Otro paso más en la búsqueda de la Paz Total anunció el gobierno a pocas horas de iniciarse el 2023, cuando el presidente Gustavo Petro informó a Colombia y al mundo, el inicio de un cese al fuego bilateral, con cinco organizaciones armadas ilegales, desde este primero de enero hasta el 30 de junio del 2023.

Otro paso más en la búsqueda de la Paz Total, anunció el gobierno a pocas horas de iniciarse el 2023, cuando el presidente Gustavo Petro informó a Colombia y al mundo, el inicio de un cese al fuego bilateral, con cinco organizaciones armadas ilegales, desde este primero de enero hasta el 30 de junio del 2023.

El anuncio del jefe de estado colombiano lo dio a conocer en respuesta a la solicitud de las comunidades de los territorios, principalmente de la iglesia católica, que han estado amenazados por la violencia del Ejército de Liberación Nacional- ELN-, Segunda Marquetalia, que fueron los disidentes de las antiguas Farc; también con las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el grupo Sierra Nevada.

Se trata de suspender la afectación humanitaria de la población en general y, en particular, de las comunidades étnico-territoriales y campesinas y a la Nación, suspender acciones ofensivas y evitar incidentes armados entre la Fuerza Pública y las organizaciones al margen de la ley mencionada.

El presidente Gustavo Petro señaló que el inicio de esos pactos de cese de violencia tendrá como sustento jurídico un decreto específico para cada una de las organizaciones, donde se determinará la duración y las condiciones de dicho cese del fuego.

El cese del fuego bilateral tendrá verificación nacional e internacional a cargo de la Misión de Verificación de la ONU, MAPP/OEA, la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.

Por el momento, no se contempla el cese del fuego con otras organizaciones. El Gobierno Nacional hará una revisión de resultados de los procesos en ejecución y otros ceses unilaterales, para tomar futuras decisiones, como parte del compromiso de la Paz Total.

Frente a la manifestación hecha por otras organizaciones al margen de la ley, se crea la comisión de Alto Nivel estipulado en la Ley 2272 de 2022, confirmada por MinDefensa, OACP y DNI, que tiene como objeto estudiar, caracterizar y calificar las estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto a que se refiere la Ley 2272 de 2022.

Con la noticia, el presidente Petro, le dio una nueva noticia a los colombianos y una señal de que la Paz Total sigue siendo el principal tema del Gobierno del Cambio.

Bogotá, 1 de enero de 2023

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
El costo promedio de la Navidad en 2022 por hogar es de CO$1,326,699

El costo promedio de la Navidad en 2022 por hogar es de CO$1,326,699

Las familias de todo el mundo pueden esperar gastar hasta el 156% de sus ingresos mensuales en Navidad este año, según los últimos resultados del estudio Costo de Navidad de WorldRemit. El estudio encontró que los hogares en el Líbano pagarán la cantidad más alta en comparación con su ingreso mensual promedio (688 %), mientras que las familias en los Países Bajos se verán menos afectadas financieramente, con costos que solo representan el 19 % del ingreso mensual promedio del hogar.

En su segundo año, estos hallazgos son parte del Estudio de Costos de Navidad 2022 de WorldRemit, que observa cómo el entorno macroeconómico cambiante afecta el costo de los elementos navideños estándar, incluida la comida principal de las fiestas, el gasto promedio en regalos y la decoración, en 23 países a nivel mundial. Además de los 14 países del estudio inicial, la marca agregó 9 nuevos países este año para observar más a fondo las formas en que las diferentes culturas celebran y presupuestan la festividad mundial. El estudio compara el costo promedio de los alimentos, los regalos y la decoración con los ingresos familiares promedio para determinar el impacto financiero de la temporada en las familias de todo el mundo.

Estudio de 2022: hallazgos de los países latinoamericanos observados

Colombia, Guatemala, México y República Dominicana estuvieron entre la lista de países analizados. De estos, en Colombia se espera que las familias gasten el 73,28% del ingreso familiar promedio.

