El Congreso de la República está convocado este miércoles a votar en la elección de Contralor General de la República y el más opcionado sería Carlos Hernán Rodríguez, quien tendría las mayorías para regresar nuevamente a ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

El Congreso de la República está convocado este miércoles a votar en la elección de Contralor General de la República y el más opcionado sería Carlos Hernán Rodríguez, quien tendría las mayorías para regresar nuevamente a ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la administración a las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

Rodríguez Becerra había sido elegido para el cargo en agosto de 2022, sin embargo, esta designación fue demandada y el 25 de mayo de 2023 la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección para el periodo 2022 a 2026, por irregularidades en el proceso de su elección.

Esta tarde los congresistas escucharán a los 10 candidatos que fueron seleccionados y este miércoles proceden a la votación. Los aspirantes a dicho cargo son: María Fernanda Rangel, Diana Carolina Torres García, Mónica Elsy Certaín Palma, Elsa Yazmín González Vega, Karol González Moro, Andrés Castro Franco, Luis Carlos Pineda, Carlos Fernando Pérez, Víctor Salcedo y Carlos Hernán Rodríguez, a quien el Consejo de Estado le tumbó la elección.

El candidato que está en voz a voz en los pasillos del capitolio es Carlos Hernán Rodríguez, quien regresará como jefe de ese órgano de control, según voceros de las diferentes bancadas consultadas por Ecos.

Rodríguez ya se ha reunido con varias bancadas, incluyendo la Alianza Verde y la del Partido Conservador y otros congresistas de las minorías, donde ha puesto su nombre a consideración para alcanzar esa alta dignidad.

Una de las candidatas que no se rinde para competirle es María Fernanda Rangel, cercana al excontralor Carlos Felipe Córdoba, quien ya en la pasada elección fue favorita, pero renunció antes de que eligieran a Carlos Hernán Rodríguez.

Bogotá, D, C, 11 de 2024

Redacción Actualidad

Write comment (0 Comments)
El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta X envió un mensaje contundente al presidente Gustavo Petro, al señalar que “usar el acuerdo de paz con las Farc para convocar una constituyente es un absurdo. Esa fue, precisamente, una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación”.

El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a través de su cuenta X envió un mensaje contundente al presidente Gustavo Petro, al señalar que “usar el acuerdo de paz con las Farc para convocar una constituyente es un absurdo. Esa fue, precisamente, una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación”.

De igual forma, Santos le recordó al presidente Petro que, “una constituyente solo se puede convocar usando los procedimientos que establece la constitución. Cualquier intento de hacerlo por otra vía se enfrentaría con el poder legislativo, con el poder judicial, con las fuerzas armadas y con la mayoría de los colombianos”.

Finalmente, el expresidente Santos aseguró que si el Gobierno Petro en realidad tiene intenciones de resolver los crecientes problemas del país, puede hacerlo “implementado el acuerdo de paz. Que no requiere ni constituyente, ni acuerdos especiales, sino voluntad política y capacidad para traducir las intenciones en realidades”.

Dijo además el expresidente Santos, en cuyo gobierno se firmó el Acuerdo de Paz con las extintas Farc, que “la teoría de que lo firmado es un acuerdo especial que pueden modificar las partes contratantes, tampoco tiene piso jurídico porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa. Ese no fue el caso entre el Estado y las Farc”.

Bogotá, D. C. 27 de mayo de 2024

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
La comisión séptima de la cámara aprobó la reforma pensional, presentada por el gobierno al Congreso, iniciativa que seguirá a su último debate en la plenaria de la corporación, para que se convierta en ley de la república.

La Comisión Séptima de Cámara aprobó en tercer debate la Reforma Pensional, iniciativa que pasa a su última discusión y votación en la plenaria de la corporación. Si es aprobada, pasa a sanción presidencial, para que se convierta en ley de la república.

La propuesta gubernamental que “garantiza una vejez digna a los colombianos”, está ya en la recta final en su trámite legislativo, razón por la cual el jefe de Estado, Gustavo Petro, reconoció la labor de los representantes: “Felicito a la Comisión Séptima de la Cámara por aprobar la reforma pensional. Millones de ancianos y ancianas sin pensión hoy, sabrán agradecer el esfuerzo del Congreso atacado hoy hasta por la delincuencia”.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, destacó la importancia de la pensión anticipada de vejez que beneficiaría a cerca de 10 millones de adultos mayores.

