El derrocamiento del presidente Salvador Allende en 1973, abrió paso a la dictadura de Augusto Pinochet, régimen dictatorial que duró hasta 1990, donde hubo más de 3.000 asesinatos y generó un exilio de 200.000 personas.

El derrocamiento del presidente Salvador Allende en 1973, abrió paso a la dictadura de Augusto Pinochet, régimen dictatorial que duró hasta 1990, donde hubo más de 3.000 asesinatos y generó un exilio de 200.000 personas.

El bombardeo de La Moneda del 11 de septiembre de 1973 no significó sólo la caída del Gobierno del presidente Salvador Allende y la instauración de una dictadura que duró 17 años, sino que fue el fin de una serie de cambios que el mandatario venía implementando en un contexto de crisis, que tenían como objetivo la "vía chilena al socialismo".

El actual presidente de  los chilenos, Gabriel Boric, pidió en la conmemoración de medio siglo del derrocamiento de Allende, que "nunca más la violencia sustituya el debate democrático" y dijo que el 50 aniversario del golpe de Estado de 1973 es una oportunidad para "fortalecer la convivencia".

"Hoy decimos ante Chile y el mundo: democracia hoy y siempre", indicó Boric, el presidente más izquierdista en llegar al poder desde el derrocado Salvador Allende (1970-1973). En sentido discurso el jefe de Estado chileno enfatizó que "la democracia es una construcción continua" y "el único camino para avanzar a una sociedad más justa y humana", destacando que es "Entre la diversidad y entre quienes piensan distinto con quienes podemos construir una sociedad mejor", señaló Boric.

Boicot de la derecha

Allende golpe de estado

Chile llega a los 50 años del golpe sumido en una gran polarización y con una clase política muy crispada que no es capaz de llegar a consensos sobre el quiebre democrático.

Tanto la derecha tradicional, agrupada en la coalición Chile Vamos, como la ultraderecha del Partido Republicano rechazaron participar en los actos conmemorativos y declinaron firmar una declaración conjunta a favor de la democracia.

La Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los partidos de Chile Vamos y de origen pinochetista, publicó este lunes una dura declaración en la que aseguró que el golpe era "inevitable" porque durante el Gobierno de la Unidad Popular de Allende "sobrevino un quiebre social, político e institucional".

“Verdad y justicia”

Boric, de 37 años, agradeció a los cuatro expresidentes del país vivos, incluido el conservador Sebastián Piñera, que gobernó junto a los partidos de Chile Vamos, por firmar el llamado "Compromiso de Santiago", una carta con cuatro puntos para defender la democracia.

"La reconciliación no pasa por empatar las responsabilidades entre víctimas y victimarios, sino por hacer todo lo que está a nuestro alcance para tener verdad y justicia", dijo Boric, que recientemente anunció el primer plan nacional de búsqueda de los desaparecidos durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

"No me arrepiento un segundo de estar, junto con mi Gobierno, del lado de quienes sufrieron", indicó Boric, que describió a Allende como un hombre "de impecable trayectoria democrática" y "un intérprete de grandes anhelos de justicia" y agradeció a distintos países de la región por haber dado asilo a miles de chilenos.

Antes de la ceremonia, Boric ofreció un desayuno y un recorrido por La Moneda (sede de Gobierno) a los líderes y personalidades internacionales invitados al acto, entre ellos los presidentes de México, Colombia, Bolivia y Uruguay, además del primer ministro de Portugal.

El Gobierno de Salvador Allende inició la nacionalización del cobre, un proceso que comenzó el presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) que en el ámbito económico buscaba reformas estructurales.

Allende y familia

En 1972 se aceleró la crisis económica, con un aumento en la inflación y estancamiento productivo, que llevó a un desabastecimiento de bienes básicos en importantes sectores de la población. Los niveles de inflación pasaron de 22% en 1971 al 605% en 1973.

En octubre de ese año se llevó a cabo el "paro de los camioneros" en contra del Gobierno de Allende, lo que aumentó los problemas de distribución de mercaderías y con huelgas de grandes y medianos empresarios, la oposición a buscar destituir al presidente, un proceso que fracasó al no contar con los votos necesarios.

Panorama antes del Golpe de Estado

Allende discurso

Los meses siguientes se agravó la crisis política y el 29 de junio de 1973 se realizó el conocido "tanquetazo", un intento de golpe de Estado en el que soldados y tanques transitaron por las calles de la capital chilena y abrieron fuego contra los edificios gubernamentales.

Este hecho ya adelantaba lo que estaba por venir el 11 de septiembre. Después de ese intento de golpe, que provocó una movilización popular para defender el Gobierno, se activó una nueva protesta por parte de los sectores industriales que le enviaron una carta al presidente Allende alertando sobre la situación.

El 11 de septiembre de 1973 Allende se dirigió al Palacio de La Moneda mientras comenzaba el avance militar. A las 11 de la mañana el presidente socialista se dirigió al país en su último mensaje a través de una cadena de radioemisoras, en el que señaló su decisión de no abandonar la Casa de Gobierno y "seguir defendiendo a Chile".

Allende y su discurso ante del Golpe de Estado

Previo a la caída del Gobierno, Allende dio el famoso discurso en Radio Magallanes: "... mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor".

Al mediodía inició el bombardeo a La Moneda, que duró 15 minutos, con aviones de la Fuerza Aérea de Chile, para pocos minutos después llevar a la caída de la Casa de Gobierno y la posterior muerte de Allende, quien fue encontrado sin vida en el salón principal, junto a un arma con la que se suicidó mientras ingresaban las tropas golpistas. 

El golpe dio origen a la Junta Militar de Gobierno que tomó el poder, con Augusto Pinochet al mando, estableciendo una dictadura desde 1973 hasta 1990, en la cual existió persecución política, censura, matanzas y reiteradas violaciones a los derechos humanos que hasta el día de hoy Chile no olvida.

Bogotá, D. C, 11 de septiembre de 2023

Resumen de Agencias Internacionales.

Comments powered by CComment