Por Felicia Saturno Hartt. Foto: S&S.- Los regímenes totalitarios temen el poder de la asociación y de las ideas libres, porque que son poderosas herramientas para exigir el derecho a la libertad. Ese fue el delito que Liu Xiaobo cometió y el Gobierno Chino denominó "socavar la autoridad del Estado". Con él murió un importante crítico del Partido Comunista de China, un intelectual comprometido y un activista de los DD.HH sin dobleces.

Liu Xiaobo fue un verdadero ciudadano. Un hombre con visión y con una misión con su país. No se dejó intimidar por el todopoderoso Partido Comunista. Con una insistencia admirable, se mantuvo firme en su opinión que la Democracia, la Separación de Poderes y el Estado de Derecho eran mejores para China que la Dictadura Unipartidista del Partido Comunista.

Este profesor de literatura y famoso traductor era consciente de que esa postura le traería problemas. "Perder la libertad es uno de los riesgos profesionales de la disidencia”, explicó en una entrevista antes de los Juegos Olímpicos de Pekín, momento en que las autoridades chinas se mostraban más abiertas con los medios extranjeros.

Desde la década de los 90, Xiaobo conoció la prisión. La primera vez, después de la violenta represión del Movimiento Democrático Chino, en junio de 1989. Liu había regresado de una estadía de investigación en EE.UU. Quería formar parte de este movimiento.

En la noche del 3 al 4 de julio de 1989 Xiaobo tuvo un papel crucial cuando negoció la salida pacífica con un grupo de estudiantes que se manifestaba en la Plaza de Tiananmen. Consiguió que no hubiese más víctimas por los ataques del Ejército contra su propio pueblo, pero esa masacre lo marcó. Como superviviente, consideró que tenía el deber moral de luchar para hacer justicia con los fallecidos. "No puedo evitar tener un sentimiento de obligación con las víctimas”, comentó en 2007.

En diciembre de 2008, Liu Xiaobo publicó junto a otros 300 Intelectuales y Activistas Chinos la Carta 08, un manifiesto para pedir reformas democráticas por medios pacíficos. Entre ellas, se mencionaban 19 medidas destinadas a mejorar la situación de los DD.HH. en China.

Por ejemplo, un sistema judicial independiente, el respeto a la libertad de asociación y el fin del sistema de partido único. Para el régimen fue un ataque frontal, considerado aún más grave por el hecho de que estuviese firmado por intelectuales de signos muy diferentes.

Pocos días después, Xiaobo fue detenido como el impulsor principal. No pudo contar con jueces independientes y un 25 de diciembre fue condenado a 11 años de prisión por "incitar a la subversión”.

Según John Kamm, fundador del grupo de asistencia legal Dui Hua de EE.UU, Xiaobo recibió la pena más larga desde que se introdujo el delito de incitación a la subversión en 1997. El director del proceso anunció del veredicto el 25 de diciembre de 2009. Una fecha en la que las autoridades chinas sabían que los corresponsales extranjeros estarían en su casa por Navidad y habría menos titulares negativos.

En febrero de 2010, todo el mundo pudo leer la respuesta de Liu Xiaobo a su detención, juicio y veredicto en un ensayo: "Quiero decirle al régimen que me privó de libertad que no tengo enemigos”.

En esa afirmación, este intelectual chino incluía explícitamente a jueces, policías y fiscales: "No acepto su supervisión, su detención, sus juicios, pero respeto su trabajo y su persona…” Liu también escribió contra el odio: "El odio corroe la sabiduría y la conciencia de una persona. El pensamiento de enemistad puede envenenar el espíritu de una nación, destruir la tolerancia y la humanidad, y bloquear el camino al progreso y la democracia. Espero ser capaz de poder enfrentarme a la hostilidad del régimen con las mejores intenciones y calmar el odio con el amor”.

