La presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto, Aida Quilcué, al hacer un balance de la labor de esa célula legislativa en lo corrido de 2024, destacó que haberla instituido en comisión legal fue fundamental, pero se mostró preocupada por la falta de recursos a nivel nacional para avanzar y alcanzar la paz “porque el Plan Nacional de Desarrollo está desfinanciado, y aún más, por el archivo del proyecto de ley de financiamiento”.

Por Luis Fernando García Forero. - La presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto, Aida Quilcué, al hacer un balance de la labor de esa célula legislativa en lo corrido de 2024, destacó que haberla instituido en comisión legal fue fundamental, pero se mostró preocupada por la falta de recursos a nivel nacional para avanzar y alcanzar la paz “porque el Plan Nacional de Desarrollo está desfinanciado, y aún más, por el archivo del proyecto de ley de financiamiento”.

Dijo: “La Comisión de Paz y Posconflicto venía funcionando como una comisión accidental, ahora es permanente para todos los temas de paz, sobre todo, en el marco del seguimiento y acompañamiento de las proyecciones que se pueden seguir tejiendo, con relación a la desigualdad y la guerra que existe”.

Enfatizó la senadora indígena del cauca Aida Quilcué que “La paz no se alcanza sin los diálogos y el seguimiento, sino, haciendo acciones concretas y eso requiere también recursos económicos que es lo que me preocupa”, sostuvo, tras resaltar el hundimiento del proyecto de ley de financiación.  

Fue contundente en denunciar que los asesinatos de los niños y niñas en varias partes del país, por las organizaciones al margen de la ley, principalmente en Cauca, es otro de los problemas que deterioran las iniciativas de paz y el avance de los diálogos. Por eso manifestó que será uno de los retos de la Comisión para evitar, por ejemplo, el aumento del reclutamiento de la niñez en las organizaciones al margen de la ley.

La senadora Quilcué hizo un urgente llamado a las instituciones que tienen que ver con la niñez para que organicen y apliquen programas que ocupen a los menores en los tiempos libres, con distintas actividades, que no los conlleve al reclutamiento.

“No es solamente que se los lleven, son muchos los pasos que dan para convencer a un niño o a una niña para hacerlo”, concluyó.

Bogotá, D. C, 26 de diciembre de 2024.

Fuente: Oficina de Prensa- Senado.

Comments powered by CComment