Actualidad
Ante el informe del Departamento Administrativo de Estadística -DANE- que en septiembre del 2024 la variación anual del IPC se ubicó en 5,81% y la mensual en 0,24%, el Ministerio de Hacienda destacó que la inflación completa 18 meses continuos bajo control en el país.
El ministro de hacienda Ricardo Bonilla señaló que “Este es un llamado al Banco de la República a mostrar que sí se puede bajar más rápidamente la tasa de intervención” y agregó que de esa manera “están creadas las condiciones para que la población siga incrementando el consumo”.
Sobre los resultados del noveno mes del año el ministro Bonilla dijo que “Tenemos un consolidado de 5,81%. La inflación por 18 mes continuo está bajo control. La inflación más alta que tuvimos en Colombia fue de 13,34% del mes de marzo 2023. Hemos bajado 753 puntos desde entonces”.
De acuerdo con el titular de la cartera de Hacienda, “el Banco de la República solo ha bajado 300 puntos la tasa de intervención. Este es un llamado al Banco de la República a mostrar que sí se puede bajar más rápidamente la tasa de intervención”.
Agregó que “hoy tenemos, en términos reales, una tasa de 444 puntos, que hace que la política del Banco sea contractiva y que no contribuye a la reactivación de la economía. Hoy necesitamos contribuir, por todo, a la reactivación de la economía”.
Inflación en transporte
El jefe de la cartera de las finanzas destacó datos interesantes de la inflación del mes de septiembre.
“La inflación de transporte solo se incrementó en 0,03%, que contribuyó a los 0,24 puntos del mes, de tal manera que el incremento del diésel no generó el efecto catastrófico, porque se decía que cuando se incrementara el precio del diésel todo se iba a ir por las nubes: 0,03 fue el impacto real y efectivo del incremento de 400 pesos en el precio del diésel”, precisó.
Incremento compras en población vulnerable
Además, expuso que “efectivamente el proceso de la inflación continúa incrementando el poder de compra efectivo de la población de bajos ingresos y vulnerables. En bajos ingresos tenemos una inflación de 5,55% y en la vulnerable de 5,58%”.
“Eso significa que están creadas las condiciones para que la población siga incrementando el consumo”, indicó Bonilla.
Variación mensual del IPC
Según el boletín del DANE, el comportamiento mensual del IPC total en septiembre de 2024 (0,24%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Educación y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Educación (1,93%) y Restaurantes y hoteles (0,49%).
Bogotá, D. C, 8 de octubre de 2024
Write comment (0 Comments)La sala plena del Consejo Nacional Electoral decidió iniciar investigación formal contra la campaña que llevó a la jefatura de Estado a Gustavo Petro, proceso que si se le comprueba que se excedió en los gastos que establece la ley, terminaría en sanciones y se abriría expediente en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
Fueron siete los magistrados del CNE que votaron a favor del pliego de cargos y dos que salvaron su voto, caso que por primera vez se decide en Colombia cuyo tribunal electoral investigará dicha campaña presidencial por presunta financiación de los gastos in que se haya reportado.
La ponencia aprobada fue presentada a consideración de la sala plena por los magistrados Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático) y Benjamín Ortiz (Partido Liberal).
Se determina pliego de cargos en contra del presidente Gustavo Petro Urrego, como candidato; Ricardo Roa Barragán, entonces gerente; Lucy Aydee Mogollón, tesorera; María Lucy Soto y Juan Carlos Lemus Gómez como auditores; además de los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.
Se les investigará por la presunta vulneración al límite de gastos en la campaña, en primera vuelta, “por la suma de tres mil millones ($3.709.361.342), con fundamento en lo establecido en el artículo 109 Constitucional, artículo 24 de la Ley 1475 de 2011, artículos 12 y 19 de la Ley 996 de 2005 en concordancia con lo establecido en la Resolución 0694 de 2022 adoptada por la Corporación, al tenor de las faltas que se especifican”, afirmó el Consejo Nacional Electoral.
El CNE señala que la campaña política omitió el reporte de financiación de Fecode, de $500 millones. Tampoco se registró el aporte del Polo Democrático, por ese mismo valor, ni se habría reportado el pago de $900 millones para los testigos electorales, $350 millones en propaganda electoral, $202 millones que llegaron desde la campaña al Senado por el Pacto Histórico.
