Actualidad
Tras una semana de intensos combates entre la guerrilla del ELN y disidencias de las FARC, el terror se ha extendido por el Catatumbo, una región fronteriza con Venezuela.
El saldo: al menos 80 muertos y más de 30.000 desplazados entre campesinos y firmantes de paz. La disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico amenaza de nuevo, en una larga historia de guerra y actores armados, esta zona estratégica en la que por décadas se ha denunciado la desprotección estatal.
Fotografía de archivo del 16 de agosto de 2023 de personas caminando junto a un camión con la frase "FARC 33" en la Vereda Santa Rosa, en Catatumbo (Colombia). Los enfrentamientos entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la región colombiana del Catatumbo, con al menos 80 muertos y cerca de 20.000 desplazados. (EPA) EFE - Mario Caicedo
Son imágenes que recuerdan las peores horas del largo y cruento conflicto armado en Colombia. En el Catatumbo, ubicado en el noreste de Colombia y fronterizo con Venezuela, se multiplican los videos, compartidos en redes sociales, de civiles escondidos en sus casas mientras se escuchan disparos, combates en el campo, cadáveres en los patios de las fincas o de familias enteras huyendo en lancha, motos y camiones.
Estas imágenes, aunque se repiten cada tanto, son las de los últimos cinco días y muestran la magnitud de cómo se recrudece el conflicto en la zona. Aquí las claves para entender la guerra que se libra en una región castigada por la violencia, la coca y el abandono estatal.
¿Cuál es la situación en el Catatumbo?
Desde el jueves 16 de enero, los combates entre el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Frente 33 de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, guerrilla extinta tras los acuerdos de paz de 2016) han dejado al menos 80 muertos en esta región del noreste de Colombia, según la Gobernación del departamento de Norte de Santander.
La violencia se extendió por casi todo el Catatumbo, una región formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú y en donde diversos grupos se disputan el control territorial de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico.
En solo cinco días, los combates han forzado el desplazamiento de más de 30.000 personas. Unas 15.000 llegaron a Cúcuta, la capital departamental, otros también han optado por Ocaña o a Tibú, aunque sea otro escenario de guerra entre los grupos armados.
Se estima, según la Defensoría del Pueblo, que en los últimos cinco días 5.300 personas llegaron a Tibú, mientras que en Ocaña se han refugiado cerca de 11.000.Las autoridades han advertido que los datos de desplazamiento pueden ser mucho mayores, pues varias familias se han desplazado a las grandes capitales, como Bogotá, Bucaramanga o Medellín.
El Catatumbo es una zona estratégica en el norte de Colombia, una región con presencia de distintos grupos armados y cultivos ilícitos en la frontera con Venezuela. Foto: France 24
Otras 1.000 personas han cruzado la frontera con Venezuela, donde el Gobierno de Nicolás Maduro activó un “operativo especial” para atender a los desplazados.
“Hace siete u ocho años que no veíamos algo así”, es decir, desde la firma de los acuerdos de paz en 2016, señala Francisco Daza, de la Fundación Paz y Reconciliación, frente a lo que se presenta como una de las peores situaciones humanitarias de los años recientes en este país latinoamericano.
¿Qué desencadenó este episodio de violencia?
El 16 de enero, el ELN lanzó un operativo militar de una magnitud inédita y advirtió que “seguirá corriendo sangre en el Catatumbo” hasta que se entregue alias 'Richard', identificado como Richard Suárez.
Según medios colombianos, alias 'Richard' es uno de los comandantes en la zona de las disidencias de las FARC, grupos residuales de la antigua guerrilla, y quien desempeñaría un papel clave en las finanzas del grupo. El guerrillero firmó el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC, pero retomó las armas como algunos jefes que perdieron la fe en el proceso para ponerle fin al conflicto armado.
Personas desplazadas por la violencia en la región del Catatumbo reciben alimentos en el estadio General Santander, en Cúcuta, Colombia, el 19 de enero de 2025. © Mario Caicedo / EFE
¿Contra quién apuntan?
Justamente, entre las víctimas mortales hay cinco firmantes de los acuerdos de paz y otros 11 están en paradero desconocido, según Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación, entidad gubernamental encargada de coordinar la reintegración de los desmovilizados de los grupos armados ilegales.
“De los 464 firmantes (del acuerdo de paz) que hoy habitan los municipios del Catatumbo, 102 son desplazados con sus familias”, añadió.
