El presidente Gustavo Petro criticó y cuestionó la decisión de varios alcaldes del país que anunciaron no estar de acuerdo ni apoyar con el día cívico convocado para este martes 18 de marzo, en apoyo a la consulta popular anunciada por el jefe de Estado, marcha con la que el Gobierno busca respaldo ciudadano para sus reformas.

El presidente Gustavo Petro criticó y cuestionó la decisión de varios alcaldes del país que anunciaron no estar de acuerdo ni apoyar con el día cívico convocado para este martes 18 de marzo, en apoyo a la consulta popular anunciada por el jefe de Estado, marcha con la que el Gobierno busca respaldo ciudadano para sus reformas.

El mensaje del presidente Petro estuvo dirigido a los alcaldes de Bogotá, Carlos Fernando Galán; de Medellín, Federico Gutiérrez; de Montería, Hugo Kerguelén, entre otros, quienes señalaron que ese día será laboral normal en sus ciudades.

El presidente Petro en su cuenta de X fue contundente al decirle a los mandatarios locales: “Precisamente para trabajar hay que parar. Alcaldes de la miseria que dejan a sus ciudades sin agua. Que prefieren golpear a débiles habitantes de calle y vendedores ambulantes que frenar a los voraces especuladores de la tierra y el agua”, afirmó el jefe de Estado en respuesta a los alcaldes.

El jefe de Estado colombiano le advirtió a los alcaldes que si hay represalias contra los trabajadores que participen en las marchas convocadas por las centrales obreras, habrá sanciones: “Mañana, el que despida a un trabajador por ir a la marcha del pueblo será sancionado por la justicia humana”.

Bogotá, D. C, 17 de marzo de 2025

Redacción Actualidad

Write comment (0 Comments)
Mientras quedó oficialmente citada para el martes 18 de marzo la sesión de la comisión séptima de Senado para discutir y votar la ponencia negativa del proyecto de reforma laboral, radicada por ocho senadores, el presidente Gustavo Petro, anunció que ese día será cívico para que los colombianos salgan a marchar apoyando el sí a la consulta popular que apruebe una nueva legislación en materia laboral y un nuevo sistema pensional en Colombia.

Mientras quedó oficialmente citada para el martes 18 de marzo la sesión de la comisión séptima de Senado para discutir y votar la ponencia negativa del proyecto de reforma laboral, radicada por ocho senadores, el presidente Gustavo Petro, anunció que ese día será cívico para que los colombianos salgan a marchar apoyando el sí a la consulta popular que apruebe una nueva legislación en materia laboral y un nuevo sistema pensional en Colombia.

“El día martes será día cívico porque se inicia la campaña por el sí”, dijo el mandatario e indicó que la consulta popular se inicia ya. “Busca beneficiar a más de 30 millones de trabajadores y trabajadoras que necesitan dignidad, no solo a los asalariados sino también a los que no reciben salario”.

Aunque aún no se ha iniciado el proceso legal para la convocatoria de dicha iniciativa de mecanismo de participación ciudadana, porque debe ser aprobada por el senado, el presidente Petro inició la campaña en medio de la polémica por el anuncio de la ponencia negativa al proyecto gubernamental que entra a su tercer debate en el Congreso.   

El jefe de Estado se refirió al tema durante de entrega de la finca Anastasia, de mil hectáreas de tierra, para la ampliación del Resguardo de la Sierra Nevada de Santa Marta en beneficio de las comunidades indígenas, en cuya intervención ante mamos y líderes de la comunidad arhuaca, organizaciones de mujeres rurales y campesinas, los invitó a salir a marchar ese día.

Agregó el jefe de Estado que “Este martes saldremos a las calles, yo primero, a encabezar la manifestación de Bogotá, pero en cada ciudad de Colombia debe haber una manifestación del poder de decidir del pueblo, que no es más que el poder de la decisión sin miedo y sin violencia, con alegría”.

El presidente Petro due enfático en señalar que “Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”.

Insistió que la Policía Nacional y el Ejército “tienen la orden de no voltear sus fusiles contra el pueblo, mientras no haya violencia, y sin violencia, conquistaremos nuestros derechos colectivos, que ya están escritos en la Constitución, como la consulta popular, pero que no se ejercen porque los esclavistas le han mamado gallo a la Constitución de Colombia”.

El presidente Petro dijo que el proceso de la consulta popular es ya. “No es que vamos a esperar a ver si el Espíritu Santo logra un milagro en el corazón de quienes falsamente levantan el Cristo, pero para apoyar al rico Epulón, no para apoyar a Jesús, el carpintero, trabajador”.

Según fuentes legislativas y electorales, la consulta popular se podría estar desarrollando en el segundo semestre de este año con un costo que supera los $6.000 millones.

Anunció el presidente Petro que una de las primeras preguntas que deberán responder los colombianos debe referirse a que, en términos laborales, el día termina a las 6:00 de la tarde.

“Todo trabajo que se realice después de las 6:00 de la tarde, si es asalariado, debe tener un recargo o un sobre salario, porque son horas extras. Lo mismo cuando se trabaja sábado y domingo”, concluyó.

Bogotá, D. C, 14 de marzo 2025

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)
En una alocución televisada el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, anunció que pedirá al Senado le aprueben una consulta popular para que el pueblo colombiano decida, a través de las urnas, la reforma a la salud y la laboral.