Afirmó que “A los (as) afiliados (as) que no estén en el régimen de transición y que cumplan 62 años de edad  si es mujer o 65 años de edad, si es hombre, después de la entrada en vigencia de la presente Ley, y que después de hacer uso del sistema actuarial de equivalencias establecido en esta norma, que no reúnan las semanas mínimas para acceder a la pensión de vejez del pilar contributivo y que tengan más de 1.000 semanas cotizadas, podrán disfrutar de la prestación anticipada de vejez”, anota el artículo 38 del proyecto de ley.

La ministra explicó que en el régimen semicontributivo se va a dar la oportunidad al 58% de las personas que son afiliadas al sistema y que no alcanzan a cumplir requisitos. “Creo que para ellos es una buena oportunidad y también la figura de la prestación anticipada, otro elemento que contribuye a ampliar la cobertura y que, en Colombia, podamos hacer realidad que la pensión sea un derecho”, aseguró.

Destacó el consenso que se logró para establecer el umbral de cotización a Colpensiones en 2,3 salarios mínimos legales mensuales. “Mantenemos el consenso que viene del Senado de la República sobre el umbral de cotización y claramente también un consenso para el pilar solidario, yo creo que es el que más acogido el país, porque son 3 millones de adultos mayores que se beneficiarán”, explicó la ministra de Trabajo.

La ministra Ramírez fe precisa en señalar que la Reforma Pensional está avalada fiscalmente, pero que aún se deben realizar ajustes dependiendo las proposiciones que se incluyan en la plenaria de Cámara.

Temas clave

El texto aprobado por la Comisión Séptima de la Cámara establece, entre otros, los siguientes cambios en el sistema pensional colombiano:

- Se mantiene el esquema de pilares, el subsidio para cerca de 3 millones de adultos mayores y el fondo de ahorro para garantizar las pensiones de los jóvenes a futuro.

- Se destaca el auxilio de 223 mil pesos para cerca de 3 millones de adultos mayores que entrarían al pilar solidario, el esquema de pilares que busca ampliar la cobertura pensional y un fondo de ahorro que se utilizará únicamente para pagar pensiones y será administrado por el Banco de la República.

- Se aprobó que la vigencia de la reforma pensional será a partir del 1° de julio de 2025.

- Se determinó que el régimen de transición será de dos años a partir de la vigencia de la norma y las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y los hombres 900 y que se encuentren a menos de diez años de pensionarse podrán escoger el sistema que ellos elijan.

La ministra Gloria Inés Ramírez destacó que con esta reforma se eliminan los subsidios a las pensiones altas y se protegerán las pensiones de los jóvenes, gracias a la creación del fondo de ahorro.

“El Gobierno del Cambio le está cumpliendo al país, estamos a un paso de sacar de la pobreza extrema a una gran cantidad de abuelos y abuelas, pero además avanzamos para que pensionarse en Colombia, se convierta en un derecho”, dijo.

Agregó que “con esta reforma buscamos además la equidad, salir de un régimen de competencia y pasar a un sistema de derechos, donde las y los colombianos tengan una verdadera protección para su vejez”.

Bogotá, D. C, 234 de mayo de 2024

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
El papa Francisco abrazó a un israelí y un palestino, que han perdido familiares en la actual guerra, símbolo en el que el sumo pontífice expresó como “derrota histórica”, de la guerra en la entre la Franja de Gaza e Israel, durante un acto por la paz en, en Verona, al norte de Italia.

El papa Francisco abrazó a un israelí y un palestino, que han perdido familiares en la actual guerra, símbolo en el que el sumo pontífice expresó como una “derrota histórica”, de la guerra entre la Franja de Gaza e Israel, durante un acto por la paz en Verona, al norte de Italia. 

El pontífice argentino reunió a unas 12.500 personas en el famoso anfiteatro romano veronés, la Arena, donde se escucharon testimonios del sufrimiento de esa cruel e histórica guerra, como fue el caso del israelí Maoz Inon, que perdió a sus padres a manos de Hamás, y el del palestino Aziz Sarah, cuyo hermano fue asesinado por las tropas de Israel.

Ambos hablaron ante el papa y declararon haberse unido por “el dolor y el sufrimiento” que experimentaron, lo que hizo que todos los asistentes del anfiteatro se pusieran en pie y aplaudieran, también el propio papa a pesar de sus problemas de movilidad.