Este texto fue leído durante la que quizás sea su "presentación" más conocida: una silla vacía que representaba a este preso político en el podio, en la entrega del Premio Nobel de la Paz en 2010. El Comité Noruego de los premios le concedió el galardón por su larga y pacífica lucha por los DD.HH. fundamentales en China”. A la ceremonia tampoco pudo viajar su mujer, Liu Xia, que se encuentra en arresto domiciliario desde 2010.

Las peticiones para que el gobierno chino libere a los disidentes enfermos no tuvieron éxito. A finales de junio de 2017, Liu Xiaobo pudo salir de la cárcel para ser hospitalizado inmediatamente por un cáncer de hígado en fase terminal. Según su abogado, le concedieron la libertad condicional para el tratamiento médico.

Sin embargo, ni a él ni a su mujer les permitieron salir al extranjero para someterse a tratamiento. Liu Xiaobo murió de cáncer a la edad de 61 años.

El Ministerio de Exteriores Chino rechazó las críticas recibidas por otros Gobiernos tras la muerte del escritor y activista disidente y les exigió que no se entrometan en cuestiones internas del país, informaron medios estatales.

Los países que criticaron a Pekín por su actuación respecto al activista disidente, según la Dictadura China deben respetar la "Justicia y Soberanía del país", dijo un portavoz del Ministerio citado por la agencia de noticias Xinhua. La gestión del caso es "un asunto interno y otros países no están en posición de hacer observaciones inadecuadas", recalcaron.

La Directora de HRW para China, Sophie Richardson, expresó los que todos sentimos: "aunque el Gobierno Chino actúa con una arrogancia, crueldad e insensibilidad estremecedoras, la lucha de Liu Xioabo por una China Democrática, donde se respeten, los DD.HH., seguirá viva".

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Media S&S.- Este viernes murió uno de los personajes femeninos más interesantes y controvertidos de la segunda mitad del siglo pasado: Simone Veil, quien partió a la luz, en su casa de París, a los 89 años.

Fue una de las líderes femeninas fundamentales para entender la lucha, siempre pendiente, por los DD.HH. y plenos de las mujeres en el mundo. Destacó por su extraordinaria labor en política, tanto nacional como internacional.

Veil fue la primera mujer que fue elegida Presidenta del Parlamento Europeo, en 1979. Considerada, además, como una figura del Feminismo, tras despenalizar el aborto en Francia en 1974, como Ministra de Sanidad.

Esta destacada líder nació el 13 de julio de 1927 en Niza, con el nombre de Simone Annie Jacob, en el seno de una familia judía y, según cuenta en su autobiografía, aunque vivían lejos de todas las sinagogas, su padre, arquitecto de profesión "reivindicaba su pertenencia a la comunidad judía, pero no por razones religiosas, sino culturales".

Veil, superviviente como adolescente judía al campo de exterminio nazi de Auschwitz, fue detenida por la Gestapo en 1944, con buena parte de sus familiares, algunos de los cuales (sus padres y un hermano) no sobrevivieron al arresto.

Empezó a coquetear con la política, desafiando a su época y abriéndose un espacio meritorio en el gobierno francés, asumiendo cargos de alta responsabilidad, a su egreso universitario.

Estudió derecho y ciencias políticas, donde conoció a su marido, Antoine Veil, con el que contrajo matrimonio el 26 de octubre de 1946 y con el que tuvo 3 hijos.

Había trabajado como alta funcionaria en la magistratura hasta que, en mayo de 1974, el recién elegido presidente, Valéry Giscard d"Estaing, la nombró Ministra de Sanidad, un cargo en el que fue conocida por la "Ley Veil", que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo, legalizó el aborto y el acceso a los anticonceptivos.

En la defensa de esa ley ante el Parlamento, Veil se enfrentó a una oposición particularmente dura de la derecha, con algunos diputados que le llegaron a reprochar que apostaba por el genocidio con un comportamiento similar al de los nazis.

Veil, elegida por unanimidad como Presidenta, estuvo de 1979 a 1982, al frente de la Eurocámara, en un momento histórico para la Comunidad Europea, ya que a partir de ese momento los miembros serían elegidos por sufragio universal.

