Actualidad
Por Luis Fernando García Forero.- El Jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro Urrego, aseveró que están listos USD 8 millones para girar lo que le corresponde a Colombia para realizar los Juegos Panamericanos y anuncia que viajará a Chile para salvar que Barranquilla sea la sede de esa importante competencia deportiva del continente americano, prevista para el 2027, donde participarán 41 países en 34 modalidades deportivas, durante 17 días de competencia.
Luego de una reunión de tres horas en la Casa de Nariño, liderada y coordinada por la directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, con la presencia de la ministra del Deporte, Astrid Rodríguez, el canciller Álvaro Leyva y el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, también el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, y su gerente de ciudad, Ana María Aljure, se hizo presente el presidente Petro.
“El gobierno nacional, a diferencia de algunos artículos que han aparecido por allí, siempre ha estado apoyando los Juegos Panamericanos", expresó el jefe de Estado, quien aseguró viajar a Chile a visitar el buque científico 'Simón Bolívar' que está llegando a la Antártida y “haremos una escala para hablar directamente con el presidente del Comité Ejecutivo, el señor Neven Ilic Álvarez, y con el Comité Olímpico de esa nación".
Agregó: “Queremos notificar que los 8 millones de dólares que, por concepto de concesión de derechos de los Juegos Panamericanos, están listos. En cualquier momento podrían ser girados si la parte del convenio así lo considera".
Destacó el presidente Petro que el Gobierno siempre ha estado apoyando los Juegos Panamericanos y dijo que “los procedimientos, algunos de los cuales no teníamos conocimiento, esa es la verdad, incumplimientos que ya se venían presentando desde el gobierno pasado y miedos de algunos funcionarios que tenían que ver con el traslado de los recursos a fin de año, ha resultado en esta mala noticia…de una decisión de un funcionario de los Juegos Panamericanos en América y eso ha llevado a este problema".
Lobby internacional
El mandatario colombiano fue certero en anunciar que “todos los embajadores de Colombia en América están ya notificados de hacer los contactos respectivos. Todos, ya están en ese desarrollo. Uno muy importante es el Comité Olímpico de los Estados Unidos".
Dijo que el canciller, Álvaro Leyva, tiene expresa autorización para comunicarse con Presidentes de la República, con Cancilleres, en el caso de que sea necesario y fundamentalmente con los Presidentes de los comités olímpicos de cada país de toda América, con el fin de alistar una mayoría, tanto en el Comité Ejecutivo de Panam Sports como de la posible realización de una asamblea extraordinaria.
“La idea, es lograr la participación de los 41 países panamericanos, con el fin de rescatar los Juegos en Barranquilla y el Caribe”, notificó.
Concluyó que dio instrucciones para realizar el Conpes de los Juegos, dado que se necesitan inversiones este año, el 2025, 2026 e inclusive el 2027, cuando ya el Gobierno Nacional no está presente.
Bogotá, D. C, 9 de enero de 2027
Write comment (0 Comments)La Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH- otorgó medidas cautelares a 9 periodistas en Colombia por las amenazas de grupos criminales incluyendo a organizaciones al margen de la ley que están en diálogos con el gobierno para lograr la paz.
Según Resolución 88 del 27 de diciembre de 2023, los periodistas J.A.L.R (periodista de la emisora virtual Despensa Radio de Algeciras), Y.M.C, A.M.G.C, N.G.L, (periodistas de la emisora comunitaria Nueva Era Algeciras) y J.P.S.G, J.E.R.G, H.C.V, P.M.Y.V y A.L.P.A. (periodistas de la emisora de paz) del Municipio de Algeciras, departamento de Huila, se les concedieron medidas cautelares por encontrarse en situación de grave riesgo producto de amenazas de muerte y hostigamientos atribuidos a grupos armados que operarían en la zona donde realizarían su trabajo periodístico.
Los periodistas amenazados fueron convocados a asistir a una reunión con integrantes de grupos armados. Fuentes que tienen que ver con el tema informaron que quienes se negaban a asistir eran declarados objetivos militares. Las amenazas siguieron posteriormente, lo que llevó a que las personas beneficiarias limiten su actividad periodística.