Francisco después abrazó a ambos: “Creo que ante al sufrimiento de estos dos hermanos, que es el sufrimiento de dos pueblos, no se puede decir nada. Ellos han tenido la valentía de abrazarse y esto no solo es valentía, sino ejemplo de querer la paz, es un proyecto de futuro, abrazarse”, celebró.

El papa pidió entonces a los asistentes guardar silencio y rezar por la paz, especialmente por los niños y los ancianos, no solo de Tierra Santa sino también de Ucrania.

“Pensemos en los ancianos que trabajaron toda la vida para sacar adelante estos dos países y ahora esta derrota, una derrota histórica y de todos nosotros. Recemos por la paz y que estos dos hermanos lleven este deseo nuestro y la voluntad de trabajar por la paz a sus pueblos”, dijo.

El papa llamó a los asistentes a “sembrar esperanza” y dijo “estar cada vez más convencido de que el futuro de la humanidad no solo está en manos de los líderes y de las grandes potencias sino también en las manos de los pueblos y en su capacidad de organizarse” y “cambiar”.

Bogotá, D. C, 18 de mayo de 2024

Agencia EFE.

Write comment (0 Comments)
El Gobierno del Cambio asignó $234 mil millones para atender los cinco puntos más críticos del corredor vial Bogotá – Villavicencio, los cuales fueron priorizados y cuentan con estudio y diseños técnicos.

El Gobierno del Cambio asignó $234 mil millones para atender los cinco puntos más críticos del corredor vial Bogotá – Villavicencio, los cuales fueron priorizados y cuentan con estudio y diseños técnicos.

Con ese objetivo se suscribió convenio interadministrativo entre la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y el Invías (Instituto Nacional de Vías) para atender este corredor estratégico de la red logística nacional, por donde se mueve el 7% del total de la carga del país.

Por ese corredor vial se movilizan insumos como hidrocarburos, petróleo, ganadería, alimentos y toda la producción agroindustrial desde los Llanos Orientales hacia el centro del país.

“Desde el Gobierno del Cambio avanzamos en los acuerdos que habíamos definido con las comunidades, la Gobernación del Meta y los Alcaldes locales para garantizar una menor incidencia sobre condiciones de afectación. Estos son los compromisos del Gobierno del Cambio que garantizan resiliencia, competitividad y conectividad en los territorios que hoy en día están teniendo problemas en su operación”, destacó el ministro de Transporte, William Fernando Triana Camargo.

Esta gestión responde a las emergencias registradas desde julio de 2023 a la fecha por cuenta de los fenómenos naturales y antrópicos que han causado daños en la infraestructura de transporte.

Mediante el traslado de recursos de la ANI al Invías, el Ministerio de Transporte priorizará, inicialmente, cinco puntos críticos, que cuentan ya con estudios y diseños y requieren una inversión de $33.000 millones de pesos.

“Paralelamente, estamos avanzando en la contratación de obras por $186.000 millones, así como en un paquete de siete proyectos para los cuales se contratarán estudios y diseños por $15.000 millones. En este momento estamos trasladando $234.000 millones que nos permitirán atender de manera prioritaria estos puntos identificados”, explicó el ministro Triana Camargo.

Así mismo, el Invías informó de la adjudicación de un contrato por $37.000 millones para atender dos puntos importantes sobre el corredor, en el km 48 y el puente de Estaquecá.

Ejecución de obras

La ANI a través del Concesionario Coviandina intervendrá el sitio crítico ubicado en el K58+900, en el casco urbano de Guayabetal. Además, los siguientes puntos críticos:

- km 58+900

- km 69+350

- km 50+100 (Puentes 1 y 2 Naranjal)

- km 56+900

- km 46+120 (Quebrada Estaquecá).

- Túnel de Quebrada Blanca (PR55+620 - 56+380)

- km 56+400

- km 47+400

Además, Invías realizará estudios y diseños de los siguientes puntos críticos, de complejidad media:

- km 69+000 Puente Susumuco

- km 43+000 (Paso Urbano Puente Quetame)

- km 6+750

- km 23+900

- km 25+740

- km 46+800/47+400

- km 62+400

Estos puntos estarán completos y listos para su entrega en mayo de 2025

Cronograma de entregas

Durante la vigencia de 2024 se intervendrán los sitios críticos priorizados dada su alta complejidad:

- km 69+350 (Sector Pipiral),

- km 50+100 (Puentes 1 Naranjal Bogotá - Villavicencio)

- km 50+100 (Puentes 2 Naranjal Villavicencio - Bogotá),

- km 46+120 (*) (Quebrada Estaquecá)

- Túnel de Quebrada Blanca (PR55+620 - 56+380).