En las cuentas de los magistrados ponentes, Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, se alertó también que no se registró los gastos de campaña relacionados con los servicios de transporte aéreo que ascendió a $1.249.793.230. El aporte financiero de la Unión Sindical Obrera, USO, por $121.544.00 tampoco se registró.
Segunda Vuelta
Se les formula cargos por la presunta vulneración al límite de gastos por la suma de mil seiscientos cuarenta y seis millones trescientos ochenta y seis mil setecientos setenta y tres pesos ($1.646.386.773), con fundamento en lo establecido en el artículo 109 Constitucional, artículo 24 de la Ley 1475 de 2011, artículos 12 y 19 de la Ley 996 de 2005 en concordancia con lo establecido en la Resolución 0694 de 2022 adoptada por la Corporación, al tenor de las faltas que se especifican”, afirmó el órgano electoral respecto a la segunda vuelta.
En conclusión, respecto a los dineros de dicha campaña, el CNE, investigará si la campaña violó los topes electorales, en más de $5 mil millones.
Bogotá, D. C, 8 de octubre de 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)Los funcionarios cumplirán 11 directrices, entre las que se destacan: "Evitar que sus pronunciamientos generen actos de estigmatización o discriminación hacia periodistas, medios de defensores de derechos humanos y demás actores relevantes que, mediante su expresión, contribuyen a la deliberación democrática".
También "abstenerse de emitir declaraciones que puedan ser interpretadas como instigaciones a la violencia y discriminación, basados en sus opiniones, filiaciones políticas o cobertura periodística".
Por otro lado, la directiva también señala que los funcionarios deben garantizar que no haya estigmatización hacia los medios: "Adoptar un enfoque de comunicación respetuoso de las ideas y los interlocutores, que evite tanto etiquetas indiscriminadas hacia los medios de comunicación por sus líneas editoriales, como un discurso estigmatizante que individualice a periodistas".
Se señala textualmente que "Antes de hacer declaraciones públicas sobre el trabajo de investigación de periodistas, especialmente en asuntos de interés público, asegurarse de contar con datos precisos y verificados".
La Secretaría para las Comunicaciones y Prensa realizará un seguimiento al cumplimiento e implementación de las directrices señaladas.
La firma de la directiva se da días después de que el mandatario estuviera en el ojo del huracán por llamar a las mujeres periodistas “muñecas de la mafia” durante la posesión de la nueva defensora del Pueblo, Iris Marín.
"Cuando hablo de periodistas del establecimiento, hablo precisamente de quienes no están al servicio de la ciudadanía sino de quienes están a sueldo de poderes oscuros, y su información depende del sueldo de quienes pagan", aseveró el jefe de Estado.
El documento busca "promover buenas prácticas y conductas éticas que satisfagan las responsabilidades sociales y democráticas relacionadas con la garantía de la libertad de expresión y de prensa".
Bogotá, D. C, 9 de septiembre 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)El ministro del interior, Juan Fernando Cristo Bustos, anunció desde el Salón de la Constitución en el Capitolio Nacional, el fondo “No es Hora de Callar”, incluido en la Ley 2358 de 2024, con el objeto de financiar programas orientados a la prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas y comunicadoras víctimas de violencia de género.
Contará con un presupuesto inicial de 500.00 dólares anuales, renovables cada año, que permitirá financiar programas a nivel nacional, departamental y municipal.
El presidente, Gustavo Petro, sobre la aplicación de dicha ley ha manifestado que dicho Fondo es un compromiso gubernamental con la erradicación de todas las formas de violencia de género en Colombia, reafirmando que "la justicia social no es posible sin la garantía de una vida sin miedo y libre de violencia para todas las mujeres".
Entre sus principales funciones está la inversión en la prevención, protección y asistencia a mujeres periodistas, así como la financiación de investigaciones sobre los tipos de violencia de género que enfrentan en su labor. Los resultados de estas investigaciones serán insumos clave para el diseño de políticas públicas que fortalezcan la lucha contra estas violencias.
La creación de este Fondo, como parte de las medidas de reparación ordenadas por la CorteIDH en el caso Bedoya, es la primera iniciativa concreta del Estado colombiano para garantizar los derechos de las mujeres periodistas.