A su salida del ente comunitario, volvió a un puesto ministerial como titular de Sanidad y Asuntos Sociales, en el Gobierno del Primer Ministro Edouard Balladur, entre 1993 y 1995. Además, fue miembro del Consejo Constitucional entre 1998 y 2007 y entró a formar parte de la Academia Francesa en 2008.

En el 60 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, en 2005, Veil volvió al campo para realizar un discurso de homenaje a las víctimas y en denuncia de los horrores de la guerra.

Aquel mismo año Veil fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional la defensa de la libertad, la dignidad de la persona, de los derechos humanos, la justicia, la solidaridad y el papel de la mujer en la sociedad moderna.

En 2008, ganó el Premio Carlos V, otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste, en honor a "sus reconocidos méritos en la lucha por el avance de la igualdad de las mujeres".

En una de las primeras reacciones sobre el fallecimiento de Simone Veil, el Presidente Francés, Emmanuel Macron, en un mensaje en su cuenta de Twitter envió su pésame a la familia y dijo esperar que Veil "pueda con su ejemplo inspirar a nuestros compatriotas, a que encontrarán lo mejor de Francia".

Write comment (0 Comments)

Por SIG.- Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Francia, Emmanuel Macron, coincidieron en afirmar que hay que combatir el terrorismo con contundencia.

El gobernante colombiano, que se reunió con su colega francés en el Palacio del Elíseo pocas horas después de comenzar su visita oficial y dijo que llegó a Francia con la “buena noticia” de que en Colombia la guerrilla está entregando las armas, luego de un proceso en el que Francia ha dado su decidido apoyo.

“Esta es la primera vez que vengo desde una Colombia que está en paz”, expresó el Mandatario colombiano, que es también el primer presidente en hacer una visita oficial a Francia desde que tomó posesión Emmanuel Macron.

Se refirió al atentado ocurrido en Bogotá el pasado sábado, en el que murieron tres personas (una de ellas de nacionalidad francesa) y reiteró que “no hay bombas que dobleguen la voluntad de un pueblo unido”.

Subrayó que “el terrorismo se combate con templanza, con resiliencia, con contundencia. Eso les sobra a nuestros pueblos, al pueblo francés y al colombiano y así tendremos que continuar”, dijo.

Comentó que “Francia ha sido nuestra aliada para buscar la paz, y es nuestra aliada y está siendo nuestra aliada en la consolidación de la paz, en esta nueva etapa del posconflicto”.

El Jefe de Estado fue recibido con música colombiana al llagar al encuentro bilateral, luego de los honores militares en el Palacio de los Inválidos.

“Muchas gracias por su generosidad por recibirnos de esta forma tan esplendida, con el día más largo comienzo del verano y el día de la música, oír música colombiana entrando a este palacio es realmente algo que nos llena de alegría los corazones”, sostuvo.

El Presidente de Colombia reconoció el respaldo de Francia al país en el Fondo Fiduciario de la Unión Europea y como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

También agradeció el apoyo francés al programa de desminado.

Así mismo, felicitó al Presidente Macron por los recientes resultados electorales que garantizan la gobernabilidad en Francia.

“Usted, con una propuesta más pragmática que ideológica, busca consolidar una Francia moderna y progresista, adalid en la defensa de los derechos humanos y del valor de la tolerancia. Y ese es el liderazgo que necesita el mundo”, señaló.

Afirmó que su gobierno ha buscado cerrar las brechas sociales en Colombia.

“El mundo está cansado de los extremismos y los fanatismos políticos, religiosos y de todo orden, de los nacionalismos y los chauvinismos, de los dogmas y las doctrinas mesiánicas. En eso, Presidente Macron, nos identificamos plenamente”, agregó el Presidente Santos.

Consideró que “este es el momento de reemplazar la política del miedo, el odio y la exclusión, por una nueva política que tienda puentes, incluya y construya”.

Además, agradeció a Francia el apoyo a la aspiración de Colombia de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que precisamente tiene su sede en Paris.