En una alocución televisada el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, anunció que le pedirá al Senado le aprueben una consulta popular para que el pueblo colombiano decida, a través de las urnas, la reforma a la salud y la laboral.

El hecho se da luego de que ocho congresistas, pertenecientes a varias bancadas, radicaran  formalmente una ponencia que propone el archivo del proyecto que establece una nueva legislación en materia laboral, con el argumento de que no cumple con las expectativas y necesidades del país en esa materia y por considerar que es una iniciativa que tiene vicios de tramite tras considerar que es una proyecto de ley estatutario y no de ley ordinaria, por que toca aspectos que tienen que ver con derechos fundamentales de los colombianos.

Ante el hecho, el presidente fue contundente en afirmar: "La plenaria del Senado de la República debe convocar al pueblo porque es necesaria la democracia en Colombia y no la dictadura. El Gobierno convoca una consulta popular para definir la reforma laboral y la reforma a la salud, es una decisión del Gobierno", al agregar: “El bloqueo institucional es una dictadura contra el voto popular. Se le responde con democracia real…eso significa que hay que hacer una convocatoria al pueblo, no solo a movilizarse, sino a decidir. Y la manera como la Constitución de Colombia permite que el pueblo decida directamente se llama consulta popular".

Fue enfático el mandatario colombiano en señalar que es "al pueblo a quien le corresponde tomar dicha decisión", haciendo un llamado a la ciudadanía a levantarse en protesta frente a las decisiones tomadas por los congresistas, asegurando que "se robaron el dinero a la salud", advirtiendo que dicha consulta popular iniciará desde la salida a las calles para protestar en contra del hundimiento de los proyectos.

Durante la alocución, el mandatario rompió relación con el Congreso de la República y tildó de "traidores" a los funcionarios que hicieron parte del hundimiento virtual de los proyectos, pidiendo al Senado discutir una consulta popular.

El papel del Congreso

Efraín Cepeda, presidente del Congreso, manifestó su preocupación ante los comentarios del presidente Petro en redes sociales, sugiriendo que estos podrían poner en riesgo la seguridad de los senadores que apoyaron la ponencia negativa.

“El Congreso es un poder independiente", destacó en forma contundente el presidente del Senado Efraín Cepeda Sarabia, quien representa al Partido Conservador.

Bogotá, D. C, 11 de marzo 2025

Redacción Ecos Actualidad.

Write comment (0 Comments)
El registrador nacional del Estado Civil de Colombia, Hernán Penagos, presentó el calendario electoral para las elecciones al Congreso de la República, que se realizarán el 8 de marzo de 2026, y las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, que se celebrarán el 31 de mayo del mismo año.

Se destaca la implementación de la biometría facial como mecanismo para validar la plena identidad de los ciudadanos que acudan a las urnas.

El registrador nacional del Estado Civil de Colombia, Hernán Penagos, presentó el calendario electoral para las elecciones al Congreso de la República, que se realizarán el 8 de marzo de 2026, y las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, que se celebrarán el 31 de mayo del mismo año.

“Los colombianos pueden tener absoluta tranquilidad de que la Registraduría Nacional puede garantizar elecciones transparentes e íntegras”, afirmó en forma contundente el registrador nacional, Hernán Penagos.

El anuncio lo hizo en la Registraduría Nacional del Estado Cívil en un evento que contó con la participación de la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo; el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco; el contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez; la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz; el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra; el presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo; la directora nacional de la MOE, Alejandra Barrios; el presidente del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada; así como miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía y delegados de las embajadas y agencias de cooperación internacional.

El Registrador Nacional anunció que los procesos electorales de 2026 contarán con diferentes innovaciones encaminadas a ganar cada vez más la confianza de los colombianos en los procesos electorales por considerar que son íntegros, transparentes y con plenas garantías para todos los ciudadanos.

Biometría facial

Concejo electoral

El registrador Hernán Penagos destacó la implementación de la biometría facial como mecanismo para validar la plena identidad de los ciudadanos que acudan a las urnas. Se pasará de 25.000 a aproximadamente 60.000 o 65.000 mesas con biometría entre facial y dactilar para combatir la suplantación de identidad.

Igualmente, la Registraduría Nacional digitalizará todos los ejemplares del formulario E-14 o acta de mesa de los jurados de votación: “Vamos a digitalizar todas las actas electorales. En el caso de las elecciones de presidencia, serán 360.000 actas y en el caso de Congreso, más de 700.000 estarán a disposición de los ciudadanos para que comparen los resultados que anuncia la Registraduría en el preconteo con las actas que diligencian los jurados de votación”, informó el Registrador Nacional.

A su vez, señaló que se trabajará decididamente en el tema de auditorías integrales no solo al proceso electoral, sino a los sistemas de información, como mecanismo para garantizar la transparencia de los procesos electorales.

En materia de inscripción de ciudadanos para votar, sostuvo que se van a adelantar campañas móviles en lugares estratégicos de las diferentes ciudades del país para que los ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o domicilio puedan realizar el trámite de inscripción de manera rápida y sencilla. Para facilitar la participación de colombianos residentes en el exterior, se implementará la inscripción virtual para los connacionales.