El Estado colombiano informó las medidas de protección implementadas desde la Unidad Nacional de Protección, con medidas preventivas de seguridad por parte de la Fuerza Pública y de trámites de evaluaciones de riesgo de las personas beneficiarias.
La CIDH tomó en cuenta los hechos alegados a la luz del contexto que viene monitoreando en Colombia y valoró las medidas de protección que se han venido implementado en favor de los propuestos beneficiarios.
La Comisión consideró que la situación de riesgo que enfrentarían las personas beneficiarias no ha sido debidamente mitigada, lo que significa que seguirían las amenazas de muerte lo que limita continuar con sus labores informativas en las respectivas zonas.
De acuerdo al Artículo 25 de su Reglamento, la CIDH decidió otorgar la medida cautelar y solicitó al Estado de Colombia que: adopte las medidas necesarias y reforzadas para proteger los derechos a la vida e integridad de las personas beneficiarias; adopte las medidas necesarias para que las personas beneficiarias puedan desarrollar sus actividades como periodistas sin ser objeto de amenazas, hostigamientos u otros hechos de violencia en el ejercicio de sus labores.
Se incluye la adopción de medidas para que puedan debidamente ejercer su derecho a la libertad de expresión, que los periodistas amenazados estén en comunicación con las autoridades y se informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos alegados que dieron lugar a la adopción de la presente medida cautelar, y así evitar su repetición.
Bogotá, D. C, 3 de enero de 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)Que en esta Navidad, con Dios, el reencuentro familiar sea el amor y alimento espiritual para que en el 2024 logremos un país con justicia social y en paz.
El deseo de Ecos para todos nuestros lectores
¡Dios los Bendiga!
Write comment (0 Comments)
El senador Alejandro Carlos Chacón y el representante Carlos Ardila fueron elegidos como los mejores congresistas.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Asís, fue elegido por el Congreso de la República como el mejor alto funcionario del Estado por parte del senadores y representantes, quienes a través de una encuesta realizada por la firma W.A.A SAS votaron en favor de su gestión enfocada en la defensa de los derechos humanos.
La firma encuestadora W.A.A SAS les preguntó a cada uno de los congresistas cuál de los altos funcionarios del Estado, consideran que tuvo el mejor desempeño en su cargo. De los 296 representantes y senadores, respondieron 244 parlamentarios, de los cuales el 46.7 por ciento escogió a Carlos Camargo Asís, como el mejor calificado, es decir como personaje del año.
Chacón y Ardila, mejores congresistas
Este 16 de diciembre finaliza el primer semestre de la actual legislatura, por eso, la misma encuesta preguntó sobre el Senador y el Representante a la Cámara, más destacados en este lapso.
A la pregunta ¿Quién cree que fue el mejor Senador de la República y el Representante a la Cámara? El senador que más respaldo obtuvo fue Alejandro Carlos Chacón del Partido Liberal con un 21.5 por ciento. Chacón fue representante a la Cámara y actualmente es integrante de la Comisión Primera del Senado.
En la Cámara de Representantes el liberal de Putumayo, Carlos Ardila, fue destacado por su propios compañero con un 14.5 por ciento de los votos, este es el segundo periodo del representante Ardila en el Congreso de la República. Actualmente hace parte de la Comisión Primera constitucional.

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango

Foto: Encuestador W.A.A William Acero Arango
Bogotá, D. C, 11 de diciembre de 2023
Write comment (0 Comments)Así lo señaló el congresista y ponente en Cámara, en la discusión de dicho proyecto, Heráclito Landinez, tras destacar que es una de las principales normas que deja el Congreso aprobadas en esta legislatura, porque avanza en la tecnología y mejores mecanismos para desarrollar la actividad electoral en beneficio de la democracia colombiana.
Bogotá, D. C, 5 de diciembre de 2023
Write comment (0 Comments)En pleno conteo regresivo para la cita en las urnas, una encuesta realizada con más de 3.000 personas en más de 50 barrios de Bogotá marca tendencia a favor del exdirector del DANE y descarta una victoria en primera vuelta del hoy concejal del Nuevo Liberalismo.
