Después de 30 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), condenó al Estado colombiano por el exterminio de la Unión Patriótica (UP), partido de izquierda y cuyos sobrevivientes acudieron a ese alto tribunal internacional para denunciar la persecución política y asesinato de sus líderes.
El juez Ricardo Pérez Manrique leyó la sentencia en una audiencia donde estaban presentes integrantes y militantes en el caso UP vs. Colombia, como se le conoce jurídicamente al litigio. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró que el Estado de Colombia es responsable por las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en perjuicio de más de 6.000 integrantes militantes del partido Unión Patriótica a partir de 1984 y por más de 20 años como consecuencia de un plan de exterminio dirigido contra partidos, sus integrantes, militantes y simpatizantes”.
La decisión tuvo un respaldo unánime de los cinco integrantes del tribunal para aceptar el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado y desestimó varias excepciones preliminares por falta de competencias que se habían presentado en el marco de ese proceso.
El presidente Gustavo Petro celebró la sentencia apuntando que “hoy un tribunal de justicia de carácter americano dirá que el Estado ayudó a asesinar a miles de militantes de un partido político, solo porque era de izquierda”.
La Corte IDH determinó que el Estado colombiano es responsable por la violación a los derechos a la libertad de expresión, de asociación y políticos que reconoce la Convención Americana, también a la libertad personal y al derecho a la honra de los integrantes de ese partido. Asimismo, determinó que es responsable por la violación del derecho a la vida.
El fallo destaca que “el Estado no es responsable por la violación de los derechos a la libertad judicial, las garantías judiciales y la protección personal” en relación con los casos de cuatro integrantes de ese partido.
En la lectura de dicha sentencia estuvieron integrantes de esa colectividad como las senadoras Aída Avella y Jahel Quiroga, quienes sobrevivieron al exterminio que sufrió el grupo desde su entrada en la vida política en 1985.
Bogotá, D. C, 1 de febrero de 2023
Redacción Ecos Noticia.