De acuerdo a la comunicación del presidente del Consejo de Estado, Milton Chaves García, remitida el 23 de octubre a la Presidencia del Senado, la terna la conforman los juristas Claudia Dangond Gibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, en cumplimiento de la constitución y la ley, citó a la plenaria de la corporación este lunes 18 de noviembre del 2024, a partir de las 3:00 PM, para elegir a un nuevo magistrado de la Corte Constitucional que remplazará a Antonio Lizarazo, quien renunció a ese alto tribunal de la justicia colombiana.

De acuerdo a la comunicación del presidente del Consejo de Estado, Milton Chaves García, remitida el 23 de octubre a la Presidencia del Senado, la terna la conforman los juristas Claudia Dangond Gibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez.

Dangond Gibsone, es abogada de la Universidad Javeriana con un Máster en Relaciones Internacionales de la misma universidad y una Maestría en Políticas de Desarrollo para América Latina del London School of Economics and Political Science. Actualmente es catedrática de la Universidad Javeriana en pregrado y posgrado.

Polo Rosero es Abogado con especialización en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derecho Comparado de la Universidad Complutense también de Madrid. Es conjuez del Consejo de Estado y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Y Tobar Rosero, es Abogado de la Universidad Javeriana con maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Es magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.

Bogotá, D. C, 17 de noviembre de 2024

Fuente: Prensa-Senado.

Write comment (0 Comments)
El proyecto de reforma constitucional, propuesto por 40 congresistas y tuvo ponencia favorable del senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, busca modificar el artículo 107 de la carta fundamental y establece que los legisladores podrán realizar este cambio hasta un mes antes de la inscripción para las próximas elecciones.

Por Luis Fernando García Forero. -La plenaria del Senado dio un paso significativo hacia la reintroducción del transfuguismo político al aprobar en segundo debate, con 41 votos a favor, el acto legislativo que permitiría a los congresistas cambiar de partido sin renunciar a su curul.

El proyecto de reforma constitucional, propuesto por 40 congresistas y tuvo ponencia favorable del senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, busca modificar el artículo 107 de la carta fundamental y establece que los legisladores podrán realizar este cambio hasta un mes antes de la inscripción para las próximas elecciones.

El proyecto ha generado un intenso debate entre quienes lo consideran una flexibilización necesaria del sistema político y aquellos que advierten sobre los riesgos de debilitar la disciplina partidista y fomentar el oportunismo político.

El Partido Conservador no apoya dicha iniciativa por considerar que se está legislando en causa propia, o que constituye, para esa colectividad entre otros congresistas, conflicto de intereses.

“Esta ley obliga a los partidos y movimientos a llenar las listas con el número total a proveer. Hoy la realidad política muestra las dificultades que existen para hacer eso”, manifestó la bancada conservadora.

Sobre el tema el senador ponente Alejandro Chacón dijo que “Hoy esta reforma reduce los tiempos de la renuncia y además permite que, en ese tiempo, a partir de su elección, por una única vez, usted pueda tener y llevarse su curul”.

Con este segundo debate superado, el acto legislativo avanza en su trámite, pero aún debe enfrentar dos debates más antes de convertirse en ley. La iniciativa deberá pasar ahora a la Cámara de Representantes.

El proyecto de acto legislativo en su trámite inmediato debe enfrentar dos debates más antes del 16 de diciembre, para culminar su primera vuelta en el Congreso.

Bogotá, D. C, 13 de noviembre 2024

Write comment (0 Comments)
Por iniciativa del vocero de Cambio Radical, senador, Carlos Fernando Motoa, la plenaria del Senado citó para este martes a partir de las 11:00 A.M, a la vicepresidenta de la república y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina y a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Camila Sarabia Torres, quienes responderán cuestionarios sobre el cumplimiento de sus funciones.

Junto a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Camila Sarabia Torres, responderán en plenaria del Senado, cuestionarios sobre el funcionamiento del Ministerio de la Igualdad y Equidad.  

Prensa-Senado.- Por iniciativa del vocero de Cambio Radical, senador, Carlos Fernando Motoa, la plenaria del Senado citó para este martes a partir de las 11:00 A.M, a la vicepresidenta de la república y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena Márquez Mina y a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Camila Sarabia Torres, quienes responderán cuestionarios sobre el cumplimiento de sus funciones.