“Tenemos que trabajar con total determinación para derrotar la abstención electoral y hacer que los colombianos se animen a tomar decisiones y salgan a ejercer su derecho al voto. Colombia es uno de los países que está por debajo de la media en materia de participación electoral”, añadió.

Asimismo, resaltó que la Registraduría Nacional ha avanzado con los representantes de los organismos de observación electoral nacionales e internacionales para que las misiones lleguen a tiempo y realicen una observación rigurosa. “Las enseñanzas y recomendaciones de las misiones de observación electoral son muy valiosas para el futuro de la democracia de nuestro país”, dijo.

Aumentan Mesas de Votación

El Registrador Nacional también anunció que se van a aumentar las mesas y los puestos de votación para las elecciones de 2026. “En Congreso pasaremos de 112.000 a 127.000 mesas y en presidencia de 102.000 a cerca de 125.000. Con esto buscamos que muchos más colombianos participen”, añadió.

Durante su intervención, el Registrador Nacional advirtió que el Índice Global de Democracia en el mundo da cuenta de un deterioro de la democracia. “Esto nos debe animar a trabajar de manera articulada para fortalecer la democracia en nuestro país y nos debe llamar la atención para trabajar entre todas las entidades que hacen parte del Estado, para que los colombianos entiendan que la libertad de elegir es un valor y un derecho humano”, sostuvo.

Por último, reiteró que el proceso electoral es una responsabilidad del Estado en su conjunto y, si se quiere, de toda la sociedad colombiana: “La democracia es una tarea en la que debemos trabajar todos y el éxito del proceso electoral se lleva a cabo de manera conjunta y trabajando armónicamente entre todas las entidades que hacen parte del Estado colombiano”.

Calendario elecciones de Congreso de la República

Calendario electoral

El próximo 8 de marzo iniciará el periodo de inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación por cambio de lugar de residencia, el cual se extenderá hasta el 8 de enero de 2026.

El trámite de inscripción se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital en su versión física o en el dispositivo móvil. En el exterior, se realiza de manera permanente en los consulados y hasta dos meses antes de la elección, presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones o el pasaporte colombiano vigente.

El 8 de marzo también comenzará el periodo de registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco, así como el periodo de recolección de apoyos o firmas, el cual finalizará el 8 de noviembre de 2025.

Asimismo, el 8 de noviembre de 2025 iniciará la inscripción de candidatos para las elecciones de Congreso de la República y cerrará un mes después, es decir, el 8 de diciembre de 2025. La votación de colombianos en el exterior está prevista del 2 al 8 de marzo de 2026.

Calendario elecciones de presidente y vicepresidente de la República

El periodo de inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación por cambio de lugar de residencia, será desde el 31 de mayo de 2025 al 31 de marzo de 2026, es decir, finaliza dos meses antes de las elecciones.

El 31 de mayo de 2025 comenzará el registro de comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités que impulsarán del voto en blanco e inicia el periodo de recolección de apoyos. El 17 de diciembre de 2025 vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco.

El 31 de enero de 2026 iniciará la inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco para las elecciones presidenciales y la misma cerrará el 13 de marzo. Del 25 al 31 de mayo de 2026 será el periodo de votación en el exterior para los comicios presidenciales.

Bogotá, D. C, 6 de marzo 2025

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Cívil  

Write comment (0 Comments)
Ochenta participantes, entre empresarios, prestadores de servicios turísticos y unidades productivas de organizaciones de base comunitaria de los territorios turísticos de paz, hacen presencia en la 44° Vitrina de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se realiza entre el 26 y el 28 de febrero en Bogotá.

Ochenta participantes, entre empresarios, prestadores de servicios turísticos y unidades productivas de organizaciones de base comunitaria de los territorios turísticos de paz, hacen presencia en la 44° Vitrina de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se realiza entre el 26 y el 28 de febrero en Bogotá.

El stand ‘Colombia, Destinos de Paz’, ubicado en el Pabellón 3 de Corferias, fue financiado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fondo Nacional de Turismo (Fontur).

En este stand los visitantes podrán conocer los productos y servicios que le apuestan a la paz y que están vinculados a la cadena de valor del turismo, además de concretar citas de negocios para establecer diversas alianzas comerciales.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, indicó “reunir en un mismo espacio a empresarios, prestadores de servicios turísticos y organizaciones que contribuyen a la construcción de paz en Colombia pone en evidencia el compromiso de seguir recorriendo el camino de la Paz Total, uno de los mayores objetivos del Gobierno del Cambio”.

Convocatoria y participación

Tras una convocatoria pública nacional, que cerró el pasado 30 de enero con 265 postulaciones, fueron seleccionados los 70 empresarios participantes.

Los 10 cupos restantes se asignaron a beneficiarios de otros procesos de la estrategia ‘Turismo para una Cultura de Paz’, desarrollada en alianza con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Medalla al Mérito, categoría Paz.

En este evento se encuentran entre los participantes que llegaron a Bogotá:

—7 empresarios firmantes del Acuerdo Final de Paz o que vinculan en su actividad a estos actores.

—48 miembros de comunidades que construyen paz

—4 empresarios que promueven el turismo urbano en barrios altamente afectados por la violencia.

—66 expositores que participarán por primera vez en ANATO.

