Remesas impactan positivamente inclusión financiera de las mujeres.-

-En el Día Internacional de la Mujer se destaca que las remesas de las migrantes colombianas, impactan positivamente en su inclusión financiera.

Por Alejandra Buitrago.- Unos 100 millones de mujeres migrantes envían la mayor parte de sus ingresos y lo hacen con frecuencia a otras mujeres en Colombia, de acuerdo con Naciones Unidas Mujer y con la plataforma inglesa de remesas WorldRemit.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, organismo de Naciones Unidas, estima que las remesas tocan directamente la vida de mil millones de personas en todo el mundo, manteniendo a millones de familias receptoras por encima del umbral de la pobreza y a menudo suman el 60 por ciento o más de los ingresos del hogar.

“Cuando una mujer migra se enfrenta a muchos retos como las brechas salariales y las ofertas laborales que se les presentan en los países a donde migran. Además, ellas deciden quién va a recibir ese dinero y cómo va a ser administrado. Allí empieza su empoderamiento. Es por eso que en los últimos once años la proporción de los usuarios de la plataforma WorldRemit, ha crecido en un 19 por ciento; hoy el 42 por ciento son mujeres en comparación con solo 23 por ciento en el año 2010”, dijo Paula Valle, Gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemit, plataforma inglesa que envía dinero desde 50 países a más de 150 países alrededor del mundo.

 

Paola Valle, gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemit

 

Paula Valle, Gerente para Latinoamérica en Colombia de WorldRemi.

Al celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la ejecutiva informó que de acuerdo a un estudio que se realizó sobre las remesas internacionales y la migración en Colombia, más del 52 por ciento de las remesas son enviadas por mujeres, principalmente desde Estados Unidos y España.

Valle informó que aproximadamente el 60 por ciento de los beneficiarios en Colombia son mujeres jefe de hogar y la edad promedio está entre 25 y 40 años.

Mujeres: Motor de la economía familiar

Resaltó Paola Valle que son precisamente las mujeres la piedra angular, el motor de las economías familiares, y a su vez, las que representan la mayoría de los receptores de remesas. Asimismo, dijo, son las primeras usuarias de dinero móvil a través de los celulares lo cual les permite no sólo cubrir las necesidades básicas de sus familias sino educarse, ahorrar e invertir.

De acuerdo con el Banco de la República, Colombia registró en 2021 una cifra récord de remesas enviadas al país por colombianos en el exterior, por segundo año consecutivo en aumento, con un crecimiento del 24,4 por ciento frente al 2.020, es decir, 830,8 millones de dólares más que en 2020.

“Son claves además porque envían dinero de fuera para los emprendimientos locales, y por eso proporcionamos las herramientas tecnológicas para que sus envíos de dinero sean rápidos, sencillos y seguros, y así ayudar a las familias a mantenerse unidas a pesar de las distancias”, agregó Valle.

Las mayores receptoras

De acuerdo con información recogida por WorldRemit, en casa las mujeres y los hombres tienden a utilizar el dinero recibido de manera diferente. Las mujeres que reciben remesas canalizan más fondos que los hombres hacia la atención médica, la alimentación, la nutrición, la vivienda y la educación de sus familias.

Pandemia las desafió

La pandemia de COVID-19 amplió el desafío económico pues más mujeres que hombres perdieron sus trabajos. Los sectores que absorben a mujeres trabajadoras, como el turismo y los servicios personales, fueron los más golpeados.

De los 281 millones de migrantes internacionales Naciones Unidas sostuvo que la mitad son mujeres, muchas de las cuales viven en condiciones de desigualdad de género generalizada, racismo sistemático, violencia, desempleo o con empleos vulnerables, mal remunerados y sin protección laboral, sólo el 22 por ciento de ellas cuentan con protección social, expuestas a ser víctimas de violaciones de derechos humanos y laborales, o de las redes de trata antes de llegar a su destino.

Las redes de seguridad financiera que algunos países establecen para mitigar la pérdida de ingresos a menudo no están disponibles para las mujeres migrantes y sus familias.

La solución para romper esta brecha ha sido el dinero móvil, es decir las transferencias electrónicas vía celulares, por las características distintivas que lo hacen especialmente atractivo para las mujeres en comparación con otros canales de envío de remesas.

En algunos mercados, las mujeres han sido las primeras en adoptar el dinero móvil como canal para recibir remesas.

Datos de WorldRemit indican que, en 2014, el 20,46 por ciento de sus usuarias en todo el mundo utilizarían el dinero móvil como mecanismo de pago en comparación con solo el 13,99 por ciento de los hombres. En 2018, este fue el caso del 28,24 por ciento de las mujeres que recibieron fondos a través de WorldRemit y del 28,16 por ciento de los hombres.

El dinero móvil es especialmente importante para los hogares encabezados por mujeres, pues ofrece oportunidades potenciales para pasar de trabajos agrícolas a carreras de mayores ingresos, o para que las mujeres establezcan sus propios negocios, especialmente para aquellas que pueden no tener acceso a una cuenta bancaria.

Bogotá, D. C, 7 de marzo de 2022

Ecos Reportaje

Comments powered by CComment