La experta en derecho electoral, Alejandra Salazar en diálogo con Ecos fue enfática en señalar que el legislador le faltó igualar el porcentaje en un 50 % en el genero femenino, para competir con los hombres en los procesos electorales, principalmente en las corporaciones  públicas

La reforma al código electoral que aprobó el Congreso de Colombia y que está en revisión en la Corte Constitucional, se quedó corta en paridad de género y es una tarea pendiente en la legislación colombiana.

La experta en derecho electoral, Alejandra Salazar, en diálogo con Ecos, fue enfática en señalar que al legislador le faltó igualar el porcentaje en un 50 % en el genero femenino, para competir con los hombres en los procesos electorales, principalmente en las corporaciones públicas, “porque no estamos construyendo en nuestra legislación un enfoque de participación política en escenarios de igualdad, porque están incluso, alejados de la equidad”.

Destacó Alejandra Salazar, quien asesora a la organización electoral, que “ha sido un gran reto que desde los partidos políticos se creen programas de fortalecimiento, de empoderamiento para que sus militantes entiendan la importancia de que más mujeres participen en la política”.

Dijo que debe seguir siendo un reto que desde los partidos políticos se creen programas de fortalecimiento y empoderamiento para que sus militantes entiendan la importancia de que más mujeres participen en la política para bien del desarrollo de nuestra democracia”.

Aseguró Alejandra Salazar que si bien es cierto que la reforma al código electoral que recientemente aprobó el Congreso y que no se hacía desde 1986, es un gran avance en modernizar los procesos electorales y adaptarla al desarrollo tecnológico, la iniciativa, se quedó corta en establecer mayor participación del género femenino, en las elecciones.

Fue contundente en señalar que apostarle a la paridad de género en los procesos electorales conlleva a mayor promoción a la igualdad, a la diversidad y al pluralismo político.

“La voz de las mujeres en la participación y representación política, es fundamental en la agenda del Estado, porque se ha subestimado el poder y la capacidad que tiene el género para contribuir al desarrollo institucional de Colombia”, aseguró Alejandra Salazar.

Bogotá, D. C, 14 de diciembre de 2025

Redacción Ecos Reportaje

 

Comments powered by CComment