Actualidad
El 85% de los casos en el mundo, están sin resolver desde 2006, con 162 muertes en 2022 y 2023, siendo México y el Estado de Palestina los más afectados.
Así lo denunció la Unesco en un informe con ocasión del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
"En 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista fue asesinado simplemente por desempeñar su trabajo vital para buscar la verdad. En la mayoría de estos casos, nadie tendrá que rendir cuentas", declaró la directora general de la organización de la ONU, Audrey Azoulay.
Ante el panorama de asesinatos a los comunicadores en el mundo y sin que se haya condenado a sus autores, la Unesco exhortó a los Estados a "aumentar significativamente sus esfuerzos", debido precisamente al registro de casos: El informe, que abarca los años 2022 y 2023, México fue el país que computó el mayor número de crímenes en 2022, con 19 casos. Justo por delante de Ucrania, donde ese año se registró el asesinato de 11 reporteros.
A lo largo de los dos años cubiertos por el informe de la Unesco, 162 periodistas fueron asesinados. Cerca de la mitad trabajaba en países que tienen conflicto armado.
En 2023, "en el Estado de Palestina se registró el mayor número de asesinatos: 24 periodistas fueron asesinados ahí", señala el documento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) admitió en 2011 a Palestina como miembro de pleno derecho.
Se destaca en el informe que los reporteros locales "representaron el 86% de los asesinatos relacionados a la cobertura de conflictos" y añade que "los periodistas continúan siendo asesinados en sus casas o cerca de sus domicilios, lo que expone a sus familias a grandes riesgos".
En otras zonas geográficas, la mayoría de los periodistas asesinados cubría "la delincuencia organizada, la corrupción" o fueron asesinados "mientras informaban sobre manifestaciones públicas", resalta la Unesco que registra además el caso de 10 asesinatos de reporteras el 2022.
Entre las víctimas, figuran la mexicana María Guadalupe Lourdes Maldonado López, asesinada de un disparo en la frontera entre México y Estados Unidos, y la palestina Shireen Abu Akleh, muerta en un bombardeo israelí cuando cubría enfrentamientos en Cisjordania ocupada.
Bogotá, D. C, 1 de noviembre de 2024
Agence France Presse
Write comment (0 Comments)El expresidente César Gaviria Trujillo fue ratificado como director del Partido Liberal para los próximos dos años, al alcanzar 582 votos de los 776 convencionistas que asistieron al evento en Cartagena.
La lista colegiada que encabezó el senador norte-santandereano Alejandro Carlos Chacón obtuvo 128 votos, mientras que la dirección única propuesta por el exministro Luis Fernando Velasco logró apenas 11 votos.
La Convención que estuvo programada para iniciarse a partir de las 10 AM de este jueves 31 de octubre, se inició después de las 4 PM, debido a las dificultades en el registro para el ingreso de los delegados que llegaron al Centro de Convenciones de Cartagena de Indias.
Mientras se daba espera al inicio de la máxima Asamblea de la colectividad, la tensión se fue aumentado debido a las voces y gritos de un lado y otro que gritaban: “Fuera Petro” y los otros, “fuera Gaviria”.
La votación en la decisión que se tomó para elegir al expresidente liberal, César Gaviria Trujillo, se llevó a cabo de manera electrónica a través de un código QR con la representación de delegados. Ante el hecho el senador Alejandro Carlos Chacón no descartó la posibilidad de impugnar dicha elección.
En medio de la polémica Chacón señaló: “Vamos a revisar. Hemos dejado las constancias y necesariamente analizaremos, pero lo más seguro es que impugnáremos la convención. Quisieron juntar las voces de algunos muchachos nuestros como si estuviéramos con Velasco, nosotros hemos sido gaviristas, pero nos preocupa nuestro partido, por eso invitamos a los liberales a que vuelvan para poder derrotar lo que hoy está”, afirmó.