Las poblaciones civiles se encuentran en medio de los combates, a menudo obligadas a huir.
"El ELN ataca a todos, sin distinguir entre civiles y combatientes”, señala Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla y especialista del conflicto armado en esta parte del país.
“Observamos afectaciones masivas a poblaciones civiles que no se solían ver últimamente”, añade.
¿Quiénes son los actores armados que se disputan el Catatumbo?
El actor central en la actual coyuntura es el ELN. Una guerrilla que mantiene presencia en este territorio desde 1970.
En los años siguientes llegaron otras dos guerrillas: el Ejército Popular de Liberación (EPL), de inclinación maoísta, y las FARC, en la década de los años ochenta.
Grupos paramilitares arribaron a la zona una década después, desencadenando violentos combates contra las guerrillas y numerosas víctimas civiles.
Al igual que en otras zonas del país, la desmovilización de las FARC, con la firma del acuerdo de paz en 2016, generó un vacío en el control territorial de algunas localidades del Catatumbo.
Entre 2018 y 2020, empezó una lucha entre el ELN y reductos del EPL por estos territorios. “En ese momento, reaparecen disidencias del Frente 33 de las FARC a tomar el control de territorios dejados por el EPL”, precisa Luis Fernando Trejos.
“Al principio, la presencia de las disidencias no era vista como una amenaza por parte del ELN”, añade el especialista. Sin embargo, estas lograron aumentar su control territorial, apoderándose de zonas claves en términos de cultivos ilícitos y generando una rivalidad cada vez más aguda con el ELN.
Se trata de una tragedia anunciada
En octubre pasado, la Defensoría del Pueblo advertía de un riesgo "inminente" de guerra en la región.
¿Por qué el Catatumbo es una región clave?
Sin embargo, esta oleada de violencia tiene raíces más antiguas. El Catatumbo es una de las cunas del conflicto armado colombiano y, además de pobreza y marginalización, la zona sufre con dureza la ausencia del Estado desde hace décadas.
“El abandono estatal ha permitido a los actores armados instalarse y ganar legitimidad sobre las poblaciones”, resalta Luis Fernando Trejos.
Durante años, los grupos armados de la zona se lucraban del contrabando, extorsiones y secuestros. Pero todo empezó a cambiar a finales de los años ochenta, cuando llegó la coca.
Con el paso del tiempo, el cultivo se extendió y se convirtió en la mayor fuente de ingresos de los actores ilegales. Hoy se estiman en casi 44.000 las hectáreas de cultivos de coca en el Catatumbo, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Un grupo de campesinos trabaja en una plantación de hojas de coca, en Catatumbo, Norte de Santander, Colombia, el 8 de febrero de 2019. © AFP/Luis Robayo
“El ELN no quiere dejar estos recursos a un grupo enemigo”, apunta Luis Fernando Trejos, para explicar el trasfondo de los combates de la actual ola de violencia.
Otro factor a tener en cuenta es la topografía del Catatumbo. Región montañosa y poco desarrollada en términos de infraestructura de comunicación, el Catatumbo ofrece un terreno accidentado y de difícil acceso para quien quiera enfrentarse a los grupos armados ilegales.
Su ubicación estratégica en la frontera con Venezuela favorece el traslado de mercancías, incluso las del narcotráfico y armas. También permite la movilización de los guerrilleros por ambos lados de la frontera, lo que complica el accionar de la fuerza pública.
Una bandera del ELN ondea en la selva del Catatumbo, noreste de Colombia, en una imagen de archivo de septiembre de 2018. © Luis Robayo / AFP
Este último punto es aún más relevante en el caso del ELN, cuya naturaleza binacional ha sido denunciada en varias investigaciones y por diversos gobiernos.
¿Qué hace el Gobierno colombiano?
En respuesta, más de 5.000 soldados del Ejército colombiano fueron desplegados en el departamento de Norte de Santander.
Por su lado, el presidente Gustavo Petro declaró el lunes 20 de enero el estado de conmoción interior y emergencia económica en la región.
“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del Poder Judicial su apoyo”, expresó el mandatario en la red social X, donde advirtió al ELN que “la revolución solo se puede hacer con el pueblo y sin violencia”.
Dentro de las prioridades del Gobierno existe la protección de los firmantes de paz, blancos prioritarios del ELN.