Para Fernando Estupiñán, gerente general (e) de Fontur, la importancia de esta participación radica en que “con el liderazgo del MinCIT desde el Fondo, hemos trabajado para que en esta versión de la Vitrina de Anato se conozcan los avances en los territorios alejados y no tradicionales, donde se ha impulsado el desarrollo turístico y la competitividad de los prestadores de servicios”.

Oferta

Las agencias de viajes y mayoristas que visiten el stand de los territorios turísticos de paz podrán conocer apuestas comunitarias y diversas opciones en destinos no tradicionales y emergentes de Colombia.

Además, los beneficiarios recibirán acompañamiento en la consolidación de su portafolio de servicios, así como en la aplicación de técnicas de comercialización y negociación.

El stand también contará con un espacio de exhibición de productos con el Sello Colombia, Destinos de Paz, para fomentar oportunidades de encadenamiento y asesoría permanente para el proceso de postulación al Sello.

Bogotá, D. C, 26 de febrero 2025

Fuente: Presidencia de Colombia

Write comment (0 Comments)
Al destacar el contundente logro de Colombia de 6 millones 700 mil turistas internacionales durante 2024, el presidente Gustavo Petro Urrego indicó que esta es la mitad de la meta de su Gobierno, ya que el objetivo es llegar a 12 millones de visitantes extranjeros, para lo cual es necesario avanzar en una serie de acciones que incluyen, por ejemplo, dar pasos importantes hacia el turismo descarbonizado.

“Aquí no pueden venir depredadores sexuales, ni se puede estimular la depredación sexual. Eso no es turismo, eso es crimen”, afirmó el jefe de Estado colombiano.

Al destacar el contundente logro de Colombia de 6 millones 700 mil turistas internacionales durante 2024, el presidente Gustavo Petro Urrego indicó que esta es la mitad de la meta de su Gobierno, ya que el objetivo es llegar a 12 millones de visitantes extranjeros, para lo cual es necesario avanzar en una serie de acciones que incluyen, por ejemplo, dar pasos importantes hacia el turismo descarbonizado.

“Igual que hablamos de reemplazar el carbón y el petróleo por turismo, hay que reemplazar el carbón y el petróleo dentro del turismo, donde se pueda, porque cada vez en el mundo vendrán más y más turistas a donde no se emite CO2, a donde se ayuda incluso a absorberlo”, precisó el mandatario al intervenir este miércoles en la 44° Vitrina de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), que se realiza entre el 26 y el 28 de febrero en Corferias de Bogotá.

Recalcó que se trata de que Colombia avance hacia la posibilidad de “ofrecer turismos descarbonizados en el hotel, en la forma de presentar la comida, en el transporte, en la arquitectura del hotel, en los paneles, en la energía limpia, que es un asunto que, en mi opinión, no lo hemos tocado aún, pero creo que el gremio del turismo debe acometerlo como un plan gradual, pero permanente y profundo”.

“Si Colombia ofrece un turismo descarbonizado, eso dispara más nuestras cifras y las ganancias, si se empieza a hacer bien”, señaló.

Nuevo rol de la Policía de Turismo

En su discurso ante representantes de organizaciones públicas, gremiales y sociales participantes en la Vitrina de Anato, como parte de las acciones que deben fortalecerse durante su administración y de cara al futuro, el jefe de Estado se refirió al nuevo rol de la Policía de Turismo, que debe incluir dentro de sus actividades estratégicas la protección tanto de los turistas como de la riqueza natural y cultural del país.

Sobre este tema instruyó al Ministerio de Defensa y a la Dirección de la Policía Nacional: “Resulta que el turismo ahora es más estratégico que el carbón y el petróleo. Pues aquí tiene que haber un cambio de concepción administrativa en la Fuerza Pública –Ministro de Defensa, que está a punto de entrar–, y es que si ya cuidamos mucha de la infraestructura petrolera y carbonera de Colombia, hay que seguirla cuidando, porque todavía hay petróleo y hay carbón, pero hay que ya mirar una transición en el tiempo, en donde se prioriza la zona turística, el cuidado del turista y de los bienes turísticos”.

Mejorar calidad del turismo

Consideró, igualmente, que uno de los propósitos es mejorar la calidad del turismo en Colombia, lo cual significa fortalecer la naturaleza y la cultura, dos elementos que caracterizan al País de la Belleza y que hacen que visitar nuestro país sea una experiencia única para los visitantes internacionales.

El presidente Petro fue enfático en que la sociedad colombiana, a través de un proceso educativo, debe avanzar hacia un cambio cultural que nos lleve a rechazar masivamente el llamado turismo sexual.

“Aquí no pueden venir depredadores sexuales, ni se puede estimular la depredación sexual. Eso no es turismo, eso es crimen”, recalcó.

Encuentro de culturas y agua potable en Santa Marta

En este punto de su discurso, el mandatario llamó la atención sobre la conmemoración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta, el próximo 29 de julio, fecha que –anunció– no se celebrará como la conquista de una cultura sobre otra, sino como un encuentro de culturas, entre ellas la mediterránea y la caribeña.

Sobre este mismo tema, el jefe de Estado manifestó que, para consolidar la oferta turística de esta capital, es primordial brindarles a los habitantes una solución en materia de agua potable, por encima de los intereses particulares de la política local.