Para los colombianos, los gastos incluyen en promedio CO$241.500 en alimentos, CO$206.789 en regalos y CO$878.410 en decoración, sumando un total de CO$1.326.699 en gastos de Navidad.

Los datos de otros países latinoamericanos incluyen:

Todas las cifras en dólares americanos

  • Los hogares de México gastarán $1,076 en Navidad, lo que representa el 206% del ingreso familiar mensual promedio.
  • Las familias en la República Dominicana pueden esperar gastar $179 en Navidad, de los cuales hasta $138 se gastan en decoraciones.
  • Los hogares de Guatemala gastarán $315 en Navidad, lo que representa el 96% del ingreso familiar mensual promedio.

Hallazgos año tras año

De los 14 países examinados para la segunda temporada, cinco se consideran economías desarrolladas: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia y Australia. Los hallazgos de 2022 revelan que el aumento estacional promedio en estos cinco países fue del 33 %, y el Reino Unido experimentó el mayor cambio, ya que los precios aumentaron más del 60 % año tras año para los británicos. Este alto costo anticipado es provocado por el aumento drástico y repentino de la inflación, que tiene a los especialistas haciendo pronósticos de costos más extremos esta temporada.

De estas naciones, Francia es el único país en el que se espera que las familias ahorren este año, con una reducción de costos del 11% en todos los artículos observados. Si bien los costos en las tres categorías disminuyeron menos de $ 50 USD cada una, el ligero cambio constante redujo los costos en general, lo que les dio a los franceses otra razón para celebrar.

2022 – Todas las cifras en USD

País        Diferencia total año tras año      Gasto total 2022              Costo promedio de alimentos por hogar             Costo promedio de regalos por hogar                Costo promedio de decoración por hogar           Porcentaje del ingreso mensual del hogar

Reino Unido      +65%     $1,075.24            $174.12 $702.13 $322.54 36%

Estados Unidos                +44%     $1,235.54            $118.54 $886.00 $198.99 28%

Canada +36%     $2,100.38            $398.67 $1,156.58            $545.13 72%

Francia -11%      $1,127.35            $239.76 $646.72 $240.87 43%

Australia +34% $1,076.86            $393.93 $478.35 $204.58 33%

De los nueve países restantes indexados (Camerún, India, Líbano, Nigeria, Ruanda, Uganda, Kenia, Filipinas y México), el costo promedio de Navidad aumentó en un 9% y los cambios en los costos variaron ampliamente. Mientras que India (-2 %), Kenia (-17 %) y Filipinas (-38 %) vieron una reducción en los costos este año, Camerún (+56 %) y Uganda (+34 %) verán aumentos sustanciales.

En los 14 países observados en los estudios de 2021 y 2022, el aumento en el costo de la Navidad se atribuyó, en parte, a un aumento en la cantidad de dinero destinado a alimentos durante las fiestas.

Este aumento constante en el precio de los alimentos, que experimentó el aumento más alto (50 %) año tras año, en comparación con aumentos del 13 % y 21 % en las otras categorías, significa que las familias en todo el mundo probablemente necesitarán cambiar su planificación presupuestaria para adaptarse al aumento de los costos de las comidas festivas. Estos hallazgos reflejan conclusiones similares extraídas en los estudios recientes de Costo Escolar y Costo de Vida de WorldRemit. Más detalles incluyen:

  • En los Estados Unidos, el costo de los regalos y la decoración representó la mayor parte del aumento total año tras año, aumentando un 37 % y un 31 %, respectivamente.
  • Canadá se está preparando para el costo más alto de Navidad entre los países observados, con un total de $ 2,100.38 USD por hogar promedio.

Metodología

En el estudio, WorldRemit analizó los siguientes países e investigó el costo de la comida, los regalos y la decoración:

  • Estados Unidos
  • Reino Unido
  • Canadá
  • Francia
  • Australia
  • Camerún
  • India
  • Líbano
  • Nigeria
  • Ruanda
  • Uganda
  • Kenia
  • Filipinas
  • México
  • Alemania
  • Países Bajos
  • Zimbabue
  • Sudáfrica
  • Fiji
  • España
  • Colombia
  • República Dominicana
  • Guatemala

Los artículos navideños fueron seleccionados en base a una investigación documental de comidas, regalos y adornos navideños típicos. Luego investigamos el precio promedio de cada artículo para una familia promedio con un ingreso promedio. Los precios se investigaron en línea a fines de octubre de 2022 y noviembre de 2022. Luego, se compartieron los precios y los desgloses de lo que es apropiado para las celebraciones navideñas en cada país con los locales de ese país que contratamos para validar los datos como correctos.