“Hemos gestionado ya un albergue humanitario para los firmantes de paz que llegan con sus familias”, precisó Alejandra Miller.
Sin embargo, la fuerza pública no ha logrado retomar el control de la situación y el sentimiento de abandono estatal sigue latente.
“El Estado parece reducido a un papel humanitario, casi que de observador”, comenta Luis Fernando Trejos.
“Los eventos del Catatumbo son un golpe duro contra la política de 'paz total'”, analiza Francisco Daza.
Esta política, que consiste en negociar con todos los actores armados, constituye un cambio con el enfoque militar del predecesor de Petro, el derechista Iván Duque.
Sin embargo, la Administración Petro, primer presidente de izquierda en la historia del país, ha tardado en demostrar resultados y ha generado críticas de diversos sectores.
De hecho, el propio presidente Gustavo Petro, que había reactivado los diálogos de paz en noviembre de 2023, suspendió la mesa de negociación con el ELN, calificando de “crímenes de guerra” los actos cometidos por esa guerrilla.
“Ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá”
Los eventos del Catatumbo también ocurren mientras se refuerzan los grupos armados en el marco de la 'paz total', como lo señalan varios estudios.
“Observamos una deterioración del conflicto armado en todo el país”, señala Francisco Daza, enumerando territorios como el Cauca y Nariño (suroeste) o el sur de Bolívar (norte).
Fotografía cedida por la Brigada 30 del Ejército Nacional de Colombia de integrantes de las Fuerzas Militares trasladando a una persona herida el 16 de enero de 2025, en El Tarra (Catatumbo, Colombia). EFE - Brigada 30 del Ejército Nacional
“Los grupos armados como el ELN juegan cara y sello con el Gobierno, adelantando acciones militares en el territorio y negociando del otro lado”, añade.
Prueba adicional de este complicado panorama son los enfrentamientos entre facciones de las disidencias de las FARC que dejaron 20 muertos el lunes en el departamento amazónico del Guaviare.
¿Está herida de muerte la política de 'paz total' de Petro? El presidente reconoció este 21 de enero que la crisis en el Catatumbo es "un fracaso de la nación".
Entretanto, los líderes del ELN y de las disidencias de las FARC publican videos diarios amenazándose uno al otro mientras la población civil corre despavorida por sus propios medios a buscar refugio lejos de sus hogares. Un trayecto y un calvario que muchos han vivido antes como víctimas de una violencia que se recicla ante la pasividad estatal que denuncian incansablemente líderes y organizaciones de Derechos Humanos.
Bogotá, D. C, 22 de enero 2025
Por William Gazeau.
Tomado de France 24.
Al repudiar asesinatos cometidos por el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el jefe de Estado colombiano Gustavo Petro, suspendió los diálogos de paz que se habían establecido con ese grupo insurgente al señalar que las acciones en El Catatumbo son crímenes de guerra.
Paralelamente la Delegación del Gobierno Nacional en los diálogos de paz, quien coordina la exguerrillera y ex congresista Vera Grave, a través de un comunicado se pronunció señalando que en los momentos que se estaba preparando una reunión para retomar la conversación sobre temas como la participación de la sociedad civil, el cese el fuego y la proyección del proceso de este año, “El ELN desata una cruenta ofensiva en la región del Catatumbo cuyo blanco son los líderes sociales, los firmantes de paz y en general la población civil”.
Agrega el comunicado gubernamental: “A partir de este momento están suspendidas las negociaciones con el ELN; que cualquier reanudación solo será posible si el ELN se decide caminar hacia la paz. Se buscarán mantener las dinámicas humanitarias y están abiertos los canales para que el ELN comunique su decisión”.
Los diálogos con esa insurgencia, que desde la década del 60 del siglo pasado ha estado en armas contra el estado colombiano agoniza, pese a los esfuerzos del gobierno que desde el 2022, cuando se instaló la mesa de negociación, no ha habido respuesta por parte de ese grupo guerrillero que lo que ha hecho es seguir con sus actos criminales violando el Derecho Internacional Humanitario donde han caído personas civiles inocentes.
Más allá de esas acciones el ELN no ha dejado de secuestrar, extorsionar, reclutar menores, atentar contra la Fuerza Pública y la población civil, así como patrocinando paros armados en el Chocó, el más reciente en diciembre pasado cuando los habitantes del departamento tenían el agua al cuello por una fuerte temporada de lluvias.