Bogotá, D. C, 16 de mayo de 2024

Fuente: Presidencia de la República.

Write comment (0 Comments)
Dar traslado a las investigaciones que adelantan el Consejo Nacional Electoral contra el presidente Gustavo Petro, solicita la Comisión de Acusación de la Cámara.

Dar traslado a las investigaciones que adelantan el Consejo Nacional Electoral contra el presidente Gustavo Petro, solicita la Comisión de Acusación de la Cámara.

“La Comisión de Investigación y Acusación de manera autonomía y oficiosa solicita a través de providencia al Consejo Nacional Electoral las investigaciones que ante esta autoridad cursan contra el Presidente de la República, por hechos relacionados con la financiación de su campaña, pues aunque ese órgano es competente para investigar a los partidos, a los gerentes y candidatos, la competencia exclusiva para investigar al Presidente de la República la tiene el Congreso de la República por ser su juez natural al amparo del fuero constitucional”, señala la solicitud ante dicho tribunal electoral.

Los representantes investigadores, Alirio Uribe, Gloria Arizabaleta y Wilmer Carrillo, explicaron que se trata de una solicitud de toda la comisión. Se espera que el presidente de la Comisión de Acusación, Wadith Manzur, del Partido Conservador, quien “trámite la solicitud y determine el reparto de los asuntos que sean allegados por parte de la autoridad electoral peticionada”.

Bogotá, D. C, 16 de mayo 2024

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
La vicepresidenta de Colombia y ministra de la igualdad y la equidad, Francia Márquez, respecto al fallo afirmó: “Respetamos, pero no lo compartimos”.

La Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 2281 de 2023, que instituyó el Ministerio de Igualdad y Equidad, por considerar vicios de trámite en su estructuración porque no se realizó un correcto análisis de su impacto fiscal.

El máximo tribunal constitucional del país le dio un plazo al Gobierno y al Congreso para en un plazo de dos legislaturas, sería en el 2025, para corregir las irregularidades. De acuerdo al fallo,  e no desaparece el ministerio, pero se insta al ejecutivo y al legislativo corregir las falencias cometidas en su trámite.  

Los argumentos de la sentencia determinan que el Congreso, durante los debates del articulado en las cámaras, no llevó a cabo un análisis de impacto fiscal de la creación del ministerio, conforme a las leyes vigentes sobre el presupuesto.

“Esta omisión violó el artículo 151 de la Constitución, según el cual el cumplimiento de los requisitos para la aprobación de las leyes ordinarias previstos en las leyes orgánicas, tales como la Ley 819 de 2003, constituyen un parámetro de constitucionalidad y validez. Por esta razón, la Sala Plena declaró la inexequibilidad de la Ley 2281 de 2023”, expresó la Corte en un boletín informativo.

Los magistrados en la sentencia aclararon la continuidad del ministerio ya que la eliminación inmediata del mismo “causaría una desarticulación institucional que afectaría la implementación de la política pública que ha sido diseñada por el legislador y el Ejecutivo para garantizar los derechos de sujetos de especial protección constitucional, tales como las madres cabeza de familia y las personas en situación de discapacidad”, precisa el fallo, con el ánimo de proteger el principio de igualdad contemplado en la Constitución.

La vicepresidenta de Colombia y ministra de la igualdad y la equidad, Francia Márquez, respecto al fallo afirmó: “Respetamos, pero no lo compartimos”.

Bogotá, D. C, 10 de mayo de 2024

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
En debate en la plenaria del senado el ministro del interior, Luis Fernando Velasco, negó que el gobierno haya ofrecido dinero a congresistas para impulsar reformas del presidente Gustavo Petro

En debate en la plenaria del senado el ministro del interior, Luis Fernando Velasco, negó que el gobierno haya ofrecido dinero a congresistas para impulsar reformas del presidente Gustavo Petro, y fue contundente en calificar de bandidos a Olmedo López y a Sneyder Pinilla por prender un ventilador, según él, sin prueba alguna, al referirse al escándalo de la Unidad Nacional de Riesgos de Desastres-UNGRD-.