De acuerdo a la proposición del senador Carlos Fernando Motoa, aprobada por la plenaria de la corporación, las dos altas funcionarias del Gobierno del presidente Gustavo Petro aclararán en la corporación “la presunta duplicidad de funciones de dicho ministerio con otras dependencias de la rama ejecutiva del poder público”.

De la misma manera responderán cómo ha sido el proceso de rediseño institucional de ese nuevo ministerio y las medidas adoptadas para racionalizar el gasto de funcionamiento de esa cartera ministerial.

Además del debate de control político, la plenaria de la corporación incluye dentro del orden del día la discusión y votación de dos proyectos con informe de conciliación: “Por medio del cual se regula especialidad médica de neurocirugía y el que crea la modalidad de licencia de maternidad para mujeres electas en corporaciones públicas.

Para discusión y votación de proyectos en segundo debate, la plenaria incluye para su sesión, en el primer punto del orden del día, la reforma constitucional “Por medio del cual se modifica el artículo 107, 108 y 262 de la Constitución Política de Colombia” y que tienen que ver con los partidos y movimientos políticos y la acción de nulidad electoral, denominado: “el transfuguismo electoral”. El coordinador ponente es el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal.

La plenaria de la corporación tendrá en su agenda de trabajo, de la misma sesión, la discusión y votación de 56 proyectos para consideración en segundo debate.

Bogotá, D. C, 11 de noviembre de 2024.

Write comment (0 Comments)
Debido a la arremetida de las intensas lluvias en varias regiones de Colombia y que hasta el momento ha afectado a más de 100 mil familias, el Gobierno Nacional decretó el Estado Nacional  de Desastre.

Debido a la arremetida de las intensas lluvias en varias regiones de Colombia y que hasta el momento ha afectado a más de 100 mil familias, el Gobierno Nacional decretó el Estado Nacional  de Desastre.

El presidente Gustavo Petro precisó que la decisión le da facultades especiales al gobierno para que, por medio de decreto, se pueda acceder a recursos que le permitan al ejecutivo tomar decisiones y respondan a soluciones ante calamidad que vive el país por cuenta de las lluvias.

“Se declara la situación de desastre en todo el país en virtud de la variabilidad climática que aumenta la vulnerabilidad en los territorios. Nos centraremos en todo el territorio nacional, pero hay tres zonas con escala mayor y es donde centraremos los esfuerzos: la Alta Guajira, Chocó y Bogotá”, enfatizó el jefe de Estado colombiano.

El registro que se tiene hasta el momento permite establecer que más del 70% del departamento del Chocó, el más afectado. Más de 100.000 personas damnificadas y 25 municipios en emergencia dejan los aguaceros en ese departamento del pacífico colombiano con inundaciones, desbordamiento de ríos y desprendimientos de tierra en las últimas horas, informó este domingo la gobernadora de esa región del Pacífico, Nubia Carolina Córdoba-Curi.

En San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, se reportó una mujer muerta. Se trata de Teresa Monsalve Calderón, una adulta mayor y residente de la vereda Berlín, donde su vivienda fue arrasada por la creciente súbita generada por las intensas lluvias de los últimos días.

Se espera que en las próximas horas el presidente firme el decreto para lograr los elementos legales que permitan acciones efectivas que solucionen la emergencia, decisiones planeadas por el gabinete. Al mismo tiempo, se dará a conocer el presupuesto destinado para atender la situación que podría superar los $700,000 millones.

Precisamente el presidente Gustavo Petro canceló viaje a Azerbaiyán, donde se llevará a cabo la COP29, para liderar el Puesto de Mando Unificado (PMU) en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), especialmente por la crítica situación en Chocó, donde se calculan más de 100 mil personas damnificadas.

Bogotá, D. C, 10 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Noticia

Write comment (0 Comments)
El proyecto de ley que tiene como objetivo garantizar la estabilidad laboral de los docentes que están en provisionalidad y que fue presentado por la senadora Sandra Jaimes, inició su trámite en firme en el Congreso de la república con su primera audiencia pública.

Por Luis Fernando García Forero. -El proyecto de ley que tiene como objetivo garantizar la estabilidad laboral de los docentes que están en provisionalidad y que fue presentado por la senadora Sandra Jaimes, inició su trámite en firme en el Congreso de la república con su primera audiencia pública. 