Dentro de la decisión del presidente de la suspensión de dichos diálogos, el gobierno no descarta la posibilidad de lograr que se sigan las negociaciones para avanzar en el proceso de una paz total.
Bogotá, D C, 17 de enero de 2025
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)El ministro de relaciones exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, fue contundente en señalar: “No podemos seguir en la línea militarista y de buscar intervenciones de esa naturaleza. Nosotros tenemos que buscar salidas políticas y negociadas a los conflictos”, al referirse a las afirmaciones del expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez.
El canciller Murillo fue preciso en señalar que “nosotros estamos haciendo una diplomacia que es responsable, que es prudente. Queremos tener un abordaje estratégico que hemos hecho, en primer lugar, por las convicciones y principios de Colombia en nuestra política exterior”.
Agregó que “Nosotros hemos sido muy enfáticos en que no reconocemos los resultados electorales porque no hubo un manejo transparente ni público de las actas y no se presentaron. Entonces, no hay reconocimiento”.
Aseveró que el Gobierno colombiano es responsable respecto a las relaciones con el vecino país por eso señaló que eso implica que se mantiene una relación bilateral y diplomática de Estado a Estado. “Es importante mantener esos canales de interlocución. Eso nos han dicho desde las poblaciones que están en la frontera. Diferentes sectores de la comunidad nos han dicho que es importante no llegar a la situación que tuvimos de cierre de frontera o de rompimiento de las relaciones. Romper relaciones y cerrar fronteras es muy fácil, pero asumir una posición responsable y de defensa de los intereses del país implica que miremos esto de manera estratégica”.
Se refirió al resultado de las alecciones del 28 de julio de 2024, en donde el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) dio como ganador al hoy autoproclamado presidente Nicolás Maduro y dijo que el día de los comicios “se dieron unas elecciones que no tuvieron garantías. Hemos condenado enfáticamente el acoso sistemático a los líderes de la oposición, hemos mencionado casos específicos, tanto públicamente como por vías diplomáticas como el caso Márquez, el caso Correa o el caso María Corina Machado, a quienes conocemos y con quienes hemos tenido un canal de comunicación”.
El canciller Murillo destacó también lo que han manifestado los líderes y lideresas que están en esta situación en Venezuela. Inclusive, dijo, “lo hemos hecho a nivel diplomático. Hemos recibido por parte de algunos expertos una lista de personas que están en la misma situación, lo hemos hecho saber al Gobierno de Venezuela y le hemos instado a que les dé garantías a todos los participantes en el proceso electoral, en la expresión de acciones políticas y sociales y eso implica que faltó garantías para la oposición, pero también para los otros actores en el proceso”.
Rechazo a sanciones
Sobre las sanciones económicas que tiene Venezuela, el canciller dijo que ese es un factor de la crisis en el vecino país: “Esas sanciones nosotros las rechazamos por un principio de políticas exterior, inicialmente, porque nosotros estamos en contra de cualquier sanción que sea unilateral y extraterritorial. Las sanciones se tienen que dar en el marco del multilateralismo; para eso hay instituciones de la comunidad internacional y también tenemos un derecho internacional público, pero, además de eso, estas sanciones implicaron la falta de garantías para el otro lado de los participantes en el proceso electoral. Entonces, todos estos factores tienen que eliminarse para que haya realmente una participación libre en unas elecciones y en eso la comunidad internacional tiene que seguir buscando salidas para contribuir a soluciones democráticas en Venezuela, en la medida que el pueblo venezolano lo solicite”.
Hablamos de paz y no de guerra
Fue certero en afirmar que “es totalmente inconveniente llevar a esta región, sobre todo en el caso de Colombia que tiene tanto en juego allí, a una intervención militar. Los costos de eso son supremamente altísimos en todo sentido, pero, además, lo que sucede con esto es que se sabe cómo inician estas intervenciones –estas guerras- pero no se sabe cómo terminan”.
Una intervención militar en Venezuela, según el ministro de Relaciones Exteriores, “sería arrastrar a una región, que es una región de paz donde no hay conflictos entre estados, para convertirla en una región de guerra”.
Señaló que la solución a la crisis de Venezuela es política. “No podemos seguir en la línea militarista y de buscar intervenciones de esa naturaleza. Nosotros tenemos que buscar salidas políticas y negociadas a los conflictos”.