Que la verdadera encuesta es la de las urnas, suelen decir los candidatos cada que les preguntan por uno u otro estudio de intención de voto. Lo cierto es que estas son unas fotografías del momento y está demostrado que cuando están bien hechas marcan la tendencia de cara a un proceso electoral.
Y según la más reciente encuesta realizada esta semana por la firma W.A.A. SAS, a pocos días de que se abran las mesas de votación, esa tendencia en el pulso por la Alcaldía de Bogotá muestra un estancamiento en la intención de voto a favor Carlos Fernando Galán, una caída para Gustavo Bolívar y un crecimiento para Juan Daniel Oviedo.
El estudio es uno de los más grandes que se ha hecho hasta ahora en la capital de la República: consultó a 3.097 ciudadanos en más de 50 barrios de siete localidades de la ciudad, todos ellos habilitados para votar y quienes además expresaron su voluntad de acudir a las urnas este domingo. Y a la pregunta: ¿si hoy fueran las elecciones a la Alcaldía de Bogotá, por cuál de los siguientes candidatos votaría?, Galán tiene la ventaja con un apoyo del 33,4%, con segundo lugar de Oviedo, que tiene el 23,3% y un tercer lugar de Bolívar, con el 20,1%. El margen de error es del 2,6%.
Un resultado que arroja varios puntos a analizar. El primero remite obligatoriamente a la candidatura de Juan Daniel Oviedo, quien ha sabido capitalizar a su favor los múltiples debates realizados por diferentes medios de comunicación en los últimos días, transmitiendo con acierto sus propuestas y alejándose de la polarización y de la lucha en que se han enfrascado los demás aspirantes, incluso con acusaciones de “juego sucio”. El exdirector del DANE ha sabido venderse como una figura nueva, independiente y sin compromisos con las maquinarias políticas tradicionales, algo que en Bogotá tienen muy en cuenta los electores.
Un segundo asunto tiene que ver con la posibilidad de que haya segunda vuelta. Como se sabe, esta vez entrará en aplicación la reforma constitucional que estableció un segundo pulso en las urnas en la elección de alcalde de Bogotá, entre quienes ocupen el primer y segundo lugar de las votaciones, siempre y cuando el primero obtenga más del 40% de los votos y la ventaja frente al segundo sea mayor al 10%. Y si bien otros sondeos han puesto a ganar a Galán con algo más de ese 40%, descartando así la opción de ese “repechaje”, la encuesta de WAA muestra que no será así y que necesariamente se tendría que ir a esa segunda y definitiva elección.
Solo que esa segunda vuelta -y es este un tercer punto a analizar- no sería entre Galán y Bolívar, sino entre Galán y Oviedo. Y ahí sí que la disputa sería más cerrada y con un pronóstico reservado. Porque, aunque a lo largo de este proceso electoral el candidato del Nuevo Liberalismo, que le peleó la Alcaldía a Claudia López hace cuatro años, terminando segundo con más de un millón de votos, se ha mostrado sólido y como el gran favorito, no se puede negar que el exdirector del DANE, quien se inscribió por firmas a nombre del movimiento ciudadano “Con toda por Bogotá”, representa una figura fresca, con capacidad de gestión y con todo el terreno para seguir creciendo. Más aún cuando a Galán hay quienes lo relacionan con la misma Claudia López, con Germán Vargas Lleras y con Enrique Peñalosa, algo que él niega rotundamente.
“En Bogotá habrá segunda vuelta. Necesitamos derrotar el continuismo y la politiquería (…) voten sin miedo, con confianza por Oviedo, porque aquí están las mejores propuestas. Nos van a ver en esa segunda vuelta, lo nuestro se trata de un movimiento independiente que quiere hablar con la verdad y que quiere construir soluciones para la ciudad”, enfatiza Oviedo, negando incluso los rumores de una supuesta alianza con Bolívar después del domingo.