“Nos identificamos también en la necesidad de salvar el planeta a través de combatir los efectos del cambio climático”, continuó el Mandatario de Colombia, en alusión al Acuerdo de París.

“Y quiero decirles que también el Congreso aprobó ese tratado la semana pasada por unanimidad”, destacó.

“El cambio Climático es una realidad, una realidad que tenemos que afrontar y que vamos a hacerlo juntos Francia Colombia y todos los países que sabemos que esto lo que representa es un esfuerzo por salvar la humanidad”, puntualizó.

Por último se refirió al Año Colombia-Francia, que esta semana empieza su segunda temporada, esta vez de la cultura colombiana en tierra francesa.

“Ahora es nuestro turno de traer a Francia lo mejor de Colombia desde hoy hasta diciembre y vamos a estar presentes en 19 ciudades. Serán cientos de proyectos culturales, artísticos, de gastronomía, de turismo, de educación, para que nuestras naciones se conozcan más y así se quieran más”, dijo. 

“Cuente con Colombia para construir un mundo mejor, cuente con Colombia para todos sus propósitos, aquí tiene un gran amigo y un país amigo”, finalizó el presidente Juan Manuel Santos.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.-  Kohl fue "el Canciller de Hierro", "Herr Doktor" o "el Canciller de la Unidad", como nombraron a Otto von Bismarck en 1871. Pero, sobre todo para los alemanes fue "el Coloso", no sólo por sus 1,93 metros de estatura y sus 150 kilos de peso, sino porque Helmut Kohl, era un gigante de la política europea, que realizó la reunificación de su país y aceleró la construcción europea. Kohl murió el viernes a los 87 años, en su casa de Ludwigshafen, en el sudoeste de Alemania.

"Uno más uno es uno", se cansó de repetir en 1990 el hombre que fue jefe de gobierno alemán durante 16 años, cuando perseguía su sueño de unificación nacional. Con él, desaparece el último "monstruo sagrado" de la historia política del siglo XX.

Kohl nació el 3 de abril de 1930 en el seno de una familia de modestos católicos renanos. Su padre, empleado de impuestos, abandonó los "cascos de acero" cuando ese movimiento de ex combatientes nacionalistas juró fidelidad al nazismo. Su hermano mayor, paracaidista, cayó en el frente durante la Segunda Guerra Mundial.

A los 15 años, en presencia del Führer, Helmut se vio obligado a incorporarse a las Juventudes Hitlerianas, pero hizo de la unificación de su país y de Europa el objetivo de su vida.

Cuando apenas tenía 17 años Kohl se incorporó al Partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), creado sobre las ruinas del nazismo y que reunió, por primera vez, a protestantes y católicos.

A los 25 años, a punto de terminar un doctorado en Historia, entró al comité directivo de la CDU en Renania-Palatinado. Diputado cuatro años después, en 1969 se convirtió en el jefe de gobierno más joven de ese Estado regional y en 1973, en presidente de la CDU.

"Terminarás por ser canciller", le predijo entonces Bruno Heck, secretario general del partido. Otros no pensaban lo mismo. "Kohl nunca será canciller. La profecía quedó hecha trizas en 1982 cuando, luego de algunos fracasos previos, Kohl consiguió instalarse en la cancillería.

Como su amigo François Mitterrand, el entonces presidente francés, Kohl gobernaba por el placer de ejercer el poder. Con su estilo franco y reactivo, marcó la vida política alemana y europea. "Cuando se ocupa una alta función política, el carácter es con frecuencia más importante que el conocimiento o la inteligencia", solía decir.

Kohl simbolizaba el alemán promedio y provincial. Al igual que su discípula y heredera política Angela Merkel, la simplicidad fue la clave que le aseguró el éxito ante la opinión pública de su país. Frío en público, nunca escatimó esfuerzos en crear sólidas relaciones personales, compartiendo un sauna con el presidente ruso, Boris Yeltsin o una especialidad de su Palatinado natal con Mitterrand o Jacques Chirac.

