Por Luis Fernando García Forero. -Al sesionar por primera vez Colombia como miembro del Consejo de DD HH en la Organización de las Naciones Unidas, ONU, la canciller Laura Sarabia Torres propuso establecer medidas que impidan que el discurso donde se considera a los migrantes como criminales, se cambie por verdaderas políticas migratorias que defiendan los derechos humanos de quienes viven esa situación.
La ministra de relaciones exteriores Laura Sarabia dijo que Colombia al ser parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, “ratifica nuestra profunda convicción en el multilateralismo como el vehículo del diálogo idóneo para afrontar los desafíos globales” y agregó que el tema migratorio es uno de los más complejos actualmente en el mundo.
“En todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal", enfatizó.
Colombia ejemplo de trato migratorio
La canciller Sarabia presentó el ejemplo de Colombia en materia migratoria, afirmando que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante", y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal".
Destacó la forma como el país ha manejado el tema migratorio en los últimos cinco años donde ha regularizado a más de 2,5 millones de extranjeros que residen en el territorio nacional. “Gracias a este esfuerzo, hemos asegurado que los migrantes tengan acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y seguridad social", aseveró la ministra Sarabia.
La canciller colombiana agregó que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante", y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal".
Crisis Climática
Por último, la ministra Sarabia se refirió a otro de los desafíos en materia de derechos humanos que enfrenta la humanidad: la crisis climática.
Anunció que Colombia buscará ante el Consejo de DD HH se reconozca que la protección de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y marginadas está ligada a medidas eficaces de mitigación y adaptación, que deben garantizar tanto la justicia climática como la dignidad humana".
Colombia fue elegida en octubre de 2024 como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas con una votación de 175 votos a favor, para ocupar una de las 47 sillas del órgano multilateral encargado del fortalecimiento, la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Desde enero de 2025 y por los siguientes tres años, Colombia hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a escala mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.
Bogotá, D. C, 24 de febrero 2025.
Fuente Presidencia de la República.