“Este 29 de octubre no podemos equivocarnos (…) Bogotá es mi pasión, es mi proyecto de vida. Me he preparado por 16 años para servirle a los bogotanos y juntos vamos a lograr que la ciudad camine segura”, plantea por su parte Galán. A su vez, Bolívar les habla así a sus seguidores: “Cualquier esfuerzo que hagamos para seguir socializando nuestro programa impedirá que Bogotá quede en manos del continuismo, de las personas que la llevaron al hambre, al caos en la movilidad y a la inseguridad. Si queremos librarnos de eso tenemos que hacer un cambio y es lo que nosotros proponemos”.
Volviendo a los resultados de la encuesta, después de los tres primeros aparecen, en su orden: Rodrigo Lara (4,7%), Jorge Enrique Robledo (4,2%), Diego Molano (3,0%), Jorge Luis Vargas (2,2%), Rafael Quintero (1,0%) y Nicolás Ramos (0,6%). El voto en blanco registra el 3,7% y también un 3,7% de los consultados señaló que no votaría por ninguno de los nombres que están en el tarjetón.
Ya con este panorama completo, el gran interrogante que surge es qué podría pasar con los votos de los candidatos que quedarán “eliminados” este domingo, si al final se da el resultado que arroja el estudio, es decir, que habrá segunda vuelta entre Carlos Fernando Galán y Juan Daniel Oviedo. Se trataría de un escenario totalmente diferente al que mucho han vislumbrado en los últimos meses, dando a Gustavo Bolívar como el rival, pero con el que ninguno de los demás quiere jugar. Oviedo, en cambio, es otra cosa, ha hablado de construir alianzas alrededor de las propuestas, lo que indica que tendría otras fuerzas por sumar y competirle voto a voto a Galán.
La encuesta de la firma W.A.A. preguntó también por las simpatías de los bogotanos frente a los partidos y movimientos políticos. Curiosamente, el Pacto Histórico, por el cual aspira Gustavo Bolívar, tiene la mayoría: 22,7%. El 18,5% respondió que no tiene preferencias partidistas, mientras que el 16% dijo sentirse identificado con el Partido Liberal, el 9,2% con el Centro Democrático, el 4,9% con Cambio Radical, el 4,8% con el Partido Conservador y el 4,7% con la Alianza Verde.
Por otra parte, para la mayoría de los encuestados (41,2%), la principal necesidad que tendrá que atender quien sea elegido como próximo alcalde la capital colombiana será la seguridad, seguida de la movilidad (20,7%), el empleo (17,5%), la salud (10,4%) y la educación (103%), entre otros temas prioritarios.
Para consultar la Ficha Técnica completa puede hacerlo aquí.
Para más información contactarse a los teléfonos 312-4491059, 316-5399141 o a los correos, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
*Esta publicación fue pagada por la firma WAA SAS, que está certificada mediante la resolución 5309 del 15 de septiembre de 2021 del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Por medio de la cual se RENUEVA LA INSCRIPCIÓN de la persona natural WILLIAN ACERO ARANGO, en el Registro Nacional de Encuestadores del Consejo Nacional Electoral, en respuesta a petición con radicado CNE-E-DG-2023-027838 del 28 de agosto de 2023.
Resolución 14477 del 24 de octubre de 2023.
Ficha Técnica:
Persona natural o jurídica que la realizó: William Acero Arango.
Fuente de financiación: Propia.
Informe gráfico: Intención de voto elecciones territoriales (alcaldes y gobernadores 2023).
Temas a los que se refiere: Intención de voto elecciones de alcaldes y gobernadores 2023.
Técnica de investigación: Presencial.
Ámbito Geográfico: Bogotá - Localidades – (Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero, Usaquén, Usme).
Universo: Colombianos habilitados actualmente para ejercer el derecho al sufragio.
Tamaño de la muestra: 3097 encuestas, aquí los datos han sido ponderados para ajustarlos a las principales variables sociodemográficas de la población de Bogotá.
Error Muestral: 2.6% indicando que los datos presentados son bajo supuestos de muestra aleatoria.
Fecha de recolección de datos: 23, 24, 25 y 26 de octubre de 2023.
Métodos de muestreo: Muestreo probabilístico, multietapico, estratificado de conglomerados de áreas con selección aleatoria de la unidad de observación.
Puntos muéstrales: 8 localidades en donde se tomaron diferentes barrios de la ciudad de Bogotá, en todos los estratos sociales.