“El Gobierno nacional tiene que sacar una solución al problema del agua potable de Santa Marta, y de ahí hacia el norte, más difícil aún, por la Guajira, porque entre Santa Marta y la Alta Guajira hay una serie de proyectos que me parece que son fundamentales desde el punto de vista del turismo”, especificó.

También destacó la importancia de la construcción del megacentro de inteligencia artificial en Santa Marta, proyecto que cuenta con la cooperación de Emiratos Árabes Unidos.

“Si logramos coronar este año con mucho éxito la infraestructura de inteligencia artificial que con Emiratos Árabes Unidos hemos acordado, al lado de Santa Marta, al lado izquierdo de Santa Marta, se va a empezar a desarrollar un turismo, que llaman de nómadas digitales, muy rico, además, que busca belleza para hacer matemática”, precisó.

Articular La Guajira con Triángulo del Caribe

Otro de los temas tratados por el presidente Petro es el impulso al turismo en la Alta Guajira, para lo cual el Gobierno nacional busca, a través de la Cancillería, poner en marcha una “misión, que es que el ferrocarril, el puerto de Bahía Portete, que es concesionado hace mucho tiempo al Cerrejón, pueda ser usado, por tiempos, civilmente”.

“Hay una pista aérea en Bahía Portete, internacional, creo que le falta muy poquito para que sea internacional. Hay un puerto a donde pueden llegar barcos y hay un ferrocarril en línea directa desde la mina de carbón, pero podría extenderse hasta Valledupar”, indicó.

En este sentido, el mandatario explicó que la idea es que parte de esta infraestructura, mediante un proceso, pueda utilizarse para articular a la Alta Guajira con República Dominicana, Punta Cana, Aruba, Bonaire y Curazao, lo que constituiría un “triángulo de millones y millones de turistas” que llegarían a la Alta Guajira.

“Si los dueños del Cerrejón, de la concesión, lo permiten, y serían ustedes, las comunidades wayuu, los beneficiarios y tendrían que ser gestores turísticos de la Alta Guajira. Y si este núcleo Alta Guajira y Santa Marta se desarrolla, pues vamos rompiendo las barreras hacia arriba”, puntualizó.

Campaña masiva mundial

De otro lado, el presidente Petro anunció la puesta en marcha de una campaña masiva mundial de promoción del País de la Belleza, diversificada, que alcance no solo el continente americano, sino también China, Asia en general, Europa y, en especial, los países árabes, para lo cual se evalúa destinar recursos por 190 mil millones de pesos, pero que también requerirá de aportes del sector privado.

“Los colombianos se van para Dubái, pero ellos quisieran venir para Colombia. Ya establecimos las aerolíneas y ya hay un contacto entre las dos sociedades”, dijo.

Resaltó que “ya empieza a haber un flujo que nos puede llevar hacia los 12 millones de turistas. Si entramos a China, si entramos a Japón, si entramos al mundo árabe en general, si entramos a Europa, que no es que vengan mucho, fuera de algunos españoles, a Colombia, entonces esa campaña mundial también debe ser una misión público-privada”.

“Aquí hablamos de 190 mil millones de pesos nuestros, públicos. Tenemos que hacer una vaca más grande, pues para que eso dé réditos, tenemos que hacer una campaña buena, de calidad y donde nos interesa, y las redes son fundamentales, pero esto implica calidad de producción, calidad, no un país vendiéndose pobremente. Es un país que no se vende, sino que abre sus puertas, pero con mucha cultura y estilo”, planteó.

Aerocafé y nómadas digitales en el Eje Cafetero

El mandatario también se refirió al proyecto del Aeropuerto del Café (Aerocafé), que es impulsado por su Gobierno, que ayudaría a potenciar aún más el turismo en el Eje Cafetero, pero cuyos recursos de inversión requieren veeduría ciudadana para que no se dilapiden, como sucedió en otras administraciones.

“Nosotros nos comprometimos a hacer Aerocafé en este gobierno, no todo, pero a construir buena parte en este gobierno. Y no podemos hacer lo mismo que hicieron los gobiernos anteriores, que fue dejar robar la plata. Ya hay movimiento hacia ese propósito, y nosotros no vamos a dejar que pase. Tiene que haber una veeduría”, sostuvo.

Añadió que a este proyecto se suma la Facultad de Inteligencia Artificial de la Universidad de Caldas, en Manizales, promovida por su gobierno, donde hay un enorme potencial para desarrollar el turismo de nómadas digitales.

Circuito turístico del centro histórico de Bogotá

Respecto a Bogotá, el presidente Petro destacó la importancia de desarrollar el corredor turístico que incluye La Candelaria y el barrio Las Cruces.

“Tenemos que lograr un gran corredor cultural, arquitectónico, tradicional, de teatro, de restaurantes, enfocado en La Candelaria y el sector de Las Cruces, porque es la ciudad antigua, nuestra, el corazón aquí de Bogotá. El corazón debe vibrar. Si el corazón no vibra, la ciudad va muriendo”, dijo.

Turismo educativo y de salud en San Andrés

El jefe de Estado también resaltó que el turismo en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina “puede empezar a ser un turismo educativo y de salud, fuera del que ya existe. Si es educativo, se requiere la universidad de alta calidad, políglota, de manera que las islas empiecen a ser el cerebro del Caribe”. Demandó a las entidades competentes que este proyecto se agilice.