“Que Olmedo López nos genere esa responsabilidad política, no significa que el Gobierno, el presidente o sus ministros son cómplices de Olmedo López. Lo de la Unidad de Gestión del Riesgo es mucho más grave que el caso de los carrotanques, ese caso es la punta del iceberg de lo que estamos encontrando”, dijo el jefe de la cartera política al señalar: “Señor Olmedo, los que tememos porque usted ande por las calles somos los colombianos y dice que pide principio de oportunidad e inmunidad total. Perdón, pero usted encabeza una banda que desfalca a los pobres colombianos y quiere instrumentalizar la justicia para no responder ante la Fiscalía y los jueces”.

El ministro Velasco cuestionó a los abogados de López y Pinilla, sobre quienes dijo que podrían usar técnicas no adecuadas para salpicar a funcionarios y congresistas. Así mismo dijo que nunca ha ofrecido puestos o mermelada a ningún congresista para que se voten las iniciativas del gobierno.

“Mirando a los ojos a todos, especialmente a los senadores de la oposición, les pregunto: ¿Alguna vez, yo les he ofrecido un centavo por votar alguna de las reformas? Esa pregunta la hago porque con mi nombre ni con el nombre del Gobierno se juega y claro que estoy alterado, ustedes estarían alterados si los acusan de bandidos y si la acusación la hace un bandido”, afirmó el ministro.

Defendió al presidente del Congreso, Iván Name, al destacar que “Es contraevidente que el presidente del Congreso, Iván Name, haya recibido miles de millones de pesos a cambio de impulsar los proyectos, teniendo en cuenta que siempre actuó en oposición a estas propuestas del Gobierno”.

Agregó el ministro Velasco que "Decir que Iván Name recibió 3.000 millones es miserable. Se necesitan pruebas, no tratemos de acusarnos los unos a los otros", dijo Velasco, que recordó que el presidente del Senado ha demorado el agendamiento de proyectos del gobierno y ha sido crítico de este. "No ha sido amigo de las reformas del gobierno".

Propuso que se cree una mesa de trabajo en la Fiscalía para que se investigue lo que ha ocurrido en los últimos seis años en la UNGRD porque, según el ministro del interior, Luis Fernando Velasco, tiene información de que han ocurrido casos de corrupción que deben ser investigados.

Bogotá, 7 de mayo de 2024

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
Los senadores

A todos nuestros lectores, anexamos el articulado de la Reforma Pensional que aprobó el Senado, y que fue presentada por el Gobierno Nacional, iniciativa que hace tránsito a la Cámara de Representantes.

PDF Descargar

Write comment (0 Comments)
El presidente Gustavo Petro convocó a las 60 mil Juntas de Acción Comunal a contratar con el Estado con el objeto de impulsar energías limpias y la conectividad, implementados por el Gobierno Nacional

El presidente Gustavo Petro convocó a las 60 mil Juntas de Acción Comunal a contratar con el Estado con el objeto de impulsar energías limpias y la conectividad, implementados por el Gobierno Nacional y que va a traer múltiples beneficios para la población, como menos contaminación, tarifas de energías más baratas y democratización del conocimiento.

El jefe de Estado destacó que “La acción comunal es bien recibida en este gobierno”. Dijo que las JAC inscritas a contratar con el Gobierno Nacional podrán acceder a la construcción de redes de energía eléctrica, limpia y más barata, al igual que los proyectos de internet y fibra óptica que lleven conectividad a los hogares de los barrios y los campos de Colombia.

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle, en el municipio de Zipaquirá, el presidente Petro fue enfatizo en señalar: “Esa es una invitación que les hago. Hay 60 mil acciones comunales en Colombia, de acuerdo con los registros. Si 60 mil acciones comunales deciden, cada una, poner una pequeña granja solar en su barrio, en su aldea, al servicio de la comunidad, las tarifas de energía eléctrica serán más baratas para la población”.

Además de la invitación a la convocatoria a las JAC, el jefe de Estado realizó la entrega nacional del Banco de Proyectos 2023, resultado de un proceso de selección de más de 6.800 iniciativas que se presentaron en todo el país, de las cuales 668 serán las beneficiadas, con una inversión de 55 mil millones de pesos, distribuida en 29 departamentos y 270 municipios.