En ese sentido fue concluyente en afirmar: “No podemos llevar a esto a un ambiente conflictivo. Yo lo que exijo es mucha responsabilidad, mucha cautela y mucha prudencia en el abordaje de los desafíos que tenemos en la región”.
Bogotá, D. C, 13 de enero 2025
Redacción Ecos Actualidad.
Write comment (0 Comments)El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), en cabeza de su directora Laura Sarabia, junto con el ministro de Hacienda, Diego Guevara; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desarrolló una jornada estratégica con el sector privado en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.
Durante el encuentro se promovió el fortalecimiento de las asociaciones público-privadas (APP) como un mecanismo esencial para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transición energética en Colombia. En este marco, se anunció que la Plataforma País de Transición Energética será declarada un proyecto de interés estratégico nacional, reafirmando el compromiso del Gobierno con un futuro sostenible y competitivo.
Además, se sostuvieron reuniones con representantes del Departamento del Tesoro, bancas multilaterales, fundaciones filantrópicas y miembros del gobierno de los Estados Unidos. Estos diálogos estuvieron centrados en definir una hoja de ruta conjunta para impulsar la economía circular y las energías renovables, sectores clave en la agenda de desarrollo sostenible.
En continuidad con estas actividades, mañana se realizarán reuniones con AES y el Atlantic Council, enfocadas en profundizar alianzas estratégicas en materia de sostenibilidad energética y políticas ambientales innovadoras.
Bogotá, D. C, 9 de enero 2025
Presidencia de Colombia
Write comment (0 Comments)Según cifras del Observatorio de Turismo de Bogotá, en diciembre de 2024 la capital recibió alrededor de 1.163.823 de turistas, de los cuales el 87,6% eran turistas nacionales y el 12,4% internacionales.
Lo anterior representa un incremento de flujos internacionales del 21,9% respecto al 2023, que, además, contribuyeron a fortalecer la economía local.
Impacto económico
Con la visita de estos turistas a la capital se genera un impacto económico estimado de 854 mil millones de pesos. Este cálculo se basó en un gasto promedio de 125 dólares estadounidenses por día y una estancia promedio de cinco noches por visitante internacional, y un gasto promedio de 150.000 pesos por día y una estancia de 3 días por visitante nacional.
Con base en patrones de 2023, así es la distribución aproximada del gasto por turistas internacional, según el Observatorio de Turismo: 45,0% en alimentación y servicios culturales, un 14,0% en transporte interno, 13,0% en compras, 11,0% en alojamiento y 9,0% en bienes de uso personal.
En cuanto a la distribución del gasto de turistas nacionales, el 50,0% se destina a alimentación y transporte interno, 12,0% en alojamiento, 10,0% en compras, 9,0% en bienes de uso personal, 8,0% en servicios culturales y un 2,0% en salud.
“Estas cifras del Observatorio de Turismo reflejan la continua consolidación de Bogotá como un destino turístico atractivo tanto para visitantes nacionales como internacionales, impulsando significativamente la economía local y fortaleciendo el sector turístico de la ciudad”, precisó Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo.
Ocupación hotelera
Fue del 54,0%, 0,5 p.p. más que en diciembre 2023 según cifras de (EMA - DANE). El 2024 cerró con una ocupación promedio del 61,4%, consolidando a Bogotá como un destino estable y competitivo.
Estas cifras reflejan la importancia del turismo para el desarrollo económico de Bogotá, con proyecciones de crecimiento sostenido en el sector. Bogotá es cultura, experiencias y desarrollo.
Bogotá, D. C, 5 de enero 2025
Prensa Alcaldía de Bogotá.
Write comment (0 Comments)La plenaria del Senado le abrió paso para sanción presidencial al proyecto de ley que crea un fondo especial para proteger y apoyar a las personas discapacitadas y a sus cuidadores, como también a la propuesta que endurece la legislación para bajarle el tono a los abusadores del ruido.
Las personas con discapacidad recibieron un total apoyo por parte de los legisladores en una iniciativa de origen parlamentario para que concejos municipales y distritales, establezcan un Fondo de Protección y Apoyo que proveería beneficios a dichas personas con beneficios como una renta ciudadana o básica, y dispositivos tecnológicos que ayudarían a mejorar su funcionalidad.
