El presidente Gustavo Petro decidió prescindir de siete ministros de su gabinete y anunció la designación de sus remplazos. Salieron los ministros de Hacienda, Salud y del Interior, donde se destaca que el partido de la Alianza Verde entra al equipo de Gobierno.
“A pesar de que mi gabinete, y su apuesta por el diálogo y el pacto, fue rechazado por alguna dirigencia política tradicional y del establecimiento, vamos a persistir con nuestro programa y nuestra vocación de grandes acuerdos nacionales”, informó el presidente Petro, a través de las redes sociales.
Salen los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; de Agricultura, Cecilia López; del Interior, Alfonso Prada; de Salud, Carolina Corcho; de Ciencia, Arturo Luna; de Tecnologías, Sandra Urrutia; y de Transporte, Guillermo Reyes.
El jefe de Estado señaló que “Nuestro compromiso es siempre buscar las mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos. Hoy se construye un nuevo gabinete que ayudará a consolidar el programa de gobierno, programa que será la base de un acuerdo nacional franco y sincero para seguir trabajando al servicio de las comunidades de todo el país”, expresa el comunicado.
Los nuevos ministros son:
- Ricardo Bonilla será el nuevo Ministro de Hacienda. Hasta el momento fue presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter, también secretario de Hacienda de Bogotá, durante la Alcaldía de Gustavo Petro. Economista y profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Acce. También ha sido director académico de la Misión Alternativa de Empleo e Ingresos (MAEI), de la Escuela Nacional Sindical.
- Jhenifer Mojica será la nueva Ministra de Agricultura. Estaba como directora de la Unidad de Restitución de Tierras. Abogada, analista de temas agrarios y experta en políticas de tierras. Reconocida por su trabajo en la protección de los Derechos Humanos. Fue subdirectora de la Comisión Colombiana de Juristas y trabajó con la Corporación para la Protección y Desarrollo de Territorios Rurales, Prodeter.
- Luis Fernando Velasco será el Ministro del Interior. El nuevo ministro del Interior, era el actual consejero presidencial para las Regiones. Caucano de nacimiento, ha sido representante a la Cámara y fue presidente del Congreso. Ha sido uno de los mayores contradictores del expresidente César Gaviria, ya que se retiró de la colectividad ‘roja’ precisamente por sus diferencias con él, siendo uno de los primeros liberales en apoyar la campaña a la Presidencia del actual Mandatario.
- Guillermo Alfonso Jaramillo será el Ministro de Salud. Remplazará en el cargo a la ministra Carolina Corcho. Es médico cirujano del Colegio Mayor del Rosario, especialista en cirugía cardiovascular y cirugía cardiopediátrica. Fue alcalde de Ibagué, Tolima, en el periodo 2016-2019, gobernador de ese departamento en dos ocasiones. Se desempeñó como secretario de Salud durante la Alcaldía Petro. De origen liberal es hijo de Alfonso Jaramillo Salazar, quien fuera ministro de Salud, pero igualmente ha sido cercano al Partido Polo Democrático.
- Yesenia Olaya será la Ministra de Ciencia. La nueva titular del Ministerio de Ciencia, venía desempeñándose como viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento en esa misma cartera. Es oriunda del municipio de Tumaco, en Nariño. En cuanto a su nivel académico, es doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría en Pedagogía y Sociología de la Universidad de Caldas. Se ha desempeñado como coordinadora académica del Certificado en Estudios Afrolatinoaméricanos del Afro Latin American Research Institute de Harvard University.
- Mauricio Lizcano será Ministro de TIC. Abogado y político de 46 años nacido en Medellín, Antioquia, estudió abogacía en la Universidad del Rosario, realizó una especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad Externado (en asociación con la Universidad de Columbia). También hizo estudios de posgrado: dos maestrías, una en la Universidad de Harvard y otra en el Massachusets Institute Of Technology (MIT).Fue parte del Partido de la U de 2016 a 2021, y luego pasó a formar parte del partido Gente en Movimiento desde 2023. Presidente del Senado de la República entre el 20 de julio de 2016 y el 20 de julio de 2017, durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos. Senador desde 2010 hasta 2018. Representante a la Cámara por Caldas del 2006 al 2010. Se ha desempeñado como docente del programa de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Manizales. Ha sido secretario general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, secretario de Tránsito de Manizales y en 2003 fue asesor del despacho de Marta Elena Pinto de De Hart, exministra de Comunicaciones.
- William Camargo será Ministro de Transporte. William Fernando Camargo Triana es un ingeniero de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en transporte de la Universidad Nacional y cuenta con una maestría en Planeación Urbana y Regional de la Universidad Javeriana. En estos momentos cursa un doctorado con la Universidad Benito Juárez en Dirección de Proyectos. Ha trabajado en la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. También se ha desempeñado con el Instituto de Desarrollo Urbano de la misma ciudad como asesor de Dirección Técnica de Estudios y Diseños, así como asesor de Mantenimiento. Luego, en la misma entidad, fue director.También fue subsecretario de Política Sectorial y de Servicios a la Movilidad en la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, y fue secretario de movilidad de Cali.
- Carlos Ramón González será el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Pese a sus orígenes rasos como escolta y “radio operador” del comandante guerrillero Bateman, González rápidamente se unió al ala política del M-19 y conoció allí al presidente Petro.
Tras la desmovilización de ese grupo armado en 1990, González hizo parte del partido político que surgió de ese acuerdo de paz y, posteriormente, fundó lo que hoy se conoce como la Alianza Verde, una bancada de la que era copresidente hasta la semana pasada, cuando renunció para ocupar este nuevo cargo.
Con 65 años y casi la mitad de ellos metido en la política, González fue asesor de la Asamblea Nacional Constituyente del 91 y representante a la Cámara hasta 1994. Un año después fue elegido por dos períodos consecutivos como concejal de Bucaramanga, capital de su natal Santander.
Estando en la legalidad, González convirtió ese departamento en su bastión político y llegó a juntar bajo las toldas “verdes” a personajes de la talla de Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Luis Eduardo Garzón, Sergio Fajardo y Marta Lucía Ramírez; políticos que, desde orillas tan diferentes, se unieron en un grupo de candidatos presidenciales que en ese entonces se conoció como “quíntuples”.
Precisamente es esa habilidad para moverse entre partidos e ideologías la que le alaban y le critican. Mientras unos ven “un negociador y estratega que le haría fácil la vida a Petro”, como dijo uno de los “verdes”, otros lo pintan como un hombre que sabe “camuflarse y acomodarse al mejor postor”. Partidos de derecha, incluso, no lo bajan de “lagarto” y “clientelista”.
Sobre esa supuesta habilidad para poner a los suyos en cargos de poder, se sabe que González tiene a su sobrina, Astrid Uribe, como directora de Prensa del Partido y que su esposa, Luz Dana Leal, es la actual directora de Empleo y Emprendimiento del SENA.
Desde allí, el sindicato de trabajadores de Santander –que es uno de los más importantes del Sena– denunció que “los verdes y petristas” se habían tomado con “clientelismo y burocracia” la sede de esa importante entidad del Estado.
Bogotá, D. C, 28 de abril de 2023