En el marco del evento se realizó un acto simbólico para honrar la vida y memoria de las periodistas víctimas de violencia. Comunicadoras de distintas regiones del país, como los Montes de María y los Llanos Orientales, participaron en la ceremonia y recibieron copias de la Ley como homenaje a su legado y lucha.
El ministro de educación, Daniel Rojas, fue enfático en señalar que “Este Fondo es un paso clave para saldar una deuda social e histórica con las mujeres comunicadoras”.
Bogotá, D. C, 9 de septiembre 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)El Gobierno Nacional, a través de la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro García, presentó la campaña 'Nadie más para la guerra'.
La cruzada se da con motivo de la conmemoración, este 9 de septiembre, del Día Nacional de los Derechos Humanos y busca movilizar a la opinión pública y generar sinergias para ampliar y articular los canales de promoción y pedagogía sobre el reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes.
En una declaración, la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, dijo que se trata de “invitarlos a que sigan la sinergia en las redes del Gobierno Nacional, en donde van a poder seguir los avances en términos de garantía de derechos, en términos de derechos humanos fundamentales, en términos de justicia social, en términos de defensa de la vida y defensa del medio ambiente".
La funcionaria indicó que el reclutamiento y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados ilegales es un tema que preocupa al Gobierno Nacional.
“No podemos, como gobierno, permitirlo, pero tampoco como sociedad, seguir comprometiendo a las nuevas generaciones en la guerra. Las nuevas generaciones son las generaciones de la paz. Y, por tanto, es momento de decir conjuntamente: dejen a nuestros niños, niñas y adolescentes en paz".
Cifras
Al respecto, la Consejería indicó que, “según cifras de la Defensoría del Pueblo, a corte del mes de agosto, se estima que en lo que va corrido del año 167 niños, niñas y adolescentes se encuentran violentados por grupos armados ilegales".
La entidad agregó que persiste un subregistro en los casos de vinculación de NNA a grupos armados, debido al temor que enfrentan las comunidades para denunciar estos hechos, así como la violencia sexual y la presión para evitar que los menores sean recuperados o se opongan a su reclutamiento, producto de las amenazas y la familiarización de la población con estos grupos.
De otro lado, la Consejería indicó que entre enero y junio de 2024, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) registró 155 niños, niñas y adolescentes (NNA) desvinculados de grupos armados, siendo abril el mes con más casos, con 34.
En el segundo trimestre del año, 86 NNA ingresaron al programa, lo que representa un aumento del 79,2% respecto al mismo período de 2023, cuando se reportaron 48 desvinculaciones. Del total de NNA atendidos, el 32,6% son niñas (28 casos) y el 67,4% son niños (58 casos).
Cabe destacar que el 44,2% (38 NNA) indicaron tener alguna pertenencia étnica, siendo los indígenas el grupo mayoritario con un 32,6% (28 NNA), seguidos por los afrocolombianos con un 11,6% (10 NNA)", manifestó la Consejería Presidencial.
Restablecimiento de Derechos
“Esta es una situación que como Gobierno Nacional nos alerta; por eso, de la mano de las distintas entidades de la CIPRUNNA –Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizado–, venimos trabajando fuertemente en acciones para contrarrestar este flagelo y trabajar en el restablecimiento de derechos", resaltó la entidad.
Indicó que en colaboración con las autoridades, se han tomado acciones contra contenidos (videos y audios) potencialmente relacionados con este tema. De esta manera cualquier búsqueda de palabras relacionadas con organizaciones al margen de la ley está bloqueada.
En este contexto, la Consejería anunció que se fortalecerán acciones interinstitucionales en contra del reclutamiento, uso y utilización con la estrategia de comunicaciones 'Nadie más para la guerra'
Bogotá, D. C, 9 de septiembre 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - Incluir urgente en la legislación un impuesto progresivo al petróleo cuando la cotización internacional del barril, de ‘oro negro’, esté a 50 dólares, y que se incrementaría en la medida que se eleve el precio, es parte de la fórmula ‘salvadora’ que propone al gobierno el exministro del interior, Luis Fernando Velasco, como solución para que se levante el bloqueo de los camioneros en las vías de Colombia.