La propuesta reforma la Ley 909 de 2004, la Ley General de Educación y el Decreto 1278, con el fin de garantizar una selección justa, reconocer la experiencia de los maestros en zonas rurales y áreas de difícil acceso, así como protección a docentes en condiciones de estabilidad reforzada: madres cabeza de familia y aquellos con enfermedades catastróficas. 

La iniciativa que se encuentra en su trámite en la Comisión Séptima del Senado, consta de 34 artículos y establece que todas las etapas y pruebas aplicadas en los procesos de selección deben ser, clasificatorias y no eliminatorias, en cada docente en condiciones de provisionalidad. 

Incluye la propuesta legislativa una tabla para otorgar un criterio de ponderación adicional a quienes hayan trabajado hasta por más de 13 años en la docencia. Esto obviamente no desconoce la naturaleza clasificatoria en igualdad de condiciones, para todos los concursantes. 

Es un proyecto que tiene en cuenta la jurisprudencia de la Corte Constitucional, es decir, todos los maestros que sean sujetos de especial protección constitucional van a ser reconocidos en ese proyecto. 

Se pretende modificar el decreto 1278 con el objeto de permitir concursos abiertos y cerrados que integren a docentes provisionales, con una remuneración conforme al escalafón docente. Además, se garantiza el acceso a recursos administrativos de reposición y apelación en todas las etapas de consolidación y publicación de resultados.

La senadora Sandra Jaimes, del Pacto Histórico, promotora del proyecto, fue contundente en señalar que es una iniciativa para hacer justicia con los docentes provisionales, quienes han servido a la educación sin el respaldo de una estabilidad formal. 

"Buscamos establecer condiciones de equidad material y formal para quienes han dedicado sus vidas al servicio educativo”, afirmó la senadora santandereana. 

En desarrollo de la Audiencia Pública que se llevó a cabo en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional y donde participaron maestros y maestras de diferentes partes del país, se acordó crear una Mesa Técnica entre las instituciones y el Congreso, para recoger todos los aportes y sean considerados en la ponencia en la Comisión Séptima del Senado. 

Bogotá, D. C, 7 de noviembre de 2024

Write comment (0 Comments)
Durante el evento satélite ‘Demandas de sobrevivientes y aliados para erradicar la violencia sexual en la niñez’, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, expresó su apoyo a los sobrevivientes de este flagelo y reafirmó su compromiso con la construcción de un entorno seguro y protector para la niñez en la región.

Durante el evento satélite ‘Demandas de sobrevivientes y aliados para erradicar la violencia sexual en la niñez’, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer, expresó su apoyo a los sobrevivientes de este flagelo y reafirmó su compromiso con la construcción de un entorno seguro y protector para la niñez en la región.

“Aquí está mi voz para ustedes, Dios me ha puesto aquí porque mi voz puede ser escuchada. Estoy al servicio de ustedes, de la gente y cómo puedo hacerlo: elevando mi voz y ayudando desde lo que humanamente pueda hacer. Tienen todo de mí, mi voz siempre estará para ustedes”, expresó la primera dama.

En el encuentro, resaltó la importancia de escuchar las voces de las víctimas, reconocer sus experiencias y trabajar junto a ellas y las organizaciones para erradicar de raíz todas las formas de abuso contra los menores de edad.

“Estas cifras aumentan con los días, los meses, los años, lo que quiere decir que hay algo que la sociedad completa, no solo el gobierno, ni los gobiernos de turno, que no estamos haciendo bien, y cómo lo vamos a corregir, yo pienso que desde el amor”, afirmó la señora Alcocer.

Y manifestó que: “cuando experimentas amor, tú puedes ver al otro, puedes sentir el dolor del otro y, después de sentirlo, puedes actuar, porque el sentimiento es una cuestión del alma, de cada ser humano, de la sociedad”.