El tipo de cambio de la moneda local se calculó el 24 de octubre de 2022. Las cifras porcentuales son porcentajes del presupuesto total en la moneda local.

Acerca de WorldRemit

Empresa de pagos global líder y, junto con Sendwave, formamos parte de Zepz, un grupo que impulsa dos marcas de remesas globales.

Desafía una industria anteriormente dominada por empresas tradicionales fuera de línea al realizar transferencias internacionales de dinero en línea, haciéndolas más seguras, rápidas y de menor costo. Actualmente, enviamos desde 50 a 130 países, operamos en más de 5,000 corredores de transferencia de dinero y empleamos a más de 1,200 personas en todo el mundo.

Enviar dinero con WorldRemit es 100 % digital (sin efectivo), lo que aumenta la comodidad y mejora la seguridad. Para aquellos que reciben dinero, ofrecemos una amplia gama de opciones, que incluyen transferencias bancarias, pagos en ventanilla, recargas telefónicas y dinero móvil.

Con el respaldo de Accel, TCV y Leapfrog, la sede de WorldRemit está en Londres, Reino Unido, con oficinas regionales en los Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Somalilandia, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zimbabue y Bélgica.

www.worldremit.com

Write comment (0 Comments)
Los tres exmandatarios coincidieron en que América Latina comparte los valores de Occidente, pero necesita a China y arrastra lastres como la lucha contra las drogas, la pobreza y un estado de derecho débil.

Tres expresidentes latinoamericanos: Luis Alberto Lacalle, de Uruguay; Ernesto Zedillo, México y Juan Manuel Santos de Colombia, compartieron aspectos de la situación de América Latina en un simposio en el Instituto de las Américas de Georgetown, se refirieron a los temas pendientes que tiene América Latina y cómo salir adelante si los soluciona.

Los tres exmandatarios coincidieron en que América Latina comparte los valores de Occidente, pero necesita a China y arrastra lastres como la lucha contra las drogas, la pobreza y un estado de derecho débil.

"Los latinoamericanos debemos aceptar que hemos fracasado" en el intento de que las economías y sociedades alcanzaran los niveles de los países más desarrollados, afirmó el mexicano Ernesto Zedillo en un simposio en Georgetown Americas Institute (GAI), en Washington, sobre los desafíos y oportunidades de la región.

Se ahoga en tres "pozos": "Un crecimiento mediocre", debido a la baja productividad, "la pobreza y desigualdad" y "un estado de derecho débil", enumera Zedillo, quien exceptúa tres buenos alumnos, Uruguay, Chile y Costa Rica.

Todo ello en un contexto global desafiante agravado por el hecho de que "muchos de nuestros países están regresando al pasado, a gobiernos autoritarios, autocráticos, despóticos que no creen en el estado de derecho, ni en las instituciones", añadió.

Para ponerle remedio, él propone un enfoque "holístico" para estos tres "pozos", con "soluciones intermedias".

"Algunas personas están interesadas en el estado de derecho y la seguridad, pero no quieren pagar impuestos" y otros "quieren preservar sus privilegios", como ocurre a veces con algunos sindicatos, sostuvo. "Defienden tanto esos derechos que no permiten que otros tengan el mismo derecho", afirmó Zedillo, que estuvo al frente de México seis años (1994-2000) por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Lacalle

Lacalle recordó que no existe una sola América Latina, por lo que "es muy difícil aplicar una fórmula única al tipo de relaciones que debemos y podemos tener". Y especialmente en la actualidad, cuando China y Rusia "están moviendo las piezas en el tablero de ajedrez", dijo.