En carta enviada a los ministros de hacienda, Ricardo Bonilla; transporte, María Constanza García, y de minas y energía, Andrés Camacho; el expresidente del Congreso, Luis Fernando Velasco, sostiene que “En Colombia se sigue aplicando la fórmula “Chiqui Valenzuela” que consiste en pagar a las petroleras el barril de petróleo extraído de nuestro subsuelo a precio internacional, cuando los costos reales de producción son sensiblemente más bajos que ese precio, y de ahí nace lo que a mi parecer constituye la injusticia de pagar gasolina y diésel colombiano como si fuese gasolina y diésel importado”.
Agrega Velasco que “Producir un barril de petróleo en Colombia vale entre 26 y 28 dólares y nosotros hoy lo pagamos a 73 dólares, pero en este año el promedio se ha pagado a cerca de 80 dólares”.
En la propuesta el exministro Velasco plantea que en el marco de la reforma tributaria o la ley de financiamiento se defina un impuesto progresivo al petróleo que no desestimule la inversión en su extracción. De esa manera le llegan al gobierno “recursos frescos para la inversión social, pago de la deuda del gobierno con Ecopetrol que se dejó crecer en otros gobiernos de manera irresponsable, e incluso, para estabilizar el precio del combustible sin que se traslade su fuerte aumento a los bolsillos de los colombianos”.
La carta con la propuesta a los ministros del expresidente del congreso, Luis Fernando Velasco, es la siguiente:
Bogotá, 4 de septiembre 2024
Doctores
Ricardo Bonilla
Ministro de Hacienda y Crédito Público
María Constanza García
Ministra de Transporte
Andrés Camacho
Ministro de Minas y Energía
Cordial Saludo,
En el Gobierno que tuve el honor de integrar y el privilegio de ser su compañero, el Señor Presidente alentaba el debate buscando soluciones a los múltiples problemas que se deben afrontar en el día a día.
En el tema del precio de los combustibles tuve cordiales diferencias con el gobierno en general y en particular con el señor ex ministro Ocampo y recuerdo como en espacios que promovió el Presidente Petro insistí en la fórmula para definir precios de combustibles que he defendido buena parte de mi vida pública. Es evidente que mis argumentos no ganaron el debate, pero permítanme recordarlos y con ello ayudar en una salida al conflicto social que hoy se vive por el aumento de los precios de la gasolina y el diésel.
En Colombia se sigue aplicando la fórmula “Chiqui Valenzuela” que consiste en pagar a las petroleras el barril de petróleo extraído de nuestro subsuelo a precio internacional, cuando los costos reales de producción son sensiblemente más bajos que ese precio, y de ahí nace lo que a mi parecer constituye la injusticia de pagar gasolina y diésel colombiano como si fuese gasolina y diésel importado.
Producir un barril de petróleo en Colombia vale entre 26 y 28 dólares y nosotros hoy lo pagamos a 73 dólares, pero en este año el promedio se ha pagado a cerca de 80 dólares.
Mientras se mantenga esa fórmula, tiene razón el presidente al señalar que se subsidia el precio de los combustibles, sacando de la inversión social ese subsidio, por ello les propongo que evalúen, en el marco de la reforma tributaria o la ley de financiamiento definir un impuesto progresivo al petróleo que no desestimule la inversión en su extracción, y le entregue al gobierno unos recursos frescos que pueden usarse en la inversión social, pago de la deuda del gobierno con Ecopetrol que se dejó crecer en otros gobiernos de manera irresponsable, e incluso, para estabilizar el precio del combustible sin que se traslade su fuerte aumento a los bolsillos de los colombianos.
La propuesta que podré explicar detenidamente en el espacio que a bien sus señorías dispongan se puede resumir en la imposición de un impuesto progresivo al petróleo que inicia cuando la cotización internacional del barril de este comodity esté a 50 dólares y que se incrementaría en la medida que se eleve esta cotización, no sería extraño que en el actual contexto internacional, los conflictos del medio oriente y los de Rusia y Ucrania terminen por disparar las cotizaciones del petróleo y con ello no solo afectar las finanzas de la nación, sino generar mayor conflictividad por lo que sería la consecuente escalada alcista de combustibles.
Respetuoso de la difícil tarea que con entereza desarrollan, reciban un saludo afectuoso de quien respeta su trabajo y solo quiere aportar un punto de vista para su evaluación.