Durante el encuentro, la primera dama recorrió la experiencia inmersiva ‘Habitaciones que no callan’, en la que compartió con sobrevivientes-activistas académicos, representantes de la sociedad civil y funcionarios del gobierno de Ecuador, diferentes estrategias para prevenir y responder a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

El evento fue liderado por el Movimiento de Valientes de Latinoamérica y el Caribe, International Justice Mission (IJM), Equality Now y A Breeze of Hope Foundation, en cabeza de Brisa de Angulo, presidenta de la organización, como antesala a la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez que se realizará este 7 y 8 de noviembre en el país.

Posteriormente, la señora Verónica Alcocer sostuvo un encuentro en la Casa de Nariño con los sobrevivientes de abuso sexual para escuchar sus peticiones y las soluciones conjuntas que podrían llevarse a cabo para prevenir este flagelo en América Latina.

Bogotá, D. C, 7 de noviembre de 2024

Fuente Presidencia de la república.

Write comment (0 Comments)
Donald Trump y Kamala Harris cierran su campaña con un generalizado empate en las encuestas, lo que determina que las elecciones de este martes cinco de noviembre de 2024, por la presidencia de los Estados Unidos de América, con más de 200 millones de estadounidenses habilitados para votar, es una elección que promete ser reñida.

Por Luis Fernando García Forero.- Donald Trump y Kamala Harris cierran su campaña con un generalizado empate en las encuestas, lo que determina que las elecciones de este martes cinco de noviembre de 2024, por la presidencia de los Estados Unidos de América, con más de 200 millones de estadounidenses habilitados para votar, es una elección que promete ser reñida.

Es una apuesta que eleva hora tras hora no solamente la tensión de los ciudadanos norteamericanos, sino, ante la comunidad mundial.

Ambos candidatos en los últimos días han llamado desesperadamente la atención a los estadounidenses para que acudan a las urnas y voten.

"¡Vamos a votar! ¡Vamos a ganar!", gritó Harris en Pensilvania que, con 19 votos electorales en juego, es el más importante de los siete estados clave, en los que ningún partido tiene el voto asegurado. "Estados Unidos está preparado para un nuevo comienzo," afirmó e insistió en que si gana será "una presidenta para todos los estadounidenses."

"Cuatro años" de espera "¡He estado esperando esto durante cuatro años! Y tú también," afirmó Trump en un mitin en Pensilvania, mientras que en Carolina del Norte el candidato republicano expresó: "Si sacamos a todos a votar, no habrá nada que puedan hacer”.

Agregó además que si gana, informará a la presidenta mexicana, la izquierdista Claudia Sheinbaum, que va a imponer "inmediatamente un arancel del 25% a todo lo que envíen a Estados Unidos" si no detienen lo que calificó de "embestida de criminales y drogas" por la frontera. Dijo el candidato Trump tras señalar que México "se convirtió en nuestro socio comercial número uno y nos están estafando a diestra y siniestra, es ridículo", opinó. Si el 25% no da resultado "impondré el 50% y si eso no funciona el 75%," advirtió.

En el cierre de campaña, voces vienen y van que han generado controversias, no solo entre Kamala Harris y Donal Trump, sino entre millones de estadounidenses, que a pesar del calor de la álgida campaña, el proceso electoral no ha llegado a consecuencias graves en el país norteamericano.    

La suerte está echada entre ambos. Los dos candidatos aprovechan las últimas horas para intentar desempatar los resultados de esos sondeos de opinión en unos comicios en los que más de 80 millones de personas han votado por anticipado.

El mundo sigue con nerviosismo las elecciones en la superpotencia mundial, en particular por sus repercusiones en Oriente Medio y la guerra en Ucrania, pero también por los efectos comerciales de las promesas proteccionistas en China o México.

La apuesta divide a los habitantes de ese país norteamericano y al mundo, con un candidato desde el ámbito del modelo neoliberal enfrascado en el consumo del capitalismo, o de una candidata con un capitalismo más social, que acceda a la ayuda de muchos países del mundo en vía de desarrollo.

¡Que gane también la democracia!    

Bogotá, D. C, 4 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
El Gobierno nacional fortalece su compromiso de formar a los colombianos en los temas de tecnología de mayor actualidad.

El programa tiene cinco cursos y cuatro workshops sobre seguridad digital, que se realizarán a nivel nacional. Las inscripciones están abiertas desde el 01 de noviembre hasta el 28 de noviembre.