- Valores o prosperidad -

Ucrania acapara minutos en la televisión, pero lejos de allí hay "otras tensiones" y emergencias, recordó, y citó el caso de Venezuela, dirigida por el mandatario Nicolás Maduro y, según él, "colonizada por Cuba", que se mete "en el gobierno".

Lacalle está convencido de que "se está formando una tormenta" en ese país y porque "no son solo amigos aliados" sino que Cuba "se introduce en el servicio de inteligencia". El resto de Latinoamérica tiene, dijo, una relación muy importante con China, un socio comercial clave para la región.

"Si nos ponemos del lado de los valores, por supuesto que estamos con Estados Unidos, con la Unión Europea y la civilización cristiana", pero "por otro lado la realidad del comercio y la prosperidad viene de la relación con China", resume, insistiendo en que los países pequeños como el suyo deben anteponer sus intereses.

Lacalle, un conservador que dirigió Uruguay entre 1990 y 1995 y cuyo hijo Luis Lacalle Pou preside ahora ese país, insistió además en la importancia de la legitimidad política, no solo "de origen", con elecciones justas, sino "en el ejercicio del poder", respetando la ley.

Santos

Tanto Zedillo como Lacalle acudieron en persona al acto, pero Juan Manuel Santos lo hizo de forma virtual.

"Sufrimos lo que sufren casi todas las democracias muy profundamente", una "polarización crítica" que resta eficacia, empezó diciendo el expresidente colombiano conservador y premio Nobel de la Paz 2016. Esta polarización se exacerbó, según él, con la pandemia y por la guerra contra las drogas.

Señaló que "Hoy uno de los principales desafíos" de la región "es que estamos perdiendo esta lucha" antidroga, afirmó Santos, quien durante su mandato (2010-2018) ya había pedido otro enfoque frente a este problema.

"Creo que en este momento toda América Latina debería juntarse y discutir esto y hacer una propuesta al resto del mundo" porque "es un problema muy, muy grande que tenemos que abordar siendo más pragmáticos, regulando las drogas y quitándole el dinero al crimen organizado", pidió.

Santos también dijo que hacía falta en la región "un liderazgo" que espera que supla el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, vencedor de las elecciones presidenciales en Brasil.

Él puede aportar, según Lacalle, "sabiduría" porque "Brasil es políticamente muy sabio". "No creo que vaya a ser un presidente radical", dice, porque es su segunda oportunidad y "la última".

El expresidente estadounidense Bill Clinton debía cerrar la jornada con una reflexión sobre América que se postergó debido a que contrajo el covid-19.

Cooperación

Aparte del Foro con los expresidentes, Dan Erikson, subsecretario adjunto de defensa para el hemisferio occidental, compartió perspectivas sobre las prioridades de seguridad de EE. UU. y las oportunidades de cooperación en América Latina durante una conversación moderada por la directora general del Instituto de las Américas de Georgetown, Denisse Yanovich.

Si bien América Latina no suele tener prioridad sobre otros temas de seguridad global, el Departamento de Defensa de EE. UU. (DOD) se ha involucrado cada vez más en el hemisferio a medida que la región atraviesa un punto de inflexión estratégico en torno a nuevas tendencias y dinámicas.

Al destacar la presión que la pandemia de COVID-19 ha ejercido sobre las fuerzas militares y policiales, así como la mayor presencia de China en la región, Erikson aseguró a la audiencia que el DOD está considerando todos estos factores en su perspectiva estratégica más amplia. En última instancia, enfatizó que América Latina es una región extremadamente dinámica dentro y entre países, y la política de seguridad de EE. UU. Respecto a la región refleja este dinamismo a través de la diplomacia de defensa y la cooperación.

Erikson también discutió las prioridades y objetivos de seguridad de Estados Unidos en América Latina. Destacó que “el presidente Biden siempre ha tenido un compromiso muy profundo con la región”, y que su principal objetivo es tener una América Latina democrática, próspera y segura.

Bogotá, D. C, 1 de diciembre de 2022

Redacción Ecos Internacional

Write comment (0 Comments)
El Gobierno y la guerrilla del ELN invitaron a Estados Unidos a participar en la mesa de diálogos de paz que se reanudó el pasado 21 de noviembre en Caracas.