Entre tanto el exministro Luis Fernando Velasco se refirió a las irregularidades en dicha elección: “Aparecen como si una persona estuviera votando por 20, 30 o 40 delegados. Hicieron fraude en la convención del Partido Liberal”.
Otro de los aspectos que criticaron el desarrollo del evento fue que a los distintitos candidatos no se les permitió el uso de la palabra para expresar sus opiniones con respecto a la suerte del partido.
Rodear a Gaviria
La Representante a la cámara Sandra Bibiana Aristizabal, fue la que inició en la Convención el respaldo unánime a la candidatura del expresidente Cesar Gaviria Trujillo, para que siguiera al frente de la dirección de la colectividad.
La dirigente cafetera hizo un llamado a los convencionistas para que rodearan a Gaviria. “Rodeemos a nuestro presidente”, exclamó Aristizabal, mientras se veía el salto y desfile de dirigentes en la tarima, al tiempo que se escuchaba el resultado de la elección de Gaviria.
Llamado a la Unidad
En medio de la polémica, que estaba llegando ya a los extremos, entre los que apoyaron el resultado y los que lo criticaban, congresistas, como el senador Jaime Durán, expresó en las redes: “Respetamos la decisión de las mayorías liberales al ratificar a César Gaviria como presidente único del Partido Liberal. Felicitaciones. También esperamos que se consideren las voces que claman cambios en la gestión para alcanzar una verdadera unidad en el liberalismo colombiano”.
El expresidente César Gaviria Trujillo seguirá al frente del Partido Liberal y con toda la autoridad para organizar la colectividad con miras a las elecciones para Congreso de la República y las presidenciales, donde la colectividad pretende salir al proceso electoral con candidatura única a la Jefatura de Estado.
Redacción Ecos Actualidad.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. -La plenaria del Senado aprobó con 75 votos el proyecto de acto legislativo que establece un nuevo régimen en el Sistema General de Participaciones que fortalecerá con más recursos a los departamentos, distritos y municipios, para lograr autonomía administrativa, que conlleve a solucionar los problemas de los entes territoriales, que han estado ausentes por el centralismo estatal.
La iniciativa que fue aprobada en su sexto debate, de los ocho que se deben cumplir para que sea promulgada como norma constitucional, se viabilizó gracias al acuerdo entre los ministerios del interior, hacienda, planeación y el coordinador ponente, senador Ariel Ávila, quien expuso ante sus colegas los temas que permitieron el consenso.
El porcentaje acordado y aprobado fue de un 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación, después de que en el proyecto inicial se planteaba un 46.5 %.
La transición, para ser efectiva la aplicación, sería de 12 años y la reforma no entrará en vigencia hasta tanto el Congreso no apruebe la ley de competencias, proyecto que debe presentar el gobierno en seis meses para que los legisladores tengan al menos un año en su trámite.
El senador Ariel Ávila fue enfático en señalar que las transferencias de la Nación a los entes territoriales irían aumentando paulatinamente, es decir, van a crecer de acuerdo con las necesidades básicas insatisfechas de cada región.
Al hacer una defensa de dicha reforma el ministro del interior Juan Fernando Cristo declaró: “la gente está mamada del centralismo”, destacando que la iniciativa busca acabar con la romería de alcaldes de pequeños municipios que viajan a “mendigar” recursos en Bogotá.
En esta partida por avanzar en la descentralización administrativa y equilibrar los recursos para los entes territoriales, triunfó el consenso por fuera y por dentro del capitolio nacional.
La última palabra para hacer realidad dicha iniciativa la tiene la Cámara de Representantes que deberá aprobar sus dos últimos debates y logre ser promulgada oficialmente en la constitución nacional.
Bogotá, D. C, 29 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - La plenaria del Senado de la república aprobó por 80 votos a favor y dos en contra, el informe final de ponencia, en sexto debate, de los ocho que debe cumplir en su trámite el proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo Sistema General de Participaciones para los departamentos, municipios y distritos de Colombia.
El coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, senador Ariel Ávila, anunció que se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para que se le transfiera a los entes territoriales un 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación, propuesta que finalmente decidirá la plenaria de la corporación cuando someta a votación el articulado de dicha iniciativa en la próxima sesión.
El presidente del senado, Efraín Cepeda Sarabia, al abrir la discusión de la iniciativa le dio la palabra al coordinador ponente Ariel Ávila, Alianza Verde, quien de entrada le informó a sus colegas que luego de una reunión con los ministerios del interior, hacienda y planeación nacional, se acordaron varios puntos de controversia del articulado con el objeto de viabilizar la iniciativa:
1.- El porcentaje acordado es de 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación. Se plantea en la ponencia el 46.5 %.
2.- Ya no sería la transición de 10 años, como está en la ponencia, sino que serían 12 años.
3.- Se reforzaría el tema de la ley de competencia: no habrá Acto Legislativo que entre en vigencia, sino hay ley de competencia. “Tema que se va a discutir en el Congreso, seguramente en el próximo año”.
4.- Se incluye la financiación de mínimo dos años de escolaridad de educación preescolar y dos años de educación superior, con la concurrencia del Gobierno Nacional.
5.- Se reduce a seis meses el tiempo d la presentación de la ley de competencias con el objeto de tener un año para discutirla.
6.- Se incluye como principal objetivo, el marco de cierre de brechas.
El senador Ávila se refirió al marco fiscal de mediano plazo. Dijo que es la parte más importante del proyecto de reforma tras asegurar que no se llegará a una duplicidad de funciones.
“Es decir la transición no va a hacer de un golpe, será una transición suave. Obviamente a medida que pasen los años se va aumentando, pero si ustedes se dan cuenta: 2027, 2028, 2029 y hasta 2030, el crecimiento será suave, la nación lo podrá controlar”, dijo.
Aseguró el senador Ávila que dentro del ejercicio que hicieron con los funcionarios del gobierno, se concluyó que es viable. “Cumpliendo el acuerdo, se lograría establecer el marco fiscal del mediano plazo. De esta manera vamos a garantizar la seguridad fiscal de Colombia”, expresó el senador Ávila.
Luego de la exposición del coordinador ponente del proyecto, se abrió la discusión con los diferentes senadores de las bancadas representadas en la corporación, donde se escucharon sus posiciones en pro y contra de la iniciativa.
A la sesión asistieron varios Gobernadores quienes destacaron la importancia de la iniciativa y la necesidad de aprobarla en pro de buscar soluciones, con recursos, a los graves problemas que afectan a los entes territoriales.
La discusión y votación del articulado de la reforma en mención continuará en la sesión de este martes 29 de octubre de 2024, a partir de las 1:00 PM.
Bogotá. D. C, 28 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, António Guterres, en un mensaje de video en la inauguración de la COP 16, enfatizó además que “Deben salir de Cali con inversiones significativas en el Fondo Mundial para la Biodiversidad y con el compromiso de movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para aplicar el marco en su totalidad".
En su saludo a los asistentes al magno evento en defensa y preservación de la naturaleza, Guterres le dio las gracias al Gobierno de Colombia por acoger esta importante COP y fue directo en afirmar que “Para que la humanidad prospere, la naturaleza debe florecer. Destruir la naturaleza inflama los conflictos, la ira y la enfermedad, alimenta la pobreza, la desigualdad y la crisis climática, y perjudica el desarrollo sostenible, los empleos verdes, el patrimonio cultural y el PIB”.
Sentenció que un colapso de los servicios de la naturaleza, como la polinización y el agua limpia, supondría para la economía mundial una pérdida de billones de dólares al año, siendo los más pobres los más afectados.
