Opinión
Por Edward Rodríguez.La decisión del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos de salir a apagar el incendio provocado por el derroche de los dineros públicos gastados en el maquillaje de su gestión, revelados por la oposición, puso en evidencia el despilfarro de sumas astronómicas que podrían servir para la construcción de viviendas de interés social, construcción de obras públicas, infraestructura de acueducto y alcantarillado, mitigación del impacto ambiental, programas de infancia y adolescencia y mejoramiento en educación que brinde verdaderas oportunidades para la juventud.
Write comment (0 Comments)Por Juan Manuel Galán. No queremos convertir a la marihuana en una aspirina. Introducir la ciencia en el proceso de formación de la ley es un desafío. El resultado: políticas informadas. Funcionarios notables del Ministerio de Justicia, han dicho que una de las principales críticas al actual sistema de fiscalización de drogas, y uno de los grandes retos para la construcción de nuevas políticas al respecto, es la sustentación en evidencia científica.
Efectivamente, aunque la evidencia en sí misma no sea determinante en las decisiones políticas, eso no convierte a la ciencia en algo inviable desde la política. Por eso, el proyecto de ley sobre uso medicinal de la marihuana busca crear puentes de diálogo entre el mundo de la ciencia y el mundo de la política con el fin de ofrecer la posibilidad de construir consensos sociales a partir del resultado de investigaciones y de procesos críticos de pensamiento.
Es a partir de ese acercamiento crítico al tema de la marihuana medicinal que podemos reconocer por ejemplo, que aunque no existen dosis letales ni se han registrado muertes por el consumo de la planta, ella no es una droga inocua. Por el contrario, administrada en dosis o frecuencias no recomendadas, puede llegar a tener afectaciones en la salud física y mental de los colombianos.
Estos riesgos no desconocen las propiedades terapéuticas de la marihuana pero marcan los límites que debemos tener en cuenta, al momento de regular el consumo de los usos medicinales, asegurándonos de usar los estudios clínicos disponibles, para utilizar sus mejores propiedades y al mismo tiempo, para hacerla poco atractiva para uso recreativo o menores de edad, que no tengan calidad de pacientes.
Es cierto que desconocer los beneficios de la planta y clasificarla en una lista reservada para drogas con "propiedades particularmente peligrosas", ha sido incorrecto. También es cierto que la "guerra contra las drogas" no ha logrado disuadir el consumo sino por el contrario ha generado un aumento notable a partir de 1992. Estos errores se pueden solucionar regulando un marco para el uso medicinal de la marihuana que también atienda los daños potenciales de la planta. No queremos convertir a la marihuana en una aspirina de venta libre, más bien buscamos encontrar ese punto medio, que les permita a los colombianos acceder a sus beneficios y al mismo tiempo, contrarrestar sus efectos nocivos y cualquier desvío hacia mercados ilegales.
Write comment (0 Comments)Por Rodrigo Villalba Mosquera. Con el acto legislativo de 2012 que crea el nuevo Sistema General de Regalías –SGR-, con ánimo redistributivo de cubrir todos los municipios de Colombia con las compensaciones de la explotación de los recursos naturales de nuestro subsuelo, alrededor de un clima enrarecido por la alta corrupción y los niveles de concentración en ciertos entes territoriales, se cometió una injusticia muy grande con los municipios y departamentos productores, que fueron incluidos en el sistema de regalías en igualdad de condiciones con los no productores.
Write comment (0 Comments)Por Giovanni Décola"La corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos. Mirad, que sin fuerza no hay virtud; y sin virtud perece la república". Simón Bolívar.
Write comment (0 Comments)Por Manuel Enríquez Rosero.La discapacidad y la pobreza están estrechamente vinculadas. Bajo ese antecedente y en el contexto internacional, de acuerdo a las cifras recogidas por el Banco Mundial, el 82% de los discapacitados en América Latina viven en la pobreza, y entre el 80% y el 90% de ellos están desempleados. La educación, el trabajo, el acceso a la salud, son los derechos más vulnerados en las personas con discapacidad, y entre ellos, la población más afectada son los indígenas, afrocolombianos y los que viven en zonas rurales. La participación laboral de las personas con discapacidad es menor al del total de la población. Al mismo tiempo los ingresos de las personas con discapacidad son menores a los ingresos de la población total.
Write comment (0 Comments)Por Carlos Villota Santacruz. Es una realidad. La época en que los encuestadores del censo poblacional anotaban en sus formularios, para el caso de las mujeres, “profesión” o actividad “ama de casa”, es una parte superada del pasado en la historia de Colombia. La razón. La participación femenina fue ganando terreno hasta imponerse en ámbitos que por décadas fueron exclusivos de los hombres.
Write comment (0 Comments)Por Horacio Serpa. El subsidio familiar es una prestación social que aportan los empresarios a sus trabajadores por medio de las Cajas de Compensación, para que estas Entidades les retornen esos recursos en dinero, en especie o en servicios.
Write comment (0 Comments)Por Amylkar D. Acosta M. “Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas por escalar” : Nelson Mandela
Write comment (0 Comments)Por Jorge Enrique Robledo. Con informaciones que a regañadientes me entregaron los funcionarios, en el Congreso demostré que el gobierno de Juan Manuel Santos -a través de sus interventores y con el respaldo del Superintendente y el Ministro de Salud- emplea en Saludcoop las mismas prácticas que usó Carlos Palacino para apropiarse ilegalmente de recursos parafiscales de la UPC, convirtiéndolos en activos fijos de propiedad de la EPS. Y digo que ilegales, porque esos dineros solo pueden gastarse en médicos y enfermeras, medicamentos, procedimientos hospitalarios y en la estricta administración del acto médico.
Write comment (0 Comments)Por Carlos Villota Santacruz. En pleno siglo XXI, el consumo de los medios es la tercera actividad realizada por hombres, mujeres y niños después de dormir, trabajar o estudiar. En otras palabras, está inmerso el proyecto de país, en el caso que nos ocupa -será objeto de debate en México en el mes de diciembre en la Cumbre Mundial- bajo la expectativa de un continente como América Latina, con una alta complejidad que le apunta a fortalecer sus raíces, pero a su vez, a sacarle provecho a la globalización.
Write comment (0 Comments)Página 338 de 347