El Gobierno y la guerrilla del ELN invitaron a Estados Unidos a participar en la mesa de diálogos de paz que se reanudó el pasado 21 de noviembre en Caracas.

Los negociadores de las partes pretenden que un enviado especial de ese país haga parte de la mesa de conversaciones, además de la reactivación de la comisión de verificación, para un eventual cese el fuego y de hostilidades.

También se le extendió una invitación a la República Federativa de Brasil, Chile y México como países garantes del proceso de paz y se oficializó como garante de la mesa de diálogos y del proceso, al Secretario General de Naciones Unidas (ONU), a través de su representante en Colombia.

Acordaron los participantes de la Mesa de Diálogo invitar a Alemania, Suiza, Suecia y España  para que participen como países acompañantes y apoyo a la paz.

Bogotá, D. C, 27 de noviembre de 2022

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
La Reforma al Código Electoral no solo ha tenido tropiezos desde que inició su trámite en el Congreso, cuando el Gobierno le retiró el mensaje de urgencia, sino que se ha destapado una polémica dentro de su articulado: “podrá tramitarse la corrección del componente sexo de los menores de edad, a partir de los cinco años”, según lo advirtió la senadora Paloma Valencia.

La Reforma al Código Electoral no solo ha tenido tropiezos desde que inició su trámite en el Congreso, cuando el Gobierno le retiró el mensaje de urgencia, sino que se ha destapado una polémica dentro de su articulado: “podrá tramitarse la corrección del componente sexo de los menores de edad, a partir de los cinco años”, según lo advirtió la senadora Paloma Valencia.

La congresista del Centro Democrático, advirtió que esa iniciativa es una perla dentro del parágrafo del artículo 89 porque se quiere incluir en la legislación que a un niño, desde la edad que se estipula en la propuesta, se le podrá definir como masculino, femenino, transexual, no binario y todos los que eventualmente se vayan a reconocer legal o jurisprudencialmente en el registro civil y demás documentos de identidad.

A esa crítica se le suman también las que se quieren incluir en el sistema de elecciones: el voto anticipado, voto electrónico y demás novedades en materia tecnológica para el avance de la democracia, y que según varios congresistas de la comisión primera del senado, principalmente la oposición, le hacen daño al Sistema Electoral colombiano.

La senadora Paloma Valencia fue contundente en señalar que además la iniciativa “viene con mermelada”. Sostiene que la Registraduría sacó una resolución para “revivir 4.635 puestos, contratistas, y no en época electoral, para que todo el mundo pueda tener puestos en esa entidad…y enfatiza que “lo más grave es que se meten con los niños colombianos”.

Precisamente, y en la antesala de lo que será el primer debate este lunes 28 de noviembre, la oposición pretende presentar una proposición para tumbar varios artículos que se consideran inconvenientes para el futuro de la organización electoral.

A solo 18 días de la terminación de las sesiones del 2022, el proyecto cada día recibe más críticas. Además de ser aprobado en cuatro debates, para que se convierta en ley, debe pasar por el visto bueno de la Corte Constitucional.

No se ve fácil el avance de dicha propuesta, sino se logra un consenso, pues la historia reciente de dicha iniciativa se fue al piso por vicios de trámite según fallo de la Corte Constitucional.

Bogotá, D. C, 27 de noviembre de 2022

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
Así lo han planteado congresistas ponentes del proyecto de Acto Legislativo que inicia su tercer debate en la Cámara de Representantes y donde se pretende presentar una proposición para que se aumente a cinco años el periodo del presidente de la república, mandatarios regionales, locales, el Congreso y demás corporaciones públicas.

Así lo han planteado congresistas ponentes del proyecto de Acto Legislativo que inicia su tercer debate en la Cámara de Representantes y donde se pretende presentar una proposición para que se aumente a cinco años el periodo del presidente de la república, mandatarios regionales, locales, el congreso y demás corporaciones públicas.