“No vamos por buen camino”
Guterres indicó que “El Marco Mundial para la Biodiversidad promete restablecer las relaciones con la Tierra y sus ecosistemas” por eso añadió que “no vamos por buen camino. Nuestra tarea es pasar de las palabras a los hechos”.
Para lograr esos objetivos, Guterres señaló que los países deben presentar planes claros que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del marco. “Significa acordar un marco reforzado de seguimiento y transparencia. Y significa cumplir las promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo”.
Fue categórico en afirmar que quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración. “Los países en desarrollo están siendo expoliados. El ADN digitalizado de la biodiversidad sustenta los descubrimientos científicos y el crecimiento económico. Pero los países en desarrollo no se benefician equitativamente de estos avances, a pesar de albergar una riqueza extraordinaria”.
Agregó Guterres que el evento desde Cali Colombia, debe hacer operativo el mecanismo que se ha acordado con el objeto de garantizar que cuando los países compartan información genética, compartan los beneficios de forma equitativa.
La COP de la gente
La máxima autoridad de la ONU, Antonio Guterres, dijo que el COP 16 debe implicar a toda la sociedad, como la COP de la gente, y debe reforzar el papel de los pueblos indígenas y comunidades locales. “Los pueblos indígenas son los grandes guardianes de la biodiversidad del mundo, luminarias del uso sostenible. Y su conocimiento y custodia deben estar en el centro de la acción sobre biodiversidad a todos los niveles”.
Al finalizar su disertación video-televisada Guterres afirmó: “Excelencias, tenemos un plan para rescatar a la humanidad de un coche fúnebre degradado. Estoy deseando verles en persona al final de la COP, para escuchar cómo han cumplido"”, concluyó el secretario general de la ONO Antonio Guterres en la inauguración de la COP 16.
Bogotá, D. C, 20 de octubre 2024
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Es la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica – COP 16. Con este hecho Colombia abre sus puertas al evento más importante sobre biodiversidad en el mundo, que reunirá a más de 190 países en la ciudad de Cali (Colombia), del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024
Por Isabel Colomna Sánchez.- Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica -COP16, es el espacio de discusión y toma de decisiones más importante establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para abordar los problemas apremiantes de la humanidad, como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, conservación de ecosistemas y defensa de las personas dedicadas a la conservación, entre otros.
El slogan “La ‘Paz con la Naturaleza’, el mensaje que se enviará desde Colombia al mundo, parte de un reconocimiento de las relaciones desiguales actuales, actividades que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.
El logo oficial de la COP16 en Cali, que es la flor de Inírida, que va a representar el mensaje de ‘Paz con la Naturaleza’, significa la representación de esos temas únicos que trae la biodiversidad. La flor es endémica del Guainía y es una flor que nunca muere, que nunca sus pétalos se deshacen. Esperamos que la COP16 en Colombia pueda ayudarle al mundo a hacer esa paz con la naturaleza, para que podamos sostener y mantener la vida en el planeta para siempre.
Propósitos de la COP 16
El proceso de actualización está orientado por las cuatro apuestas priorizadas para la interpretación nacional de las 23 metas del Marco Global en los contextos regionales:
Se busca generar una visión integrada del territorio que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial, las acciones estarán encaminadas a armonizar y ofrecer medios y opciones innovadoras para la planificación y gestión intersectorial conjunta en áreas preservadas y transformadas.
Igualmente, se busca que los sectores de desarrollo reconozcan y comprendan la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad, integrándola en los procesos de sus actividades económicas, para su adecuada gestión y uso sostenible.
Involucra la necesidad esencial de contener el daño a la biodiversidad, derivado de las causas directas y subyacentes que están ocasionando su pérdida, dentro de las cuales, parte importante está relacionada con el conflicto armado y la criminalidad organizada que aqueja a nuestro país.
Gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva y biocultural de los territorios para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales.