Método de entrevista: Aleatoria persona a persona.
Número de encuestadores: 29.
Preguntas concretas que se formularon: Referirse a cuestionario. Anexo 1.
Persona o instituciones de las que se indago: Referirse a cuestionario. Anexo 1.
Preguntas concretas que se formularon: Referirse a cuestionario. Anexo 1.
Contenido patrocinado por W.A.A. SAS
Write comment (0 Comments)El ingeniero Rodolfo Hernández, a pesar de la decisión del Consejo Nacional Electoral, de ratificar la revocatoria a su candidatura a la Gobernación de Santander, insiste en violar las normas electorales, invitando a los ciudadanos a votar por él, sabiendo que quien vote por candidatos inhabilitados, perderá el voto porque se le declara nulo.
El Consejo Nacional Electoral - CNE – a través de una circular les pidió a los jurados de votación y demás autoridades electorales del país, abstenerse de contabilizar los votos de los candidatos que hayan sido declarados inhabilitados por este tribunal electoral.
Los magistrados dejan claro que “es imperativo que los jurados de votación, así como las comisiones escrutadoras auxiliares, locales, municipales y departamentales, cumplan con lo dispuesto por la corporación y la jurisprudencia del Consejo de Estado, según lo expuesto en este documento”. Lo que implica, según el CNE, que los votos depositados en las urnas por el ingeniero Rodolfo Hernández son NULOS para estas elecciones regionales, porque está inhabilitado por catorce años para ejercer cargos públicos.
La jefe del Ministerio Público, Margarita Cabello, afirmó que “Rodolfo Hernández tiene tres sanciones en la Procuraduría. Sanciones que no son muy altas, por casualmente violar el respeto de su posición, que es expresarse de manera grosera frente a sus ciudadanos y electores”.
La primera sanción es de 2018, cuando Hernández fue inhabilitado por tres meses después de golpear al concejal John Claro. Hernández golpeó al concejal en el cuello, porque este acusó a su hijo de favorecerse con presuntos contratos con la empresa de aseo Vitalogic, donde se estaría beneficiando con 100 millones de dólares.
Bogotá, D. C, 24 de octubre de 2024
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)Preocupados por los problemas humanitarios, sociales, económicos y políticos que afectan gravemente a la nación y de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en las diferentes regiones de Colombia el próximo 29 de octubre, los obispos católicos del país hacen un contundente llamado a la búsqueda de una verdadera ““grandeza política”, que obre por principios y se comprometa a reformar las instituciones, que asuma proyectos de largo alcance, que vaya más allá de las pasiones y los personalismos, y en la que los sujetos políticos actúen con criterios justos y sean visionarios de una nación en paz”.
En un comunicado liderado por el presidente de la conferencia episcopal, Cardenal, arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, Luis José Rueda Aparicio, destaca: “Inspirados en la Encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco los pastores colombianos piden a los electores participar en los comicios con conciencia y priorizando el bien común. Y a quienes resulten elegidos, los exhortan a no olvidar los compromisos adquiridos con el pueblo durante las campañas y a “ejercer su autoridad con espíritu de servicio, moderación, caridad y generosidad”.
En el mensaje, leído en todas las parroquias de Colombia, los prelados ponen en evidencia las graves consecuencias producidas por problemáticas como la conflictividad social, la confrontación armada, el narcotráfico, la exclusión, la pobreza y la corrupción que afirman “se ha vuelto una costumbre arraigada”.
Señalan los obispos: “Estas y otras situaciones que debilitan el tejido social y erosionan los esfuerzos por la reconciliación y la paz nos preocupan y, por eso, invitamos a que se conviertan en un desafío para todos los gobernantes de los distintos territorios del país”.
Además, invitan a todo el Pueblo Fiel de Dios a acompañar esta hora decisiva para el país con la oración, elevando juntos una plegaria por el bien y el progreso, pidiendo a Jesucristo los dones necesarios para ser artesanos de paz y reconciliación, así como promotores de la dignidad humana.
Bogotá, D. C, 21 de octubre de 2023
Fuente Conferencia Episcopal Colombiana.