La iniciativa, que se empezaría a aplicar a partir del 2026 para el periodo presidencial y los congresistas, y desde 2027, para los cargos regionales. Propuestas que se generó luego de una reunión de los ponentes de la Reforma Constitucional con el ministro del interior, Alfonso Prada, lo que indica que el gobierno estaría de acuerdo con desarrollar ese cambio en los periodos institucionales.

El debate queda abierto ante la opinión pública y en el congreso, dentro de la reforma política, donde dicha iniciativa ya fue aprobada en sus dos debates en el senado e inicia su discusión en la Comisión primera de la Cámara de Representantes para su tercer debate.

También se van a radicar otras proposiciones para, por ejemplo, establecer que en las elecciones locales (Alcaldías) se vayan a Segunda Vuelta tal y como aplica con las elecciones presidenciales.

De la misma manera, y por iniciativa de miembros del Pacto Histórico, se busca revivir el artículo que planteaba el voto obligatorio en las próximas elecciones; esto como una medida para incentivar la participación política.

La idea es que para mitad de la próxima semana se conozca ya la ponencia para dar este tercer debate. Dependiendo de los tiempos, podría citarse para dar el debate el próximo jueves (17 de noviembre), o sino la semana siguiente.

Bogotá, D. C, 12 de noviembre de 2022

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)

Al referirse al trabajo legislativo del Congreso con la aprobación de la Prórroga de la Ley de Orden Público, denominada, Paz Total, el ministro del interior, Alfonso Prada, fue contundente en señalar que dicha iniciativa da los instrumentos jurídicos para que “Que no haya un solo muerto producto de la violencia y que no se acueste un solo niño con hambre en Colombia, ese es el verdadero #CAMBIO”.

Destacó Prada en su cuenta de twitter: "Tenemos un compromiso superior con todos los colombianos. La realidad del CAMBIO es construir la #PazTotal. 🕊

 

 

 

Write comment (0 Comments)
El Congreso de Colombia, le entrega una nueva legislación al Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para iniciar el camino que permita alcanzar La Paz Total, en el territorio nacional.

Oficina de Información y Prensa Senado.- Al aprobar la plenaria del senado el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997”, denominada la ley de Orden Público, el Congreso de Colombia, le entrega una nueva legislación al Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para iniciar el camino que permita alcanzar La Paz Total, en el territorio nacional.

El presidente del senado, Roy Barreras, luego de haberse aprobado la Reforma Tributaria, al cierre de la noche del 2 de noviembre del presente año, convocó, de inmediato, a la plenaria de la corporación, a las cero horas del jueves 3 de noviembre, cumpliendo con el reglamento del Congreso en esos aspectos, para abrir la discusión y votación del “proyecto que define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones”.

Fueron 64 votos a favor de la conciliación, donde el ministro del interior, Alfonso Prada, presente en la sesión, no solo agradeció la labor de los congresistas en la aprobación de la propuesta, sino que destacó el trabajo de la mesa directiva y de los conciliadores, senadores Ariel Fernando Ávila Martínez, Alianza Verde; Iván Cepeda Castro, del Pacto Histórico y de Fabio Raúl Amín Sáleme, Partido Liberal, que permitió la aprobación de la nueva ley.

Queda el servicio social para la paz

El senador Ávila Martínez, quien coordinó en informe de conciliación ante la plenaria, dijo que se escogió el texto del articulado aprobado en la Cámara de Representantes. Significa entonces que el servicio social para la paz, que se había eliminado por parte del senado, queda incluido en la nueva ley.       

Se incluye en la conciliación aspectos que tienen que ver con la publicidad en la contratación de los recursos que se van a utilizar para lograr la paz total, se establece el tema del desminado y la paz con la naturaleza, o sea, el cuidado y preservación de los recursos naturales.

Centro Democrático se retira de la sesión

Al abrirse la discusión del informe de conciliación, la senadora Paola Holguín, Centro Democrático, anunció que su bancada dejaba una constancia señalando: “Señor presidente con todo respeto, ese proyecto es muy importante para el Gobierno pero también para el país. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad, porque pueda que este publicado, pero nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto. El Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esta conciliación que no fue anunciada con tiempo para lo que no venía preparada la plenaria”.

