La propuesta de reforma al Código Electoral en Colombia ha alcanzado puntos clave en su proceso legislativo. El proyecto, de naturaleza estatutaria, se encuentra en camino hacia una revisión constitucional que lo convertirá en ley.
El objetivo central de esta iniciativa es regular el derecho de los ciudadanos a elegir y ser elegidos, así como las atribuciones de las autoridades públicas con funciones electorales. Se busca asegurar que el proceso electoral refleje fidelidad, autenticidad, imparcialidad, transparencia y efectividad en las elecciones y demás manifestaciones de participación política electoral.
Según Juan Daniel Peñuela, coordinador ponente del Partido Conservador, la reforma pretende "actualizar nuestra normatividad y unificarla a los nuevos actores políticos y democráticos de la Constitución del 91 y el Acuerdo de Paz".
Uno de los cambios más destacados es la implementación del voto electrónico mixto, que permitirá a los ciudadanos seleccionar electrónicamente a los candidatos o listas. Este sistema generará una constancia física del voto para ser depositada en una urna, producirá actas de escrutinio de mesa y registros de votantes, transmitirá resultados electorales y facilitará la auditoría ciudadana. Este mecanismo entrará en vigor a partir del 2029.
Además, se espera fortalecer funcionalmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) para brindar más garantías al sistema democrático. El CNE adquirirá personería jurídica y más autonomía, con una estructura mínima que operará en las capitales de los departamentos para garantizar su presencia en las regiones. Los consejos seccionales electorales serán designados por el CNE y deberán acreditar las mismas calidades que un magistrado de tribunal superior.
En cuanto a la Registraduría, se aguardan detalles sobre el modelo que implementará para adaptarse a estos cambios, completando así un conjunto de reformas que buscan modernizar y fortalecer el sistema democrático colombiano.
Bogotá, Octubre 20 de 2023