“Si San Andrés es el cerebro del Caribe, no solamente ganamos influencia, que la teníamos en tiempos de Bolívar y Padilla en el Caribe, sino que además atraemos, se va volviendo un imán de atracción, y entonces esos déficit de turismo en San Andrés se acaban”, concluyó el presidente Petro.

Bogotá, D. C, 27 de febrero 2025

Oficina de Prensa. Presidencia de la República

Write comment (0 Comments)
El director (e) General de la Dian, Luis Eduardo Llinás Chica, explicó en un debate de control político en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes que esta cifra es superior a la meta fijada por la entidad que era de $29,6 billones en recaudo para el primer mes del año.

Una buena noticia para el Plan Financiero de 2025 definido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entregó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), al reportar que en enero de 2025 el recaudo por impuesto fue de $ 32,8 billones.

El director (e) General de la Dian, Luis Eduardo Llinás Chica, explicó en un debate de control político en la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes que esta cifra es superior a la meta fijada por la entidad que era de $29,6 billones en recaudo para el primer mes del año.

Los tributos que más aportaron a ese total fueron:

- Ventas con $ 12 billones (36,6 %).

- Retención de la Renta: $ 11,6 billones (35,2 %).

- Aduanas: $ 3,7 billones (11,4 %).

- Otros impuestos con $ 5,5 billones (16,8 %).

Así mismo, el director de la Dian explicó que los tributos asociados a la actividad económica interna en enero de 2025 fueron $29 billones con una participación de 88,6 %, y los asociados al comercio exterior llegaron a $3,7 billones con una participación de 11,4 %.

Llinás Chica agregó que, en enero pasado, el total de pagos efectuados por los contribuyentes utilizando los Títulos de Devolución de Impuestos (Tidis), llegaron a $2,2 billones.

Meta para 2025

En su intervención, el funcionario agregó que para 2025 la Dian tiene “una meta audaz" de recaudo de $ 298,8 billones. “Estamos trabajando en acciones concretas que nos permitan alcanzarla", aseguró.

Entre esas acciones están el fortalecimiento del Centro Nacional de Cobro, que consiste en llamar a los contribuyentes con procesos de cobro activos, también se está trabajando en mayores controles al comercio electrónico, visitas a establecimientos comerciales y el cruce de información con otras entidades del Estado.

Según explicó el Director de la Dian, a enero de 2025 las acciones implementadas por sus dependencias misionales permitieron recaudar $ 4,2 billones, así:

- Recaudo por gestión de expedientes de cobro: $ 1,3billones (31,8 %)

- Recaudo por cobro persuasivo: $ 1,2 billones (30,1 %)

- Gestión Masiva Acciones de Control: $ 563 mil millones (13,3 %).

- Recaudo por declaraciones sugeridas: $ 814 mil millones (19,2 %).

- Fiscalización: $ 161 mil millones (3,8 %).

- Formalización tributaria: $ 74 mil millones (1,8 %).

La meta de recaudo para febrero es de $ 14,9 billones en recaudo, meta que confió también se cumplirá pues con corte al 20 de febrero pasado el recaudo llegó a $ 11,3 billones.

Aporte al ​​Presupuesto de 2025

​Llinás Chica también explicó de qué manera aporta el recaudo de enero de 2025 a los principales rubros del Presupuesto General de la Nación para la actual vigencia:

- Servicio de la deuda: $ 7 billones

- Educación: $ 4,9 billones

- Salud y protección social: $ 4,2 billones

- Trabajo: $ 3,3 billones.

Concluyó que no se descarta la presentación de una nueva reforma tributaria “que iría encaminada, más que a poner impuestos, a sectores de la economía, como se había planteado en la Ley de Financiamiento del año pasado: bajar impuestos, que haya más competitividad, y una recomposición sobre el tema de beneficios que existen en el Estatuto Tributario".

Bogotá, D. C, 26 de febrero 2025

Fuente DIAN

Write comment (0 Comments)
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, se pronunció sobre la designación del ex congresista Armando Benedetti como nuevo Ministro del Interior y resaltó que esta decisión corresponde exclusivamente al Presidente Gustavo Petro.

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, se pronunció sobre la designación del ex congresista Armando Benedetti como nuevo Ministro del Interior y resaltó que esta decisión corresponde exclusivamente al Presidente Gustavo Petro.

“Es del fuero presidencial. Él (Armando Benedetti) es polémico, pero de política sí sabe”, afirmó el líder del Legislativo en charla con los medios de comunicación al conocerse la publicación de la hoja de vida del exsenador Benedetti en la página de la presidencia de la república, con lo que se confirmaría su nombramiento como nuevo Ministro del Interior, sucediendo en el cargo al ex congresista Juan Fernando Cristo.

El nuevo Ministro del Interior, quien tendrá a su cargo las relaciones del Ejecutivo con el Congreso, fue una de las figuras clave en la campaña presidencial de Petro. En la actual administración también se desempeñó como Embajador de Colombia en Venezuela y en la FAO, la organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

Su nombramiento ha generado diferentes reacciones entre los congresistas. Mientras algunos sectores ven en él a un hábil negociador que puede facilitar el trámite de las reformas gubernamentales, otros cuestionan su historial y la forma en que su llegada podría influir en la agenda legislativa. No obstante, Cepeda enfatizó que, pese a este cambio en el gabinete, la dinámica institucional entre el Congreso y el Gobierno se mantendrá sin alteraciones.

