenece a la Oficina de Paz de la Universidad y eso lo hacemos con mucho amor.

Con la Uniamazonía trabajo martes y miércoles “Los jueves, viernes, sábados y domingos, estoy arriba en la zona veredal, entregada a esa causa y cumpliendo con la misión que debemos tener los ciudadanos en este país: aportar a la paz de Colombia”.

Destaca que ciertamente ella pertenece a la Universidad, pero es el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, el que ha apoyado fundamentalmente el tema desde el punto de vista de la investigación, con libros y música.

-¿En ese intercambio de saberes hay mucho por hacer?

-En realidad sí. Los excombatientes están haciendo un trabajo de intercambio de saberes, de trabajar con los niños de dos escuelas cercanas, la rural primaria y preescolar de Agua Bonita y escuela de bachillerato o institución educativa rural de bachillerato de El cedro. Ellos también están enseñando pero son muchas las cosas por conseguir, en ese aspecto hacemos actividades para obtener recursos, no solamente con el Grupo Fariano, sino con los nuevos niños que se están integrando a este proceso de formación. La verdad hay un profesor para cincuenta niños, uno para toda primaria, otro para todas las asignaturas, y es un maestro que verdaderamente no tiene el conocimiento de arte y cultura que deben recibir los niños.-

En medio del frio y degustando el café para luego continuar la ruta hacia el evento que reunió a directores de danzas del país, en la tierra de la Pola, Guaduas, Jacqueline dice que “es un proceso nunca visto, es una bendición muy grande. Ver y sentir el folclor, que sepan que es un torbellino, la diferencia entre este, un pasillo y un bambuco, tanto en su baile, su ejecución, vestuario y origen. Todo eso enriquece, estamos sembrando. Es un aporte de amor para la paz de Colombia, para un grupo de personas que me imagino en poco tiempo, van a tener que figurar porque son almas que están haciendo su trabajo con el corazón”. Quiero resaltar que Noruega se ha vinculado también al proceso para formarlos en otras áreas, pero sin lugar a dudas se necesita mucho más.

Jacqueline resalta el apoyo del Gobierno de Noruega en esos propósitos pero dice que se necesita mucho más. “Allí en ese territorio no ha llegado ni un solo proceso de proyectos de productividad, donde ellos se puedan sostener económicamente. Gracias a ellos nos alimentamos, son campesinos, tienen sembrado yuca, plátano, piña, huertas y cultivos de peces”.

-¿Cuál es la ponencia que lleva para el Encuentro de Formadores, gestores y danzantes que se celebra en Guaduas?

-Crear y recrear danza tradicional desde los conocimientos que tienen los excombatientes y sus propias vivencias. Evitar dejar enterrado todo lo que ellos tenían en su diario vivir en el monte y que lo vamos a poner al servicio de la gente al ritmo de la danza” y agrega que con el grupo musical “rebeldes del sur”, que son a los que pertenecen, estamos haciendo danza para recrear, respetando los patrones de nuestra nación. “con todo mi cariño es una ponencia que ojalá tenga piso y eco, que la gente la pueda percibir con ese cariño de reconciliación no solamente con nuestros corazones, con nuestro entorno, sino para unos seres que necesitan ser aceptados en la sociedad como reincorporación”.

- ¿Es una creación colectiva para el aporte al folclor colombiano?

- Le estamos apostando a una creación colectiva desde el folclor para mostrarle a Colombia y al mundo una actividad, que si bien es cierto, estaba muy escondida y guardada, tiene mucho que ver para que la gente pueda evidenciar que no todo lo que veíamos y nos contaban desde afuera es realidad.

-¿Las dificultades del posconflicto y lo que pueda pasar con el nuevo Gobierno, les produce miedo?

- Si claro, para nadie es un secreto que lo del grupo político que vaya a liderar el país va a tener mucha influencia e incidencia. El miedo es profundo. Por ejemplo, las tierras donde ellos están viviendo no las ha comprado el Gobierno, de hecho el cura que arrendó esos terrenos dijo que solo le habían pagado los tres primeros meses. El miedo es que llegue el dueño y se las quite porque no cumplieron con pagar y se tienen que ir de allí. Ellos sienten miedo, pero me consienten y cuidan mucho, empezando por la comida. (risas).

-¿Qué le dice al Presidente electo Iván Duque respecto al tema y a lo que usted hace en ese apartada región de la Patria?

-Mi mensaje es contundente, prácticamente son 200 familias que en Agua Bonita están iniciando una nueva vida como resultado del Acuerdo de Paz. Le pido al Presidente electo Iván Duque apoye desde lo más intrínseco de su razón y corazón a estas personas. Se debe entrar a hacer acuerdos de formación, productividad, que ellos tengan de que vivir, que les abran las esperanza de poder generar un recurso de ingreso, un recurso de formación. Hay gente preparada pero obviamente por muchas razones no son aceptados en la sociedad. Hay otras personas que son supremamente inteligentes que tienen muchísimo por brindar pero que no han tenido la oportunidad de estudiar.

-Cómo espantarles ese miedo que los lleve a regresar a la lucha armada por tantas críticas al proceso?

-Hay que brindarles formación, tiene que haber cultura. Tenemos la esperanza que el nuevo Presidente y su equipo de Gobierno van a tener una mirada de humildad, de amor y de respeto hacia ellos. Son seres humanos, no es por defenderlos, pero han hecho mucho cuidando nuestro medio ambiente, nuestra naturaleza, tierras de muchos campesinos en los que hoy se vive nuevamente el desconcierto porque llegan ladrones, porque no cuidan la tierra y porque los siguen arrinconando. Entonces, lo único cierto es que se necesita un apoyo institucional, un apoyo de gente que apoye a otra gente.

Este país pide a gritos la Paz y es urgente sembrar en nuestros niños un legado de Reconciliación, de amor, de respeto pero sobre todo de fe, ya que lo que hoy sembremos en nuestros hijos será la semilla responsable para una cosecha de ejemplo para nuestros nietos que merecen ver, sentir y palpar Una Patria Grande, Una patria hermosa llamada Colombia.

Bogotá D.C., 15 de julio de 2018

Por Luis Fernando García Forero

Write comment (0 Comments)