El proyecto, que tuvo ponencia de los senadores Carlos Julio González y Ana Carolina Espitia y con autoría de la senadora Laura Fortich, contempla la posibilidad de otorgar proyectos productivos para la generación de ingresos, así como la dotación y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y accesibilidad, incluyendo el mobiliario adecuado, para la población discapacitada que podrían beneficiarse con programas de formación y cualificación para los cuidadores, mejorando la asistencia que le brindan a las personas que se encuentran en discapacidad.
“Es un proyecto de ley que tiene la facultad de generar la política pública desde la disposición, o sea la voluntariedad de los entes territoriales, la voluntariedad del gobierno nacional y la disposición de fondos hasta que sean agotables”, enfatizó el senador ponente Carlos Julio González.
Senadores de todas las bancadas coinciden en señalar que se busca fortalecer la protección social y fomentar la inclusión de más de 2,65 millones de personas con discapacidad en Colombia, así como de quienes diariamente les brindan cuidados.
Contra contaminación auditiva
Solo le falta la conciliación con la Cámara para que pase a sanción presidencial, el proyecto contra el ruido, luego de ser aprobado por la plenaria de la corporación.
Con ponencia favorable de la senadora Andrea Padilla Vargas se establece una normativa que combate a quienes abusan del ruido afectando el bienestar de los ciudadanos y los ecosistemas.
Las multas serán el castigo a los abusadores del ruido. Al ser sancionada la ley al respecto, la legislación tendrá las herramientas para atender un problema de salud pública y que genera a diario quejas de residentes en las urbes del país.
La nueva legislación pretende establecer herramientas y lineamientos para la formulación de una Política de Calidad Acústica en el país, garantizando un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.
El articulado del proyecto establece la importancia de proteger a la flora y fauna, especialmente a las aves que habitan en las zonas verdes de las ciudades y municipios, de los efectos adversos del ruido excesivo. La exposición de motivos del proyecto detalla que las ciudades más ruidosas de Colombia son las que más se beneficiarían de esta regulación.
Por su parte la plenaria de la corporación aprobó el proyecto de ley estatutaria que otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas independientes, con ponencia favorable del senador Germán Blanco, iniciativa que sigue su trámite a la cámara de representantes.
Bogotá. D. C 11 de diciembre de 2024
Fuente Senado de la República.
Write comment (0 Comments)En noviembre de 2023 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como inflación, era de 10,15%, mientras que a noviembre de 2024 se ubica en 5,20%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menos que la reportada hace un año, informó la directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola.
El último resultado anual inferior al observado en noviembre de 2024 se presentó hace tres años, en octubre de 2021, cuando la inflación se ubicó en 4,5%, destacó Urdinola quien indicó que en noviembre de 2024 y frente al pasado mes de octubre la variación mensual del IPC fue 0,2%.
Es importante señalar que el Dane destaca que la variación año corrido (entre enero y noviembre de este año) se sitúa en 4,7%.
Las cifras dadas a conocer sobre la inflación, en el penúltimo mes de 2024, se considera clave para la negociación del salario mínimo para 2025, que ya se empezó a negociar entre los trabajadores y los empresarios.
Gobierno destaca resultado
Respecto a estos resultados, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X: “A un mes de acabar el año y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de 4,7%; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor al 5% anual. El acumulado anual de alimentos va en 2,7%, diez veces menos que la inflación del último año de Duque”.
A su turno, el ministro saliente de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó en la misma red social: “Llevamos 21 meses controlando la inflación en Colombia. La recibimos en 13,3% y la entregamos hoy en 5,2%. La inflación ha bajado 814 puntos”.
Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, escribió: “La inflación sigue cayendo. En su variación del año corrido, el IPC se ubicó en 4,7%. Esto significa que para las familias colombianas el dinero está rindiendo más; hay mejor poder adquisitivo, y más facilidades para cubrir sus necesidades básicas. La reactivación económica avanza con solidez”.
IPC anual
En el último año se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2%) las divisiones educación (10,6%), restaurantes y hoteles (8,4%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,8%) y salud (5,6%).
Por debajo del promedio nacional se ubicaron las divisiones transporte (5%), bienes y servicios diversos (3,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,2%), prendas de vestir y calzado (2,1%), recreación y cultura (0,7%) y, por último, información y comunicación (-1%).
IPC mensual
En cuanto a la variación mensual, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,2%): recreación y cultura (1,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%), salud (0,3%), restaurantes y hoteles (0,3%) y, por último, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,2%).