“El Presidente de la República ha tomado esa decisión en su fuero y aquí el relacionamiento sigue igual”, aseguró el senador Cepeda, quien agregó que la posición de su partido, el Conservador, también se mantendrá igual.

Y agregó que desde “el punto de vista de colaboración de los poderes públicos, por supuesto que estamos dispuestos” a recibir al ex congresista Benedetti como Ministro del Interior en el Congreso.

Dentro de los proyectos que está impulsando el Gobierno Nacional y que está tramitando el Congreso están las reformas de la salud y laboral, las cuales entrarían a su tránsito en el Senado en las próximas semanas. En estos temas será clave el papel que cumpla el nuevo Ministro Benedetti en el relacionamiento del Ejecutivo con el Legislativo.

Bogotá, D. C, 26 de febrero 2025.

Fuente: Oficina de Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
Esta semana podría confirmarse la llegada de nuevos ministros y altos dignatarios de la Nación, que refrendarían la idea de que el Presidente Petro, puso al mando del computador de palacio, al controvertido y sagaz político barranquillero Armando Benedetti.

Por Giovanni Décola*. Esta semana podría confirmarse la llegada de nuevos ministros y altos dignatarios de la Nación, que refrendarían la idea de que el Presidente Petro, puso al mando del computador de palacio, al controvertido y sagaz político barranquillero Armando Benedetti.

Lo conocí a comienzos de 1997, junto al entonces Presidente de la Cámara de Representantes Giovanni Lamboglia, y el también Barranquillero Emilio Lébolo Castellanos, Presidente de la Dirección Nacional Liberal, en una época en que el suscrito representaba a los jóvenes en la jefatura liberal. Benedetti, nos explicó su plan de querer ser candidato a la Cámara por Bogotá en 1998, pero Lamboglia (QEPD) le dijo: “No seas loco, aspira primero al Concejo y después revisas si tienes fuerzas para dar el salto”. Lébolo remató: “por el aval Liberal no te preocupes, aquí somos tres codirectores y ya tienes el aval”. Benedetti asintió, pero no obstante le arrebató la insignia de oro de parlamentario que portaba Lamboglia, y le dijo: “Esta vez aspiraré al Concejo, pero desde ya, me llevo esta insignia de Representante, como señal de que esa dignidad, es la que sueño tener”, y se marchó sin devolverla. Fue humilde, creo que, en su interior ya soñaba con ser hasta Presidente.

Su locuacidad lo hizo concejal por el Liberalismo en 1997, y después no solo Representante por la U en 2002, sino Senador desde 2006 hasta 2018.

En 2010 fue electo Presidente del Senado con 101 votos de 102 posibles. Algo jamás visto en la historia, y aún retumban sus palabras al asumir esa dignidad:

"Este Congreso no debería concluir la legislatura que se inicia sin haber acometido una reforma electoral y política de gran alcance (...) creo que hacen falta medidas urgentes y de todo tipo para combatir la corrupción al sufragante que, tal vez es la madre de todas las corrupciones". Tenía toda la razón: la compra de votos es la génesis de los grandes cánceres del país.  

A su paso por el legislativo fue un defensor de los derechos humanos y promotor de leyes progresistas, así como de las que fomentaban la equidad y la inclusión y respetaban la diversidad. Fue un Congresista que se hizo notar, jamás le huía al debate y siempre fue un abanderado de la paz.

Cuando alzó las banderas de Uribe y Santos, fue consentido de sus colegas comunicadores y un protegido del establecimiento, el cual no le era extraño, pues su familia siempre ha estado al lado del poder, empezando por su padre, que fue un influyente ministro de comunicaciones a finales del siglo pasado.

Su “pecado” fue izar las banderas de Gustavo Petro y de un Gobierno de izquierda, del cual fue un gran artífice para alcanzar la victoria. Su otrora afición por las fiestas, que antes nadie le reprochaba, son ahora un argumento para mancillarle su honor. Su aplaudida capacidad de gestión en beneficio de las regiones, que le era agradecida en el pasado, protervos investigadores, pretenden ahora encasillarla en el presunto delito de tráfico de influencias. Confío en que la justicia, en su caso, actué con magnanimidad y no malignidad.

Su defensa por la diversidad, la inclusión y los derechos de la comunidad LGTBI, que antes le reconocían hasta sus más enconados contradictores, la mutaron los oportunistas de hoy, para tildarlo de maltratador de mujeres, aprovechándose de una discusión conyugal, que no fue más que eso, como lo ha reconocido su esposa.

Sus antiguos aliados, no le perdonan su petrismo de hoy; y ciertos petristas de hoy, no le perdonan su pasado político. Yo digo, que lo que no le perdonan los unos y los otros, es su agudeza política; su hablar franco, propio del hombre libre; su astucia por armar mayorías; su creatividad por hacer de los terrenos movedizos, tierra firme al paso de vencedores; y una inteligencia brillante que muchos le envidian. No en vano, Petro reconoció que como hombre caribe tiene esa magia que a Bateman le sobraba, y que la política en sus manos, se volvía pragmática, casi como un arte.