Pabellón Colombia, casa de las delegaciones
Ubicado en la Zona Azul, ofrecerá aproximadamente 10 eventos diarios, sumando casi 120 a lo largo de la COP16, para fomentar el diálogo sobre los puntos clave para abordar la pérdida y conservación de la biodiversidad. Con capacidad para 60 personas y rodeado de artesanías tradicionales. Pabellón que destaca lo mejor del COP 16.
Participantes:
En la COP16, la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se prevé la asistencia de 196 delegaciones que asistirán a la COP16, congresistas colombianos y comunidades. Así mismo se ha confirmado la participación de 10 jefes de Estado y 14.500 personas en la zona azul.
La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, o La COP de biodiversidad, se celebra cada dos años y reúnen a representantes de 196 partidos miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales y otros actores relevantes.
Temas a tratar:
El Marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total al 2030. Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030. Reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras.
Bogotá. D. C, 17 de octubre de 2024
Fuente: Senado
Write comment (0 Comments)“Se trata de crear incentivos para evitar que miles de toneladas de alimentos se pierdan y sanciones a quienes los dejan desperdiciar, con el objeto de mitigar en gran parte el hambre en Colombia”, afirma el senador Alirio Barrera, coordinador ponente del proyecto de ley sobre el tema.
Prensa-Senado. - En medio de la conmemoración del día mundial de la alimentación proclamado por la FAO, la plenaria del Senado de Colombia, aprobó la proposición del informe de ponencia del proyecto de ley “por medio de la cual se crean medidas de política pública para la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria”.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, al abrir la discusión del proyecto de ley le dio la palabra al coordinador ponente, Alirio Barrera, Partido Centro Democrático, quien señaló que la iniciativa va a traer beneficios a muchas familias en Colombia que están aguantando hambre.
La propuesta legislativa es de origen parlamentario, toda vez que fue radicado por el senador Jorge Enrique Benedetti y los representantes Jaime Rodríguez Contreras, Lina María Garrido Martín, Jairo Humberto Cristo Correa, Sandra Milena Ramírez, entre otros.
Fueron 70 votos a favor y dos en contra que le dieron luz verde para dar inicio a la discusión y votación del articulado, donde ya se avalaron varias proposiciones y dejaron constancias de otras que permitirán el avance del proyecto para que pase a la Cámara de Representantes, donde se pretende fundamentalmente reglamentar la ley 1990 de 2019.
TLC y producción alimentaria
Senadores desatacaron la importancia del proyecto pero dejaron inquietudes sobre el tema. El senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, fue enfático en señalar que “estamos perdiendo la capacidad de producción alimentaria por los Tratados de Libre Comercio que firmó Colombia y que ha incidido en el desempleo en las zonas rurales y en la pérdida de soberanía alimentaria”.
El senador Nicolás Echeverry, Partido Conservador, fue preciso en señalar que en Colombia el 30 % de los alimentos son desechables y por eso indicó que se debe apoyar la iniciativa para que se establezcan aspectos educativos y pedagógicos que tienen que ver con la reglamentación de las políticas contra el hambre y la inseguridad alimentaria.
Centros de Acopio
La senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, destacó la importancia de establecer los Centros de Acopio en la comercialización de los alimentos tras señalar que los que están ganando en el tema de la producción alimentaria son los intermediarios. “El campesino no pone el precio, solo le queda el cansancio”, acentuó la congresista quien fue contundente en señalar que “los mercados tienen grandes monopolios de intermediarios”.
La senadora Ana Paola Agudelo, Partido Mira, exaltó la importancia del proyecto y dijo que en el mismo se debe hacer un reconocimiento a las organizaciones basadas en la fe que han ayudado con los Bancos de Alimentos, como es el caso de la iglesia católica, entre otras, que han garantizado alimentos a las poblaciones vulnerables.