Amigo,
LUIS FERNANDO VELASCO
Write comment (0 Comments)Venezolanos, en su país, y en más de 300 ciudades del mundo, participaron en manifestaciones pacíficas contra la proclamación del presidente Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio y exigieron respeto a la “verdad” de los resultados electorales.
"Venezuela está toda unida luchando por democracia y libertad. Tenemos los votos, las actas, el apoyo de la comunidad internacional y venezolanos decididos a luchar. Es hora de una transición ordenada", enfatizó Edmundo González en su cuenta de X.
Entre tanto la líder María Corina Machado, ganadora de la primaria presidencial opositora, pero inhabilitada para ejercer cargos públicos, insistió en un mensaje, dirigido a los venezolanos, que se obtuvo una “victoria arrolladora” y agregó que viene una “nueva etapa” por eso instó a los ciudadanos opositores al régimen de Maduro a mantenerse “firmes y unidos”.
Machado fue contundente en señalar: “Esta Venezuela ganó y va cobrar un triunfo glorioso y vamos a reconstruir una nación donde todos podemos ser parte” y le dijo a las fuerzas militares de venezolanas que el país espera un “cumplimiento estricto de su deber constitucional”, porque “el pueblo decidió cambiar”.
Agregó Machado que “Es el momento de cobrar y eso significa que cada voto se respete, no hay nada que esté por encima de la voz del soberano, y el soberano habló en Venezuela y venció”.
Bogotá, D. C, 17 de agosto 2024
Resumen de noticias internacionales
Write comment (0 Comments)El pacto tiene como objetivo contribuir, de manera coordinada, la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad en la Amazonía, donde los pueblos indígenas tienen bajo su cuidado cerca de 27 millones de hectáreas en sus territorios.
El acuerdo conjunto es el resultado de tres días de diálogo de representantes de los nueve países de la Amazonía para fijar su posición de cara a la COP16 de biodiversidad, que se realizará en Cali del 20 de octubre al 1° de noviembre.
“Esperamos que haya sido una reunión muy fructífera para las organizaciones nacionales de los nueve países que conforman la Amazonía, el bioma en donde converge la realidad de la biodiversidad, pero también el futuro del cambio climático. Realmente creemos que fortalecer los sistemas de conocimiento, las gobernanzas, las territorialidades y la capacidad de incidencia de los pueblos indígenas repercute en una mayor integridad ecológica para la vida”, afirmó la ministra Susana Muhamad.
El presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), Oswaldo Muca, aseguró que al acuerdo busca visibilizar el compromiso de las comunidades indígenas con la biodiversidad tras señalar “Que en la historia de este Gobierno quede escrito que pudimos hacer algo y que estamos convencidos que vamos a visibilizar a los pueblos indígenas; que somos importantes para salvar la biodiversidad no solamente en este país sino para el mundo”.
El encuentro contó con el liderazgo de la Opiac y la participación de las organizaciones indígenas Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia y la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del estado Amazonas.
También participaron los representantes de los gobiernos de los nueve países cuenca Amazónica: Ecuador, Brasil, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia.
Alcances del pacto
Minambiente y los pueblos indígenas amazónicos trabajarán conjuntamente para promover y defender decisiones y acciones que faciliten la movilización directa de recursos hacia los pueblos indígenas durante la negociación de la COP16.
En el marco del Plan Nacional de Biodiversidad, el Gobierno Nacional se compromete a reconocer progresivamente, para el 2030, los territorios indígenas de la Amazonía colombiana como áreas de conservación indígena, garantizando así la conectividad biocultural, en cumplimiento con las Metas 1 y 3 del Marco Mundial de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.
Para el 2030, el Gobierno de Colombia utilizará el Sistema de Información Integral de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Opiac como una de sus fuentes de información.
El Gobierno colombiano y la Mesa Regional Amazónica realizarán un seguimiento y evaluación continua, y acordarán acciones de mejora periódicas para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad.
Minambiente, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, promoverá acuerdos internacionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, en colaboración con las entidades competentes y conforme a la normativa vigente y en estrecha coordinación con los pueblos indígenas amazónicos.
Bogotá, D. C, 17 de agosto de 2024
Fuente: Presidencia de la República
Write comment (0 Comments)La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales inició la atención en 49 puntos para atender, en el puente festivo, inquietudes de los ciudadanos sobre trámites tributarios.
