La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de Acto Legislativo que pretende dar cumplimiento al Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las extintas Farc, así como estructurar aspectos electorales para el avance y modernización de la democracia en Colombia.

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el proyecto de Acto Legislativo que pretende dar cumplimiento al Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las extintas Farc, así como estructurar aspectos electorales para el avance y modernización de la democracia en Colombia.

El ministro del interior Juan Fernando Cristo destacó la importancia de la propuesta. ​“Veo un ánimo de reforma política y, por eso, quiero pedirle a esta Cámara de Representantes avanzar en el fortalecimiento de partidos, en la lista única, en una financiación decente de las campañas, en una autoridad electoral independiente, que es el objetivo de cualquier reforma al sistema político".

Señaló la importancia de establecer en la Constitución política de Colombia el contenido de la iniciativa para fortalecer la democracia garantizando procesos electorales más transparentes, justos y representativos.

Fueron 90 los votos en la plenaria de la Cámara que le dieron el visto bueno a la propuesta gubernamental en su segundo debate, de los 8 que se deben tramitar para convertirla en norma constitucional.

El ministro Cristo estuvo presente en toda la discusión y votación de la iniciativa e insistió en el interés del Gobierno de llegar a los máximos consensos posibles, por lo que planteó crear una mesa técnica para estudiar y modificar el proyecto de acto legislativo incluyendo la mayor cantidad de voces posibles.

“Esto tiene que ser parte de un Acuerdo Nacional, una reforma política, si no es por consenso, no es posible sacarla adelante y esa es la convicción del gobierno nacional. Démonos la oportunidad de tener una Mesa Técnica con participación de partidos de gobierno, independientes y de oposición. El Gobierno asume el compromiso con ustedes, hoy en esta plenaria, que no se va a quedar ninguna constancia sin revisar, sin discutir, sin buscar si es viable", señaló el Ministro.

La reforma política busca avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016 e incluir las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de ese mismo año, basándose en tres pilares fundamentales: financiación 100% estatal de las campañas, listas cerradas a las corporaciones públicas con garantía de equidad de género y reforma a la autoridad electoral para hacerla independiente a las fuerzas políticas.

La propuesta de financiar las campañas políticas exclusivamente con recursos estatales reduciría la influencia indebida de los intereses privados y garantizaría una competencia electoral más equitativa, por lo que las donaciones y aportes de cualquier tipo por parte de ciudadanos quedaría totalmente prohibida.

Mientras que la implementación de las listas cerradas, y en cremallera, garantizaría la equidad de género, evitaría conflictos internos en los partidos e incentivaría campañas conjuntas, lo que reduciría los costos de campaña.

Por último, la creación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas políticas aseguraría un proceso electoral transparente y confiable. Con esta Reforma Política se eliminaría la influencia directa de los partidos sobre la autoridad electoral, logrando mayor imparcialidad y confianza ciudadana en los resultados.

Bogotá, D. C, 7 de noviembre 2024

Redacción Noticia

 

Comments powered by CComment