Bienvenido Benedetti al alto Gobierno. Él nunca ha idolatrado a jefes, sino que apoya ideas. Cuando militó en el Partido Liberal, nunca siguió a Gaviria o Samper, sino la lucha por la libertad. Cuando votó por Uribe, lo hizo creyendo en que Colombia necesitaba seguridad ante la farsa del Caguán. Luego, arrió las banderas de Santos, jugándosela por la paz, y ahora respalda a Petro, convencido, que la verdadera batalla es por la Vida y la Igualdad.

Si Petro no se hubiese detenido a escuchar el canto del fuego amigo al comienzo de su mandato, Benedetti, no solo habría comunicado en mejor forma los logros y avances de este Gobierno, sino que las mayorías en el Congreso, habrían sido un mero trámite notarial, donde el gran ganador hubiese sido el país. Benedetti no viene a salvar al Gobierno de nada, sino a hacer viable la reelección al proyecto progresista, con el candidato que mejor represente las ideas de Petro, pero sobre todo, que sea elegible.

Bogotá, D. C, 24 de febrero de 2025

*Abogado, especialista el derecho administrativo y electoral. Analista Político.

Write comment (0 Comments)
La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, realizan seguimiento especial a la ejecución de los decretos expedidos y al manejo de los recursos destinados en el marco del estado de conmoción interior decretado el 24 de enero 2025, por el término de 90 días en la región del Catatumbo, en la que se incluyeron 19 municipios y dos resguardos indígenas.

La Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, realizan seguimiento especial a la ejecución de los decretos expedidos y al manejo de los recursos destinados en el marco del estado de conmoción interior decretado el 24 de enero 2025, por el término de 90 días en la región del Catatumbo, en la que se incluyeron 19 municipios y dos resguardos indígenas.

Los decretos hasta el momento son los siguientes:

Decreto 0062 de 2025

"Por el cual se decreta el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0106 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas para garantizar medios de vida y producción de alimentos con financiamiento, crédito y alivio de pasivos en el sector agropecuario para impedir la extensión de los efectos de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, las y los campesinos, pequeños y medianos productores agropecuarios, y sus formas organizativas, en el marco del Estado de Conmoción Interior."

Decreto 0107 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas de protección de zonas agrícolas, cadenas productivas y de suministro, sistemas agroalimentarios, y generación de condiciones de estabilidad y restablecimiento del abastecimiento y la garantía del derecho humano a la alimentación, en el marco de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, para las y los campesinos, pequeños y medianos productores y sus formas organizativas, en el marco del Estado de Conmoción Interior."

Decreto 0108 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas de protección de tierras, territorios y activos, y prevención de la acumulación y acaparamiento en el sector agropecuario para atenuar los efectos adversos de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar, para las y los campesinos, pequeños y medianos productores agropecuarios, y sus formas organizativas en el marco del Estado de Conmoción Interior."

Decreto 0116 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas en materia ambiental y desarrollo sostenible en el marco de la declaración del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0117 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas transitorias en materia de turismo en el marco de la declaración de conmoción interior para mitigar sus efectos en el sector, necesarias para conjurar las causas de la perturbación que dieron lugar a la declaración del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo e impedir la extensión de sus efectos."

Decreto 0118 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas extraordinarias en materia de control operacional de la Fuerza Pública, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0119 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas de protección en el trabajo en el marco del Estado de Conmoción Interior decretado mediante el Decreto 0062 de 2025 en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0120 de 2025

"Por el cual se dictan medidas extraordinarias para el sector transporte en el marco del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del Departamento del Cesar."

Decreto 0121 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas en materia de agua, saneamiento básico y vivienda en el marco del estado de conmoción interior declarado en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta del Departamento de Norte de Santander y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0131 de 2025

"Por el cual se establecen medidas relacionadas con los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de la Asignación para la Inversión Regional del 40% en cabeza de las regiones, la Asignación para la Paz y de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0132 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas de orden público sobre combustibles en el marco del Estado de Conmoción Interior declarado mediante el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025."

Decreto 0133 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0134 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas para limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados, en el marco del Estado de Conmoción Interior."

Decreto 0135 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas en materia presupuestal y fiscal para las entidades territoriales, para impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0136 de 2025

"Por el cual se establecen medidas relacionadas con el Sistema General de Participaciones, para impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público en el marco del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0137 de 2025

"Por medio del cual se adoptan medidas extraordinarias e integrales de protección para personas, grupos y comunidades afectadas por las graves violaciones a los derechos humanos y DIH, ocasionados por los grupos armados organizados y otros actores violentos, que originó la declaración del estado de conmoción interior en el área de influencia geográfica definida en el Decreto 0062 de 2025."

Decreto 0154 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas extraordinarias en materia de restricciones a la circulación de vehículos y se dictan otras disposiciones, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar."

Decreto 0155 de 2025

"Por el cual se adoptan medidas en materia de infraestructura y dotación educativa para los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media y educación superior, en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.".

Bogotá, D. C, 20 de febrero 2025

Fuente Procuraduría General de la Nación

 

Write comment (0 Comments)