Write comment (0 Comments)El Congreso de la república con esos recursos le dio vía libre al Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal del 2024. Solo falta la sanción presidencial.
El proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda determina que $310,3 billones se destinarán a gastos de funcionamiento (61,8%), $94,5 billones para el pago de la deuda (18,8%) y $97,7 billones para inversión (19,4%).
Estos recursos se destinarán, en su mayoría, para Educación ($70,4 billones), Salud ($61,5 billones), Defensa ($56 billones), Hacienda ($47,5 billones) y Trabajo ($44,3 billones), asignaciones según la exposición de motivos, fortalece la política social del Gobierno del Cambio.
El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, destacó la decisión del Congreso de la República y comentó que se trata de “un presupuesto que tiene unas especificidades interesantes, aumenta la inversión en sectores como salud, educación, agricultura. Agradezco, entre otras cosas, porque fue un presupuesto en donde todo el mundo participó y nos lo aprobaron casi todas las bancadas. Es un buen mensaje político”, dijo.
Al proyecto de presupuesto solo le resta la conciliación para pasar a manos del presidente Gustavo Petro para que se establezca como una nueva ley de la república.
Bogotá, D. C, 19 de octubre de 2023
Redacción Ecos Actualidad
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. La Reforma a la Salud, uno de los proyectos más importantes y complejos que presentó el Gobierno al Congreso, ‘entra en reposo en su tratamiento legislativo’, luego de haberse aprobado un 40 % del articulado.
Reanuda su trámite en la plenaria de la Cámara, luego de la discusión y votación del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2024 y después del 29 de octubre cuando los colombianos hayan elegidos a sus mandatarios regionales y locales.
Hasta el momento se han aprobado, en segundo debate, 63 artículos de los cuales 8 fueron suprimidos, punto cuyos temas no han generado mucha controversia, razón por la cual fueron votados en bloque.
El futuro del funcionamiento de las EPS, régimen y política laboral de los profesionales y demás trabajadores de la salud, entre otros, son aspectos que va a generar una amplia discusión, así como las facultades extraordinarias por seis meses al presidente Petro para dictar las disposiciones de las operaciones presupuestales que capitalicen a la Nueva EPS en el periodo de transición.
El artículo 109, sobre los centros de atención primaria en salud (CAP), un aspecto sustancial en la reforma porque hace parte de la territorialización del sistema en la prestación del servicio, también queda pendiente. Tema álgido, toda vez considerado como la entrada de los usuarios a la atención a la salud, teniendo en cuenta fundamentalmente la medicina preventiva.
El proyecto otorga dos años a las EPS para que permanezcan, como están ahora en el sistema, tiempo durante el cual podrán, si así lo quieren, convertirse en gestoras de salud y vida.
Hasta el momento las EPS y durante más de tres décadas se han encargado del manejo financiero del sistema con los recursos que recibe del Estado, a los hospitales y demás IPS.
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -ACEMI- ha sido enfática con el gobierno al señalar que “las gestoras que nacen con el nuevo modelo están desprovistas de los recursos y de las funciones de las EPS. Estas últimas quedan diluidas entre pagador público, unidades de planeación y evaluación departamentales y CAP. Con eso, es muy probable que se alarguen los tiempos de espera para medicina especializada y cirugías y atención integral de pacientes de alto costo. También es previsible que se desperdicien recursos”.
El artículo 58 en donde se le otorgan a la estatal Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) funciones para administrar los recursos del sistema y realizar los pagos de manera directa a los prestadores, que lo hacen actualmente, será otro tema de pulso entre las fuerzas del gobierno representadas en el congreso y la oposición.
Hasta el momento la plenaria de la Cámara aprobó lo que tiene que ver con laboratorios de salud pública, obligación del pago para cotizaciones, funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, sistema de inspección, vigilancia y control, sistema de gestión de seguridad y salud en el ámbito laboral, entre otros.
Es tan amplia y compleja la discusión de dicha iniciativa, que congresistas consultados por www.ecospoliticos.com, manifestaron que la propuesta será sometida de nuevo a consideración de la plenaria de la cámara, después de elecciones.
Bogotá, D. C, 16 de octubre de 2023
Write comment (0 Comments)Página 13 de 275