Por debajo se ubicaron: bienes y servicios diversos (0,2%), prendas de vestir y calzado (0,2%), transporte (0,1%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%), educación (-0,02%) y, por último, información y comunicación (-0,04%).
Por ciudades
Armenia (0,5%), Villavicencio (0,4%), Ibagué (0,4%) y Sincelejo (0,4) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC.
Las ciudades de menor variación mensual fueron Santa Marta (-0,03%), Popayán (0,04 %), Florencia (0,06) y Barranquilla (0,07).
Bogotá, D. C, 7 de diciembre 2024
Fuente: Presidencia de la República
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.- La plenaria del Senado de la República tiene como primer punto del orden del día para la sesión de este martes 3 de diciembre de 2024, a partir de las 2:00 PM, el proyecto de ley que establece una reforma judicial en la legislación, con el objeto de modernizar y agilizar la administración de justicia en materia penal.
La iniciativa fue presentada por los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la Nación y la Ministra de Justicia con el objeto de establecer la figura de la reparación integral, la concesión de beneficios por allanamientos y preacuerdos, aplicación del principio de oportunidad, entre otros aspectos, encauzados a garantizar una justicia penal ágil y eficaz.
La iniciativa que fue aprobada por 15 votos a favor y 2 en contra en su primer debate en la Comisión Primera de la corporación, consta de 12 artículos con ponencia favorable para segundo debate de los senadores Ariel Ávila Martínez-coordinador ponente- Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.
Aspectos fundamentales:
Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima.
Se establecen mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales y permitan en el menor tiempo terminar los procesos. Busca que los procedimientos en materia penal pasen por una fase de juicio, reservando esa instancia para delitos graves.
La ministra de justicia Ángela María Buitrago, precisó ante los senadores que el proyecto de ley “no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal”. Agregó que la iniciativa se centra en una justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes.
En la construcción del proyecto intervinieron diferentes actores y operarios del sistema nacional acusatorio, socializado y retroalimentado al interior de la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia del Gobierno nacional, así como por autoridades judiciales, universidades, centros de pensamiento, litigantes, trabajadores de la administración de justicia y organizaciones que durante años han aportado a la justicia en nuestro país.
En la sesión también se encuentran a consideración de la plenaria 75 proyectos de ley para discusión y votación.
Bogotá, D. C, 2 de diciembre de 2024
Fuente Senado de la República.
Write comment (0 Comments)“El mundo sigue estancado, Colombia se reactiva. Nuestra posición en la (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) OCDE es, más o menos, de los principales procesos de reactivación que se dan".
Con esta afirmación, el Presidente Gustavo Petro entregó un balance positivo de la situación económica del país en la instalación del XXI Congreso Nacional de la Infraestructura celebrado en Cartagena.
Manifestó que las cifras macroeconómicas en Colombia van bien a pesar de un estancamiento mundial y a los impactos “que el año entrante, con ciertos cambios políticos, tendrán en eso que llamaríamos el sistema económico mundial".
Consideró que en el escenario mundial se va a presentar un “cambio de la geopolítica, creo que se va a dar el año entrante, pero dado que, prácticamente, no tenemos mayores incidencias en ello, hay que mirarlo como un dato".
Calificó la batalla contra la inflación como el aspecto de “más o menos, éxito, sobre todo en lo que a mí más me interesa, porque la inflación es un concepto que oculta, al ser general, algo que era del ABC de la teoría económica que son los precios relativos".
El jefe de Estado también destacó que, en materia de productividad, “la agricultura, ha crecido –hasta el último dato que ofreció el (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)– en un año a una tasa china de crecimiento".
En ese aspecto, agregó, “Colombia hace muchísimo no gozaba de una tasa china de crecimiento, en una rama productiva bastante abandonada y olvidada desde hace casi más de más o menos 34 años, que es la agricultura. La agricultura es producción, por tanto, generación de riqueza, de acuerdo a la teoría económica clásica, es trabajo.
Al crecimiento de la agricultura, que situó en 10,6% en un año, agregó que las obras civiles relacionadas con la producción agrícola, como regadíos y vivienda; las transferencias y servicios, también relacionados con el agro, y actividades del Estado, sobre todo en salud son “los que hacen que la economía colombiana esté en positivo y creciendo".
Bogotá, D. C, 27 de noviembre de 2024
Presidencia de Colombia
Write comment (0 Comments)Página 3 de 274