El Gobierno nacional fortalece su compromiso de formar a los colombianos en los temas de tecnología de mayor actualidad. Prueba de esto es que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con el Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT) y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata) presentan ‘Cibereduca’, un programa para capacitar a más de 11.000 personas en el país en competencias de seguridad digital. Esta iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Seguridad Digital, y busca generar confianza en el uso de entornos digitales y proteger a los ciudadanos, sin limitar los beneficios de las TIC.

“El mayor compromiso del Ministerio TIC es formar a los colombianos en habilidades digitales. Pero, además, debemos apropiarnos de la ciberseguridad, una lucha que debemos dar entre todos, pues este es el camino para crecer y fortalecer los entornos digitales del país. Ponemos en marcha ‘Cibereduca’ junto con el ColCERT y Renata para llegar a los lugares más apartados del país, y así fortalecer los conocimientos a los colombianos que les apasiona y se proyectan creciendo en el mundo de la ciberseguridad”, recalcó el ministro TIC, Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano).

‘Cibereduca’ está abierto a todos los colombianos mayores de ocho años que quieran conocer más y capacitarse sobre seguridad digital. El aprendizaje está dividido en cinco cursos y cuatro workshops sobre temas fundamentales de ciberseguridad, como prevención de fraudes en línea, seguridad en dispositivos, protección en redes sociales y uso ético de la tecnología.

El programa está diseñado para impactar a toda la población del país, con un énfasis especial en municipios PDET, estudiantes, niños, adolescentes y docentes, lideres sociales y comunitarios, y personas en situación de vulnerabilidad. Con esto, se busca mejorar los conocimientos y las competencias en seguridad digital en ciudadanos y funcionarios públicos del país.

Sobre el programa, el director ejecutivo de Renata, Said Naví Lamk Beltrán, afirma que “Más que un proyecto de seguridad digital, ‘Cibereduca’ es una oportunidad invaluable para la ciudadanía. Este es un compromiso con la sociedad colombiana y por eso queremos y debemos brindar los conocimientos y habilidades necesarios para que los ciudadanos enfrenten el futuro digital con confianza. Con este programa también buscamos cerrar la brecha digital en las zonas más apartadas del país”.

Los cursos son dictados por un grupo de expertos en la materia, que abordarán las temáticas desde un enfoque práctico y participativo. Gracias a esto, los asistentes podrán adquirir conocimientos en un ambiente digital, lo que les permitirá aprender en un entorno que conecta con la realidad actual de las nuevas tecnologías y los riesgos a los que se puede estar expuesto.

La ciberseguridad es uno de los temas transversales de la estrategia que desarrolla el Ministerio TIC para hacer de Colombia una PotencIA Digital. De ahí que este programa sea un eslabón más en este trabajo, que se entiende más que necesario pues como lo explicó recientemente el Ministro Lizcano, “en lo que va del 2024 se han registrado más de 24.000 millones de ciberataques, pues así como avanza la tecnología y el mundo cibernético, también lo hacen las amenazas. Con ‘Cibereduca’ buscamos que los colombianos se apropien de la ciberseguridad a través de la formación, este es el camino para crecer y fortalecer los entornos digitales del país”.

Esta iniciativa no solo se centra en la seguridad digital, sino que representa un compromiso con la sociedad colombiana para brindar las capacidades necesarias que permitan a los ciudadanos enfrentar el futuro digital con confianza. Para más información visitar la página https://cibereduca.renata.edu.co

Bogotá, D. C, 1 de noviembre 2024

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
El alto tribunal ordenó revisar temas como la infraestructura, salud, alimentación y la crítica situación de hacinamiento en diferentes centros penitenciarios del país.

El alto tribunal ordenó revisar temas como la infraestructura, salud, alimentación y la crítica situación de hacinamiento en diferentes centros penitenciarios del país.

La Sala Especial de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario le ordenó a las entidades que tienen que ver con el tema que implementen medidas efectivas para mejorar la atención a la población privada de libertad en las cárceles y penitenciarias del país.

En el auto 1745 de 2024 se presentaron diversos hallazgos que respaldan la urgencia y necesidad de implementar medidas relacionadas con los mínimos constitucionalmente garantizados en cuanto a infraestructura, alimentación, salud, acceso a la administración pública y a la justicia, servicios públicos y resocialización.