En 1973, la revista Time lo incluyó entre los líderes políticos que podían "cambiar el siglo". Pocos años después, la reunificación alemana fue para él una ocasión única. En 1989, después de aplastar una tentativa de putsch dentro de su propio partido y en medio de sondeos catastróficos, el Muro de Berlín cayó el 9 de noviembre.

En plena visita de Estado a Polonia, el canciller regresó a su país para -según su expresión- ver "girar la rueda de la Historia". Exactamente 330 días después, el 3 de octubre de 1990, a los 60 años de edad, Kohl celebró en Berlín el acta de nacimiento de la nueva Alemania.

Europeo convencido, una vez en política participó activamente en la construcción del bloque, intentando dar vida al gran proyecto de los Estados Unidos de Europa. Uno de los padres del euro, consiguió imponerlo a una población alemana profundamente apegada al marco, la moneda nacional.

"Tal vez otro canciller hubiera sido capaz de acompañar la unificación de las dos Alemanias. Pero nunca la creación del euro. Él llevó el proyecto en brazos. Imperturbable, mantuvo su derrotero, sin jamás tomar en serio protestas o amenazas", recuerda un alto funcionario francés.

En 1986, junto a Mitterrand y a Jacques Delors, entonces presidente de la Comisión Europea, logró firma del Acta Única y en 1992 selló el Tratado de Maastricht. Asimismo, apoyó simultáneamente en favor de una nueva Ostpolitik (apertura al Este), con el fin de apoyar el desarrollo económico de los ex países comunistas.

Con el tiempo -que todo lo puede-, los alemanes terminaron por retirarle su apoyo. En 1998 perdió las elecciones legislativas y fue reemplazado por el socialdemócrata Gerhard Schröder. Después de 16 años de poder, su balance no era brillante: cuatro millones de desempleados y profundo descontento en los länder del Este: más del 17% de la población buscaba trabajo y el nivel de vida aún era sensiblemente inferior al de las regiones del Oeste.

Kohl quedará en la memoria de los europeos como el hombre que reforzó la reconciliación continental. Profundamente patriota, pero no nacionalista, el ex canciller hizo progresar el debate sobre los crímenes cometidos por el régimen nazi.

Austero, tenaz, laborioso, discretamente religioso e incluso irónico, el ex canciller sabía también ser un bon vivant. Así consta en el libro de sus memorias, donde escribió una frase digna de un epitafio: "Hay vida antes de la muerte y todo cristiano, protestante o católico, tiene derecho a gozarla".

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Reuters.- El recientemente elegido Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó que la salud como un derecho humano está en el centro de su visión para la organización que pronto dirigirá.

El ex Ministro de Salud de Etiopía, es el primer africano escogido para dirigir la OMS. Él superó a otros dos contendientes para el puesto al ganar 133 de los votos emitidos por los 185 estados miembros de la organización.

Tedros señala que la votación abrumadora le da la legitimidad que necesita para implantar su visión para la Organización Mundial de la Salud. Y él dice que el concepto de salud como un derecho humano estará en el centro de cualquier cosa que haga.

“La mitad de nuestra población no tiene acceso a cuidado de salud, cuidado de salud universal. Salud como un tema de derechos, un fin en sí mismo, salud como un medio para el desarrollo. Todas las vías deben conducir a una cobertura de salud universal y debe ser el centro de gravitación de nuestro movimiento” apunta contundentemente el nuevo alto personero de OMS.

Tedros, quien asume como Director General de la OMS el 1 de julio, expone que quiere lograr muchas cosas durante los próximos cinco años. Además de cuidado de salud universal, Tedros dice que otra gran prioridad es reformar la OMS, para hacerla mejor, una organización más sensible.

El Director General electo de OMS dice que la primera orden del día será fortalecer la capacidad de la OMS, para responder rápida y efectivamente a emergencias. Las epidemias pueden estallar en cualquier momento y la OMS debe estar preparada, agrega Tedros.

