El 2023 es el año de las elecciones territoriales: los colombianos eligen a sus gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.
Son las elecciones que fortalecen la democracia departamental y municipal, por eso es importante que usted, amable lector, tenga en cuenta el calendario electoral para que esté enterado de las fechas de dicho proceso y sea protagonista de dichas elecciones que se celebran el 29 de octubre del presente año.
Se eligen 32 gobernadores y 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales. También 1.102 alcaldes, 12.072 concejales de todos los municipios y 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Plazos para inscribir cédulas
Desde el pasado 29 de octubre de 2022 y hasta el 29 de agosto de 2023, hay plazo para inscribir la cédula o cambiar el lugar de votación para los comicios territoriales.
También el 29 de octubre inició el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y de comités independientes promotores del voto en blanco, proceso que tiene como fecha límite el 29 de junio del 2023.
El 29 de junio de 2023 iniciará el período de inscripción de candidatos para estas elecciones territoriales. Hasta el 29 de julio, es decir, un mes después de la apertura de inscripciones, los ciudadanos que deseen ser gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles pueden oficializar su candidatura ante esa entidad.
El 29 de abril será el límite para instalar las mesas de votación en los corregimientos creados hasta la fecha y el 29 de junio se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez, con el fin de elaborar las listas de sufragantes.
Mesas de votación
Se tiene previsto instalar cerca de 12.817 puestos de votación (5.605 urbanos y 7.212 rurales), con un aumento de 1.227 puestos en relación con los mismos comicios del 2019, cuando se instalaron 11.590 puestos de votación (4.942 urbanos y 6.648 rurales).
Frente a las elecciones del año 2022, el incremento de puestos de votación será de 554, de los cuales, 431 corresponden a puestos de votación urbanos y 123 rurales. Se instalarán aproximadamente 120 mil mesas de votación.
Publicidad Electoral
También el 29 de julio se inicia la propaganda electoral empleando el espacio público y al mismo tiempo se hará la publicación del censo electoral. Ese mismo día, vence el plazo para que los comandantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional remitan el listado de cédulas de sus integrantes para que sean excluidos del censo electoral.
El 31 de julio se hará la solicitud, por parte de los registradores, de las listas de las personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación en las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos.
En esa fecha comienza el periodo para la modificación de candidatos y listas de candidatos por renuncia o no aceptación. El 2 de agosto, los registradores, en acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en donde se instalarán las mesas de votación.
El 29 de agosto, dos meses antes de la elección, iniciarán los espacios gratuitos en los medios de comunicación que hacen uso del espectro electromagnético. El 14 de octubre es la fecha límite para la realización del sorteo y publicación de las listas de jurado de votación. El 18 vence el plazo de inscripción de nuevas candidaturas en caso de muerte o incapacidad física permanente. El 27 de octubre vence el plazo para la postulación y procede la acreditación del listado de testigos electorales por parte de la autoridad electoral.
Bogotá, D. C, 11 de enero de 2023
Redacción Ecos Nacional.