Agregó el jefe de Estado “Que la tecnología de la energía limpia se vuelva un aliado del bolsillo de la población y de la organización popular, porque entonces no será la gran generadora, sino será la junta de energía del barrio la que tendrá la palabra, la decisión y la capacidad de administrar una energía limpia que, además, va a ayudar a salvar la vida de la humanidad”.

Mejores precios

Enfatizó que de esa manera, no serán cinco generadores de energía eléctrica en todo el país coaligados para subir el servicio público, sino que serán quizás millones de generadoras de energía eléctrica las que decidirán, lo que “servirá no solamente para no ensuciar la atmósfera”, sino para producir en casa la energía limpia y a mejor precio para los hogares.

El presidente Petro insistió que no se debe entorpecer la iniciativa para que “la gente se pueda dar su propia solución de energía eléctrica, barata y limpia”, sino, todo lo contrario, abrir las puertas para que las Juntas de Acción Comunal pueden ayudarnos a organizar las comunidades energéticas en las veredas, en los barrios, en las empresas”.

“Si se ponen paneles solares, si este techo fuera de paneles solares, la energía eléctrica se vuelve casi gratuita, se abarata”, subrayó al solicitar al Ministerio de Minas y Energía que “no se debe exigir ningún permiso para poner granjas solares, techos solares o paneles solares donde se genere diez megavatios de energía”.

La Conectividad

El presidente Petro extendió su convocatoria a los proyectos para construir redes de internet y fibra óptica, renglón en el cual es fundamental la participación de las organizaciones del pueblo.

“Yo les pido a las Juntas de Acción Comunal, a las 60 mil que están inscritas, que convoquemos a la juventud del barrio y planifiquemos un contrato con el Gobierno, con el Ministerio de las TIC, para tender en el barrio la fibra óptica para que el internet pueda llegar a cada casa”, explicó.

De acuerdo con el mandatario, “el jovencito y la jovencita del barrio pueden ayudar a construir la red de conectividad y de fibra óptica del barrio”, para poner al alcance de toda la población los temas de las grandes discusiones, de las nuevas realidades, del conocimiento y de los debates que hoy se dan en el mundo.

“Lo llamamos conectar el pueblo pobre con la universidad del mundo”, afirmó el presidente Petro, quien agregó: “Otra contratación entonces se abre aquí, porque entre comunidades de conectividad y comunidades de energía, energía y conectividad, eso se llama producción. Mi riqueza es entregar riqueza al hogar pobre. Es una manera de construir igualdad social y ahí es donde queremos la organización popular nueva, fuerte, con recursos del gobierno, con el gobierno al lado, de frente, en las tecnologías y en las nuevas realidades del mundo".

Cambiar la historia

El jefe de Estado Gustavo Petro advirtió que algunos “le tienen miedo a que la gente piense, a que la gente se organice, a que la gente no sea engañada, a que la gente no mire como los caballos, a los que les ponen las orejeras para que no miren al costado, sino que miren a donde ellos quieren llegar, para transformar ellos al pueblo en un rebaño”.

Dijo que “Los pueblos que se vuelven rebaños solo van a los mataderos y al pueblo colombiano desde hace algunos años lo están llevando al matadero y nosotros tenemos que cambiar la historia, quitar los anteojos que ocultan la realidad, poner al pueblo en contacto con las verdades, así nos duelan”, afirmó.

Precisó el mandatrio colombiano que “Hasta el momento, 120 mil millones de pesos, y aún es poco, se han contratado hasta con la acción comunal” y añadió que “abrimos el camino de nuevo para que el pueblo organizado pueda ser contratista, como Odebrecht, de los recursos del Estado Nacional.

“¿Por qué no, si la Constitución lo ordena? Es así como creamos democracia. Es así como la riqueza del país puede ir, regarse y llegar al rincón más pobre de Colombia para sacarlo de la pobreza”, afirmó el presidente Petro.

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle, en el municipio de Zipaquirá, el presidente Petro realizó la entrega nacional del Banco de Proyectos 2023, resultado de un proceso de selección de más de 6.800 iniciativas que se presentaron en todo el país, de las cuales 668 serán las beneficiadas, con una inversión de 55 mil millones de pesos, distribuida en 29 departamentos y 270 municipios.

Bogotá, D. C, 27 de abril 2024

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)