Se trata de una jornada especial de acompañamiento y atención oportuna a los contribuyentes que no han podido diligenciar completamente sus formularios de declaración de renta de 2023, la cual va desde hoy sábado 17 de agosto, y hasta el lunes festivo 19 de agosto.
Los contribuyentes podrán acercarse al punto de contacto más cercano y solicitar la orientación y apoyo para culminar de manera adecuada el proceso de declaración.
“Desde nuestro Puesto de Mando Unificado hemos trabajado sin descanso para atender la contingencia por alta demanda de usuarios en las plataformas de la entidad, por lo que hemos dispuesto de un buen número de funcionarios que están preparados para atender sus dudas y acompañarlos en el proceso”, explicó el director General de la DIAN, Jairo Orlando Villabona Robayo.
El funcionario explicó que la contingencia, que se registró en la plataforma de la DIAN a la gran cantidad de contribuyentes que acudieron al llamado de realizar la declaración de renta del año 2023, ya fue levantada.
“Toda nuestra capacidad institucional está enfocada en garantizar la normalización tecnológica para facilitar este proceso a los contribuyentes, lo que ha permitido que hemos recibido 860 mil declaraciones tributarias con un recaudo de 512 mil millones de pesos”.
Esto significa, dijo Villabona Robayo, que los contribuyentes con obligaciones tributarias cuyo plazo estaba definido entre el 12 y el 16 de agosto, podrán presentar sus declaraciones y realizar el pago hasta el próximo martes 20 de agosto sin ningún tipo de sanción ni intereses.
Los demás contribuyentes, que tienen fechas de vencimiento posteriores al 16 de agosto, deberán presentar sus declaraciones de acuerdo con las fechas establecidas en el calendario tributario, agregó el director de la DIAN.
La entidad, no obstante, seguirá monitoreando el funcionamiento de sus plataformas tecnológicas para garantizar la normal prestación del servicio.
En el siguiente link encuentras las ciudades y dirección de los respectivos sitios de atención:
Bogotá, D. C, 16 de agosto 2024
Write comment (0 Comments)Cientos de venezolanos se concentraron en la Plaza Bolívar, centro de Bogotá, denunciando con consignas, banderas del vecino país, rabia y hasta lágrimas, el fraude electoral en Venezuela, al tiempo que pedían la salida de Nicolás Maduro, "porque fue rotundamente derrotado en los comicios electorales".
Uno de los voceros de la campaña opositora y coordinador del Comando con Venezuela en Colombia, Mauricio Baquero, dijo que se trata de una "asamblea pacífica y ciudadana de todos los venezolanos en contra de la represión del régimen de (Nicolás) Maduro, en contra del fraude electoral".
"El único presidente es Edmundo González Urrutia", afirmó de manera contundente en medio de las voces de ¡fuera Maduro, fuera Maduro!
Consideran a la oposición como ganadora con más de ocho millones de votos, mientras el Centro Nacional Electoral (CNE), con el 96,8 % de las actas dio como triunfador a Maduro con 6,4 millones de votos, frente a 5,3 millones de González.
El vocero en Colombia Mauricio Baquero enfatizó: "Sabíamos que Maduro iba a hacer un fraude, no nos sorprendió y simplemente nosotros activamos nuestro plan B para poder demostrarle al mundo lo que durante todos los años pasados ha hecho el régimen con nuestros venezolanos", agregó Baquero.
También se hizo un homenaje a aquellos que han muerto durante las protestas en su país y los que aún se encuentran desaparecidos.
"Nos estamos reencontrando los miles de venezolanos que nos encontramos en este país para unificar la fuerza en defensa a la situación que se está viviendo en Venezuela", afirmó Mariluz Palma Colmenares, jefe del Comando con Venezuela en Colombia.
Destacó que en su país se está viviendo "una persecución del régimen dictatorial de Maduro. No acepta que perdieron" y la "situación se está intensificando cada día".
Según las autoridades migratorias, en Colombia viven 2,8 millones de venezolanos, siendo la desbandada más grande de migrantes provenientes de este país en el mundo.
Bogotá, D. C, 3 de agosto de 2024
Fuente: Voz de América.
Write comment (0 Comments)Página 4 de 272