Agregó que otra cuestión importante es recuperar la confianza de los Estados Miembros de la OMS y garantizarles un mejor uso de sus contribuciones.

Aludiendo a la tradición etíope de llamar a las personas por su primer nombre, el nuevo Jefe de la OMS pidió a la prensa que le llamara solo Doctor Tedros y conversó con periodistas globales en Ginebra sobre los retos que enfrenta la Organización.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Fundación Picasso.- Desde que Pablo Ruiz Picasso pintó el Guernica en 1937, por encargo del Gobierno de la II República, para el pabellón de la Expo en París, esta obra se ha convertido en el grito antibelicista y el cuadro más célebre del siglo XX.

El 26 de Abril de 1.937 la aldea vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por parte de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales.

El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil Española, comenzada el 18 de Julio de 1.936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler.

La aviación alemana tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida villa.

La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la aldea fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia militar o estratégica.

La vergonzosa razón fue probar en fuego real los nuevos aviones y su armamento ante el avecinamiento de la Segunda Guerra Mundial. Para explicar lo inexplicable, Franco en una delirante declaración echó la culpa del ataque a los republicanos que así habrían conseguido una excusa, bombardeando una ciudad de su zona, para poder acusar a los nacionalistas de Franco. Ni que decir tiene que este argumento no fue tomado en consideración por ninguna persona.

El impacto de este evento fue profundo en la opinión pública internacional, no sólo por el sacrificio absurdo de personas inocentes, sino, sobre todo, por ser la primera vez en la historia en que se atacaba desde el aire una ciudad.

Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.

Finalizada la Guerra Civil Española con la derrota del gobierno republicano, el Guernica no volvió a España, sino que viajó al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Por deseo expreso de Picasso, el cuadro no podría volver a España hasta que el país tuviese una democracia.

Con la muerte de Franco en 1.975, España recupera la democracia y el cuadro regresa de Nueva York, siendo expuesto en el Casón del Buen Retiro, una dependencia del Museo del Prado para las colecciones de los siglos XIX y XX.

Posteriormente se cambió su ubicación al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, también de Madrid, donde actualmente se encuentra en exposición.

Hace pocos años fue solicitado por el Gobierno Vasco para exponerlo en el Museo Guggenheim, con el argumento de que era una pintura vasca pero su delicado estado de conservación desaconsejó el traslado.

Se provocó una gran polémica y Arzallus llegó a decir “en Madrid tienen el arte y nosotros sólo las bombas”. Lo cierto es que el argumento de que representa a una aldea vasca no es suficiente para que vaya allí.

El encargo lo hizo el gobierno de Madrid, Picasso dejó escrito su deseo de ver el Guernica colgado en El Prado, el cuadro es alusivo a la guerra de España y, como cualquier obra de arte es universal, ajena a nacionalismos y sectarismos.

El Guernica despierta una enorme expectación y miles de personas hacen colas interminables para contemplarlo, adquiriendo así ese carácter de símbolo imperecedero que lo caracteriza.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Gilbert Baker, artista y activista LGBTTTI, creador de la Bandera Arcoíris o Bandera de la Libertad, símbolo de la Comunidad Sexodiversa, murió este viernes a los 65 años mientras dormía en su residencia de Nueva York.

Baker, nacido en 1951 en Chanute, Kansas, ingresó en el Ejército en 1970 y fue destinado a San Francisco (California) en pleno bullicio del movimiento por los derechos civiles y de las mujeres, así como de reivindicación de los derechos de los homosexuales.

Tras dejar el Ejército en 1972, Baker se quedó en San Francisco donde empezó una carrera como artista, que tuvo en la Bandera Arcoíris (1978) su creación más célebre y que se convirtió también en un símbolo recurrente de su obra.

Fue en ocasión del desfile del orgullo gay de 1978 que Harvey Milk, el primer representante electo abiertamente gay de EE UU, le encargó a Baker diseñar un símbolo que representara al colectivo.