La Sala Especial encontró que aún quedan obras por completar para aumentar la capacidad carcelaria y penitenciaria. En consecuencia, exhorta al Ministerio de Justicia para que en los próximos seis meses tome medidas administrativas para asegurar la finalización de la construcción del ERON en Pílamo, Risaralda, y el proyecto carcelario Sabanas de San Ángel en Fundación, Magdalena.

También se deben concluir las obras en el EPMSC Girón, Santander y en el EPMSC de Ipiales, Nariño; en el EPMSC Espinal, Tolima, se debe finalizar la vía de conexión al establecimiento y obras relacionadas con el manejo de aguas superficiales.

En el EPAMS CAS-ERE - JP Itagüí, Antioquía, se debe terminar la construcción de edificaciones de control de integración, rancho, depósito y tránsito de residuos sólidos, así como el cerramiento de seguridad del ERON. En el EPMSC Barranquilla se debe completar la construcción de la edificación de control de acceso, cuatro garitas y un sector de cerramiento perimetral.

La Sala Especial señaló que ha recibido múltiples solicitudes de personas privadas de la libertad, juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad, organizaciones de derechos humanos, organismos de control y la Defensoría del Pueblo., respecto a la situación que se sigue viviendo en los centros de reclusión, sin que haya solución.

Según la información proporcionada, los reclusos reciben alimentos en mal estado, en cantidades insuficientes y fuera de los horarios acordados. Incluso se ha reportado la entrega de proteínas animales no aptas para el consumo humano. Incluye también la atención en salud, falta de medicamentos, diagnósticos incompletos, dificultades para programar citas médicas, falta de remisión a especialistas, escasez de vehículos y personal para traslados y asistencia médica.

Después de casi 10 años desde la reiteración del ECI Penitenciario y Carcelario, aún no se ha implementado una política pública para corregir dichas falencias en los centros de reclusión.

Bogotá, D. C, 1 de noviembre de 2024

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
El 85% de los casos en el mundo, están sin resolver desde 2006, con 162 muertes en 2022 y 2023, siendo México y el Estado de Palestina los más afectados.

El 85% de los casos en el mundo, están sin resolver desde 2006, con 162 muertes en 2022 y 2023, siendo México y el Estado de Palestina los más afectados.

Así lo denunció la Unesco en un informe con ocasión del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

"En 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista fue asesinado simplemente por desempeñar su trabajo vital para buscar la verdad. En la mayoría de estos casos, nadie tendrá que rendir cuentas", declaró la directora general de la organización de la ONU, Audrey Azoulay.

Ante el panorama de asesinatos a los comunicadores en el mundo y sin que se haya condenado a sus autores, la Unesco exhortó a los Estados a "aumentar significativamente sus esfuerzos", debido precisamente al registro de casos: El informe, que abarca los años 2022 y 2023, México fue el país que computó el mayor número de crímenes en 2022, con 19 casos. Justo por delante de Ucrania, donde ese año se registró el asesinato de 11 reporteros.

A lo largo de los dos años cubiertos por el informe de la Unesco, 162 periodistas fueron asesinados. Cerca de la mitad trabajaba en países que tienen conflicto armado.

En 2023, "en el Estado de Palestina se registró el mayor número de asesinatos: 24 periodistas fueron asesinados ahí", señala el documento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) admitió en 2011 a Palestina como miembro de pleno derecho.

Se destaca en el informe que los reporteros locales "representaron el 86% de los asesinatos relacionados a la cobertura de conflictos" y añade que "los periodistas continúan siendo asesinados en sus casas o cerca de sus domicilios, lo que expone a sus familias a grandes riesgos".

En otras zonas geográficas, la mayoría de los periodistas asesinados cubría "la delincuencia organizada, la corrupción" o fueron asesinados "mientras informaban sobre manifestaciones públicas", resalta la Unesco que registra además el caso de 10 asesinatos de reporteras el 2022.

Entre las víctimas, figuran la mexicana María Guadalupe Lourdes Maldonado López, asesinada de un disparo en la frontera entre México y Estados Unidos, y la palestina Shireen Abu Akleh, muerta en un bombardeo israelí cuando cubría enfrentamientos en Cisjordania ocupada.

Bogotá, D. C, 1 de noviembre de 2024

Agence France Presse

Write comment (0 Comments)