El senador Honorio Miguel Henríquez, Centro Democrático, enfatizó que en Colombia se pierde en un año 9.7 millones de toneladas: “De tres toneladas de alimentos, se pierde una”, puntualizó, mientras que el senador Carlos Julio González, invitó a que en la propuesta parlamentaria se incluya la agricultura familiar.
Transparencia en contratación
Con el objeto de buscar mecanismos para el manejo de los fundos que permitan la reglamentación de esencia del proyecto, el presidente del senado Efraín Cepeda creó una subcomisión para que se encargue de incluir que se garantice la transparencia aplicando la norma de contratación estatal.
El presidente Cepeda antes de levantar la plenaria, anunció que la próxima sesión se realizará el lunes 21 de octubre para agilizar la labor legislativa ya que el Senado estará presente sesionando en Cali en el Marco del COP 16.
Bogotá, D. C, 17 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)Por Leonardo Vargas Mendoza. – Gerentes de las Regiones Administrativas y Planificación- RAP- del país, advirtieron ante el Senado, la grave situación política y económica en la que se encuentran y el desinterés que el Gobierno Nacional ha demostrado para trabajar de la mano con las regiones en estrategias que impulsen el desarrollo de los territorios.
En una sesión descentralizada en Pereira, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado y los gerentes de las RAP, analizaron la situación actual de esos entes territoriales identificando falencias en cada una de sus regiones que impiden cumplir con los objetivos constitucionales y legales por los que fueron creadas.
El gerente de la RAP del eje cafetero, Humberto Tobón, fue contundente en señalar en el seno de dicha célula legislativa que “Restringir el ingreso de las RAP a la presentación y ejecución de proyectos con argumentos jurídicamente insostenibles, demuestra que el gobierno central no quiere garantizar el desarrollo de las regiones y le da terror ceder parte del poder”.
Denunció que los recursos anuales acordados con la Nación, superiores a los $80 mil millones para la ejecución de los proyectos de la región cafetera, nunca fueron girados y hasta la fecha siguen dependiendo de los gobiernos departamentales cuyos “recursos son limitados”.
En el mismo sentido se pronunció la gerente de la RAP Pacífico, Viviana Obando Martínez, quien resaltó la importancia de fortalecer los mecanismos de financiación autónoma sin evadir las responsabilidades de los gobiernos departamentales. A su vez, calificó como impostergable abrir la discusión en torno a que el país haga el tránsito de tener regiones administrativas de planificación a regiones con entidad territorial.
Durante la sesión descentralizada también participaron Ricardo Agudelo de la RAP Central, Carlos Anderson García de la RAP Del Agua y la Montaña, Hugo Armando Rodríguez de la RAP Santander y gremios regionales quienes insistieron en la necesidad de que el Congreso de la República se apropie de la realidad fiscal de la RAP y ponga sobre la mesa el futuro del desarrollo autónomo y económico de las asociaciones integradas por varios departamentos.
RAP sin autonomía
El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado Guido Echeverry fue contundente en señalar que a las RAP le han arrebatado su autonomía por eso planteó la urgente necesidad de revisar el desarrollo de estas asociaciones territoriales porque si bien han hecho un gran trabajo por ganar espacio desde las regiones, se quedan cortas en materia de descentralización. “Es importante que desde el Congreso se construya un escenario en el que se evalué por qué el gobierno central no ha sido sensible y le ha arrebatado las oportunidades de autonomía a las RAP”.
Los senadores se quejaron de la ausencia de las autoridades nacionales citadas a ese importante debate sobre el presente y futuro de las RAP. Ante el hecho el senador Guido Echeverry fue contundente en expresar que hablar de una reforma sobre la repartición del poder entre el estado central y las entidades territoriales genera rechazo.
Entre tanto, el senador Ferney Silva, Pacto Histórico, centró su discurso en la correcta distribución de recursos a fin de equilibrar y mitigar los índices de pobreza que evidencian la realidad del país. A su paso, el senador Omar de Jesús Restrepo, partido Comunes, afirmó que la necesidad de la descentralización es un reto nacional. “No solo se trata de una cuestión administrativa, sino de recursos, de que el gobierno gire el dinero”, concluyó.