Baker cosió unas telas, que él mismo había teñido, para crear esa Bandera Arcoíris que, en su primer modelo, tenía ocho barras de colores y que más adelante evolucionaría a las seis con las que pasó a la posteridad.

Los ocho colores originales eran el rosa (símbolo de la sexualidad), el rojo (la vida), el naranja (la salud), el amarillo (el sol), el verde (la naturaleza), el turquesa (la magia), el azul (la paz) y el violeta (el espíritu). Baker eliminó después el rosa porque su fabricación era muy costosa y combinó el turquesa y el azul.

Desde su creación, la Bandera del Arcoíris se convirtió en un símbolo, en todo el mundo, en pro de los derechos de del Colectivo Sexodiverso.

Write comment (0 Comments)

Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Acel.-  La Homofobia es un término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales. Un término que puede, incluso, estimarse como excluyente, porque no integra toda la diversidad sexual del ser humano.

Su uso cotidiano ha integrado a las otras personas contempladas en la diversidad sexual, como ocurre con los bisexuales y los transexuales. Incluso, a aquellos seres que mantienen hábitos o actitudes que suelen ser atribuidos al sexo opuesto, como los metrosexuales.

La Homofobia carece de una definición precisa, ya que no se trata de un concepto de alcance estrictamente psiquiátrico o psicológico. La noción hace referencia a la discriminación, es decir, al rechazo o a la persecución, que implica ya aspectos socioculturales y sociopolíticos.

Diversas estadísticas señalan que, en todo el mundo, cada dos días un homosexual es víctima de un crimen enmarcado en hechos de homofobia. Según Amnistía Internacional, más de setenta países persiguen a los homosexuales y ocho hasta los condenan a muerte.

La palabra Homofobia fue utilizada por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg en 1971. Años atrás, Wainwright Churchill se había referido a la homoerotofobia.

Otro concepto relacionado es el heterosexismo o heterocentrismo, el cual permite darle nombre a la creencia de que los heterosexuales son, por naturaleza, organismos superiores en relación a los homosexuales y a los bisexuales.

Muchas religiones mantienen una postura moral de rechazo a la homosexualidad, por lo que pueden ser consideradas como homofóbicas. La ortodoxia cristiana, judía e islámica, por ejemplo, no aceptan la homosexualidad como condición sexual natural de una persona, sino que consideran que se trata de una anomalía. Por lo tanto, la homosexualidad aparece como un pecado o una transgresión. Pero no todas ni siempre ha existido esta tendencia re rechazo. Sociedades antiguas lo aceptaban e incluso preservó su aspecto cultural.

Telesur hizo un interesante esfuerzo para comprender la Homofobia en términos numéricos, hasta el 2014. Y este panorama vale la pena observarlo, para reflexionar sobre la necesidad de un cambio de paradigma, en función de lograr no sólo el respeto de los sexodiversos, sino la garantía y preservación de sus DD.HH.

La Homofobia en Cifras según Telesur: 1) 76 países estiman ilegal la Homosexualidad. 2) 8 países castigan la Homosexualidad con la meta de muerte. 3) 117 países autorizan por Ley el ejercicio de la Homosexualidad. 4) 10 países permiten la adopción conjunta para parejas del mismo sexo. 5) 19 países reconocen las uniones civiles entre homosexuales. 6) 19 países permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. 7) 63 países prohíben la discriminación en el empleo basada en la orientación sexual. 8) 34 países orientación sexual es una situación agravante en caso de crímenes de odio. 9) 31 países prohíben la incitación al odio basada en la orientación sexual.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción y Foto Ecos Media. El mundo ha cambiado drásticamente. Ya no vivimos en un mundo deshabitado, con relativamente pocos seres humanos con sus utensilios. Ahora vivimos en la «era del Antropoceno», en un mundo saturado, en el cual la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia.

Nuestros conceptos y modelos económicos tradicionales fueron desarrollados en un mundo vacío. Si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos «mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica», vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que esté mejor adaptada a las nuevas condiciones que enfrentamos.

