El senador Germán Varón Cotrino ponente del proyecto de ley que establece la prórroga de la ley de orden público, explica los alcances de la iniciativa en las Comisiones Primeras del Congreso.

El Congreso de la República de Colombia tuvo a bien aprobar en primer debate la prórroga de la Ley de Orden Público, que permitirá, si es aprobada por las plenarias de Senado y Cámara, tener las herramientas jurídicas para avanzar en el proceso de reconciliación, a través del diálogo con quienes insisten continuar con el conflicto.

Los senadores y representantes de las Comisiones Primeras señalaron que con dichas herramientas legales se puede seguir avanzando con mecanismos políticos para establecer diálogos, por ejemplo con el ELN, si se dan las condiciones, por cuatro años más, de acuerdo a lo que pretende el legislativo.

Es el Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el Jefe de Estado colombiano, Iván Duque Márquez, quien tiene la potestad de determinar con que grupo al margen de la ley se pueden iniciar los diálogos.

El ponente de dicha iniciativa, senador Germán Varón Cotrino, destacó que “eliminamos una serie de condiciones que nos parece que le quitaba flexibilidad a una determinación presidencial de entrar a negociar con otros grupos distintos a las Farc".

Varón Cotrino fue preciso en señalar que si no hay una calificación política dentro de la negociación, es la justicia ordinaria la que debe entrar a juzgar, por eso fue contundente en señalar que "El Estado ya ha extendido la mano y ahora hay que apretar".

La congresista Juanita Gobertus, de la Alianza verde, también ponente, dijo que "el balance es agridulce. La buena noticia es que tenemos la prórroga de la ley de orden público que es la que permite conducir a una negociación con el Eln. Eso nos alegra", pero agregó que el texto aprobado incluye una serie de modificaciones.

“Por ejemplo, crea las zonas estratégicas de intervención integral, que podrían competir con los PDETS (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Además, eliminamos una serie de proposiciones que pretendían favorecer nuevos procesos de desmovilización individual", sostuvo Gobertus, quien recalcó que en el proyecto original se creaba un fondo, pero se aprobó una subcuenta.

El senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, afirmó que con las zonas estratégicas de intervención se pretende debilitar el acuerdo de paz. "¿Para qué crear otro tipo de inversión y para qué crear facultades que ya existen?, se preguntó, tras anunciar que "demandaremos ese artículo por inconstitucional".

El senador Luis Fernando Velasco del Partido Liberal dijo que la decisión de las comisiones primeras es un avance porque el gobierno impulsó la prórroga, ya que se brindan herramientas para desarrollar un acuerdo de paz.

 "Lo primero que destaco es el hecho político. Si el gobierno nacional está impulsándola la prorroga 418 de orden público, es porque evidentemente lo va a utilizar y desea tener el instrumento para iniciar o mantener un proceso de paz".

Bogotá, D. C, 20 de noviembre de 2018.

Por Luis Fernando García Forero.

 

Comments powered by CComment