Write comment (0 Comments)El senado de la república aprobó en su segundo debate el proyecto que pretende agilizar la entrega de los saldos a favor de los contribuyentes en 30 días.
La iniciativa fue presentada al senado por la bancada conservadora y tuvo ponencia favorable del presidente del Congreso, Efraín Cepeda.
El proyecto, que solo le quedan dos debates en la Cámara de Representantes para que sea ley de la república, modifica el artículo 855 del Estatuto Tributario y demás normas relacionadas con la devolución y/o compensación por saldos a favor, originados en las declaraciones o actos administrativos del impuesto sobre la renta y complementarios.
En la exposición de motivos del proyecto, el presidente del Senado Efraín Cepeda concretó su informe señalando: “Lo bajamos de 50 a 30 días y a instancias de la DIAN, en vez de ser absolutamente automática, debe ser mediante solicitud del contribuyente en el momento de presentar la declaración de renta, y lo pusimos entrada en vigencia a partir de los 180 días”.
Cepeda considera que con la aplicación de la ley se haría justicia social con los contribuyentes. “Que así como paga sus impuestos, también es necesaria la devolución de sus recursos”, expresó.
Bogotá, D. C, 16 de octubre de 2024
Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado de Colombia
Write comment (0 Comments)Ante el informe del Departamento Administrativo de Estadística -DANE- que en septiembre del 2024 la variación anual del IPC se ubicó en 5,81% y la mensual en 0,24%, el Ministerio de Hacienda destacó que la inflación completa 18 meses continuos bajo control en el país.
El ministro de hacienda Ricardo Bonilla señaló que “Este es un llamado al Banco de la República a mostrar que sí se puede bajar más rápidamente la tasa de intervención” y agregó que de esa manera “están creadas las condiciones para que la población siga incrementando el consumo”.
Sobre los resultados del noveno mes del año el ministro Bonilla dijo que “Tenemos un consolidado de 5,81%. La inflación por 18 mes continuo está bajo control. La inflación más alta que tuvimos en Colombia fue de 13,34% del mes de marzo 2023. Hemos bajado 753 puntos desde entonces”.
De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, “el Banco de la República solo ha bajado 300 puntos la tasa de intervención. Este es un llamado al Banco de la República a mostrar que sí se puede bajar más rápidamente la tasa de intervención”.
Agregó que “hoy tenemos, en términos reales, una tasa de 444 puntos, que hace que la política del Banco sea contractiva y que no contribuye a la reactivación de la economía. Hoy necesitamos contribuir, por todo, a la reactivación de la economía”.
Inflación en transporte
El jefe de la cartera de las finanzas destacó datos interesantes de la inflación del mes de septiembre.
“La inflación de transporte solo se incrementó en 0,03%, que contribuyó a los 0,24 puntos del mes, de tal manera que el incremento del diésel no generó el efecto catastrófico, porque se decía que cuando se incrementara el precio del diésel todo se iba a ir por las nubes: 0,03 fue el impacto real y efectivo del incremento de 400 pesos en el precio del diésel”, precisó.
Incremento compras en población vulnerable
Además, expuso que “efectivamente el proceso de la inflación continúa incrementando el poder de compra efectivo de la población de bajos ingresos y vulnerables. En bajos ingresos tenemos una inflación de 5,55% y en la vulnerable de 5,58%”.
“Eso significa que están creadas las condiciones para que la población siga incrementando el consumo”, indicó Bonilla.
Variación mensual del IPC
Según el boletín del DANE, el comportamiento mensual del IPC total en septiembre de 2024 (0,24%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Educación y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Educación (1,93%) y Restaurantes y hoteles (0,49%).
Bogotá, D. C, 8 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)Página 5 de 274