De la misma manera, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, se refirió al tema y reiteró que la bancada de oposición se retiraba. “Primero para que los colombianos sepan a la velocidad que quieren aprobar esto. Segundo para que se entienda, porque este partido que ha estado en todos los debates de principio a fin, no va a estar en la conciliación, y tercero que hoy se va a aprobar una conciliación que violenta la Constitución Política y la ley quinta, cuando aquí se negó un artículo y el artículo no se puede revivir señor ministro” y agregó que en sentencias la Corte Constitucional se determina que cuando los artículos han sido eliminados, no pueden ser incluidos en la conciliación.

De otra parte el senador David Luna, Cambio Radical, dijo que desde su bancada “hemos apoyado este proyecto y lo hemos hecho en las comisiones conjuntas, lo hicimos en las plenarias, tuvimos diferencias en algunos artículos y finalmente se tomaron decisiones. Es de todos nuestro interés seguirlo apoyando porque creemos que es necesario para el país, pero del afán no queda sino el cansancio”.

Viabilidad constitucional de la Conciliación  

Sobre la inquietud de la senadora Paloma Valencia, el senador Ariel Ávila, coordinador ponente del proyecto y del informe de conciliación, respondió que la Corte Constitucional en la sentencia C 290 de 2017 sostiene que “improbar un texto normativo de una cámara no impide, bajo la condición que sea respetado el principio de identidad flexible, que la otra lo considere, y si es del caso proceda a debatirlo y votarlo. No puede entonces afirmarse que un texto acusado se hubiera hundido, eso lo habilitaría la otra cámara”.

Aclarado el tema, el presidente Roy Barreras ordenó abrir el registro y se llevó a cabo la votación dando como resultado 64 votos a favor y 4 en contra, aprobando la prórroga de la ley de orden público, define la política de paz de estado y se crea el servicio social para la paz total y que solo le falta la sanción presidencial.

Finalmente el ministro del interior, Alfonso Prada, al agradecer a los senadores la aprobación del informe de conciliación, dijo que “es el inicio de un recorrido hacia La Paz Total que nos permite pasar una página de violencia y de sangre, que todavía permanece en nuestro país”.

Bogotá, D. C, 3 de noviembre de 2022

Oficina de Información y Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
El jefe de Estado colombiano hizo un llamado a los directivos del fútbol del país para que el balompié se equilibre en género, porque existe una discriminación latente, también, en el mundo del deporte.

El jefe de Estado colombiano hizo un llamado a los directivos del fútbol del país para que el balompié se equilibre en género, porque existe una discriminación latente, también, en el mundo del deporte.

El Mandatario se refirió al tema durante la entrega de los incentivos que el Gobierno del Cambio decidió darles $525 millones a las jugadoras de la selección colombiana femenina por lograr el subcampeonato mundial sub 17, en la India.

Desde la Casa de Nariño, el presidente Petro y la primera dama, Verónica Alcoser, le entregaron el premio a cada jugadora por $25 millones y al director técnico, profesor Carlos Paniagua, $12,5 millones.

“Ustedes han vivido en sus años lo que se llama la discriminación. ¿Por qué no hay una liga de futbol femenino? Se ha hablado, ha aparecido en la prensa desde hace algún tiempo; con los éxitos cada vez se plantea más el tema, pero hoy, a pesar de muchos anuncios, etcétera, no hay una liga de fútbol femenino, y sí hay una liga de fútbol masculino. Con el debido respeto con los muchachos que practican el deporte, las muchachas han sacado más títulos que los muchachos”, declaró el presidente Petro.

Agregó que no hay empresas dispuestas a poner dinero en el fútbol femenino, y en cambio, sí hay empresas privadas dispuestas a poner dinero en el fútbol masculino. “Lo cual significa una mentalidad en el campo directivo de este tipo de organizaciones comerciales, que ven de manera peyorativa el futbol femenino porque es un fútbol de mujeres; y en cambio sobrevaloran el fútbol masculino porque es un fútbol de hombres. Allí hay una discriminación”, explicó.