Vamos a necesitar una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia, y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no sólo el crecimiento del consumo material.

La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital, y que la economía no puede crecer para siempre en este planeta finito.

La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.

La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es sólo un ejemplo reciente de este compromiso. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

El logro de esta justicia social está también estrechamente vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La comunidad internacional, guiada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, se ha comprometido a poner fin a la pobreza para 2030 con políticas sociales, económicas y ambientales integradas que surtan efecto.

Estos planes históricos en pro de un mundo mejor ofrecen herramientas valiosísimas y un proyecto convincente para satisfacer las necesidades de la generación de hoy sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas.

La justicia social debe ocupar un lugar central en nuestras iniciativas. Ahora que están aumentando la exclusión y la desigualdad, debemos redoblar los esfuerzos para que todas las personas, sin discriminación alguna, tengan oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y las de los demás. Tenemos que construir sociedades inclusivas, promover el trabajo decente, reforzar los niveles mínimos de protección social e incluir a quienes viven marginados.

En todos nuestros esfuerzos es esencial el trabajo en conjunto. El desarrollo sostenible se puede lograr únicamente con la colaboración activa de los gobiernos, los parlamentos, los empleadores, los trabajadores, la sociedad civil, el sector privado y otros agentes de cambio.

Trabajemos juntos para forjar nuevas vías integradas de desarrollo social, ambiental y económico arraigadas en la justicia social y la promesa de un futuro mejor para todos.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: UNESCO.- El medio de comunicación que informa, genera el debate público, da espacio a la música y el entretenimiento, e inspira de una manera que ningún otro medio puede, es festejado este lunes con el Día Mundial de la Radio.

Este día, proclamado por primera vez por la Conferencia General de la UNESCO en el año 2011, tiene el objetivo de elevar el conocimiento entre el público y los medios de comunicación, sobre la importancia de la Radio; alentar a los dirigentes para establecer y dar acceso a la información a través de la Radio; así como la mejora de la creación de redes y la cooperación internacional entre los organismos de radiodifusores.

Esta fecha fue elegida por ser el día en que se conmemoró el establecimiento de la Radio de las Naciones Unidas en 1946. Por lo que en el 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor para apoyar el Día Mundial de la Radio como un Día Internacional de la ONU, consolidando su posición como una celebración global importante en los próximos años.

Sin dudas, la Radio es mucho más que un foro de información y entretenimiento. Llega a más personas, en más lugares, que cualquier otro medio. Es un puente de comunicación en tiempo real para las comunidades alejadas y regiones en desarrollo, en las que a veces no hay otra conexión con el resto del mundo. Incluso hoy en día se imtegró al ciberespacio.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Radio, expresó que “En esta época de turbulencias, la radio constituye una plataforma sólida para unir a las comunidades. De camino al trabajo, en nuestros hogares, oficinas y campos, en momentos de paz, de conflicto y de emergencia, la radio sigue siendo una importante fuente de información y conocimiento, que trasciende las generaciones y las culturas, nos inspira con la riqueza de la diversidad humana y nos conecta con el mundo. La radio da voz a las mujeres y los hombres de todos los lugares. Escucha a sus oyentes y responde a sus necesidades. Es una fuerza al servicio de los derechos humanos y la dignidad y un poderoso factor que permite encontrar soluciones a los problemas que afrontan las sociedades”.

“Por eso la radio es importante para llevar adelante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Fomentar las libertades fundamentales y promover el acceso público a la información son cuestiones esenciales para impulsar la buena gobernanza y el estado de derecho y para profundizar en la inclusión y el diálogo. Al hacer frente a nuevos retos, al responder al cambio climático, al luchar contra la discriminación, la radio proporciona un medio accesible en tiempo real para superar las divisiones y fortalecer el diálogo” sostiene Bukova.

El Día Mundial de la Radio es un día para recordar el poder único de la Radio para marcar una diferencia en la vida y reunir a la gente en todos los rincones del mundo. ¡Unámonos a la celebración!

Write comment (0 Comments)