Anotó que el mundo ha cambiado en el siglo XXI y el poder de la mujer está presente, en la conquista de títulos. “El futuro de la humanidad solo podrá ser si la mujer tiene poder (…) Por tanto hay que hacer esfuerzos en todos los terrenos; el mundo del fútbol cambiará y está cambiando y sería bueno que Colombia sea vanguardia de ese cambio”, concluyó.

Discriminación profunda

Para el Presidente Petro hay una discriminación profunda contra la mujer en Colombia y señaló que la Constitución dice que, cuando la sociedad produce una discriminación por razones de género, etcétera, el Estado debe privilegiar. “El Estado debe ser un equilibrador mientras persistan esas condiciones y aparezca una palabra hermosa, que es igualdad”, dijo.

El Presidente agradeció a las jugadoras, a nombre del pueblo colombiano, “por su sacrificio, esfuerzo, constancia, perseverancia, disciplina, capacidad, astucia, a la suerte —porque también la suerte juega— por traernos este título que hizo vibrar la sociedad en momentos que para nosotros son difíciles”, como la crisis climática y la persistencia del hambre, desde la pandemia.

“Y en medio de esas circunstancias que vive la población, ustedes trajeron intensidad, que es clave para la existencia, y alegría y ganas y las sensaciones que trae el observar el deporte”, remarcó.

El cambio en el deporte

Para el Mandatario, el cambio también debe extenderse a los sistemas del deporte en el país, por cuanto toda la población debe practicar deporte y no solo observarlo, ya que es un derecho constitucional y es esencial como un determinante de la salud.

Otro cambio es extender las jornadas académicas en la educación pública, que perdieron calidad al reducirse a cinco horas y al aumentar el número de estudiantes por profesor. En esa extensión, dijo, volver a impartir materias centrales para las necesidades nacionales, como el arte, la cultura, el deporte, volver a aprender historia en Colombia y programación de sistemas, básica en el siglo XXI.

“De modo que el colegio público sea la base para el deporte en el país y que todo niño, niña, pueda practicarlo. Es esencial para el desarrollo de la personalidad, el trabajo en equipo —que a Colombia le falta mucho— la disciplina, la abstracción y el talento, que va a apareciendo”, manifestó.

“Muchachas, mujeres futbolistas, campeonas, poderosas: les agradezco mucho su participación en esta vida del país, su granito de arena, que es grande, para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida”, concluyó.

Bogotá, D. C, 2 de noviembre de 2022

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
En reunión de los representantes de la CELAC y la Unión Europea, el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, informó que España y Chile serán países acompañantes del proceso de paz colombiano.

En reunión de los representantes de la CELAC y la Unión Europea, el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, informó que España y Chile serán países acompañantes del proceso de paz colombiano.

El canciller Leyva señaló que “Tengo al frente al Ministro de Relaciones español…Quiero responderle una pregunta sobre su participación en el proceso de paz colombiano: es usted y se lo digo oficialmente, un país acompañante”, aseguró el Canciller Leyva quien también informó que “Chile moralmente y oficialmente es país acompañante”.

Resaltó también el papel de Cuba en el proceso y agradeció facilitar su territorio para hacer la paz de Colombia. Aseguró que en Colombia “un país ensangrentado desde 1960”, la paz es posible y en ese sentido aprovechó la presencia de los países europeos para darles las gracias “porque se enamoraron de los acuerdos de paz de La Habana”.

Enfatizó el canciller Leyva que la paz de Colombia es “una joya de mostrar” y que el Presidente Petro tiene una convicción por la paz universal, la paz en Colombia y la paz más allá de las fronteras.

El alto funcionario hizo un llamado para que América Latina y El Caribe -con las Antillas Mayores y Menores- Sea una zona de paz y exijan la terminación de una guerra “que ni siquiera es contra Ucrania, es contra el planeta”.

Finalmente, expresó que la finalidad de todas las reuniones internacionales que ha sostenido tienen como finalidad “la búsqueda de la paz total, ese es nuestro compromiso y es a lo que nos vamos a jugar”.

Bogotá, D. C, 27 de octubre de 2022

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)