El ministro de las Tecnologías informáticas y de la Comunicación- TIC - Mauricio Lizcano, afirmó que de ese número de intentos, la mayoría son al sector financiero, sufre cerca de 45 por segundo”, sin embargo agregó: “solo el 0,02 % de dichos ataques, son exitosos”.
Desde Cartagena en la sesión de apertura del 17° Congreso de Seguridad, Amenazas cibernéticas, Fraude y Experiencia (SAFE), organizado por Asobancaria, el ministro Lizcano dijo que “estamos viviendo en un mundo donde hay millones de ataques todos los días y desde el Gobierno estamos haciendo un esfuerzo con la empresa privada para repelerlos”.
En ese sentido socializó ante los asistentes al evento la estrategia que adelante el Ministerio TIC en materia de ciberseguridad, y la importancia que tiene para la transformación digital del país.
Destacó que la mayoría de personas afectadas son las de más bajos recursos. Ante esa evidencia señaló que el Gobierno está trabajando mucho en materia de educación en ciberseguridad, “principalmente con las pequeñas y medianas empresas que no tienen capacidad para invertir en ciberseguridad, porque un ataque representa la quiebra”.
Afirmó que Colombia está entre los tres países de la región que más reciben ciberataques, junto a Chile y Brasil. En 2024, 250.000 personas han sido afectadas con fraudes tecnológicos, de los cuales el 96% están concentrados en cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, depósitos de bajo monto y de monto inclusivo.
Entre los avances en los que se está trabajando en ciberseguridad, el Ministro TIC destacó el proyecto del Hub de Ciberseguridad, con el que se capacitarán 1.800 personas en esta materia; el fortalecimiento de ColCert, con la implementación de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad (SOC), y la convocatoria ‘Clic Seguro’. También socializó el programa Ciberpaz, que cuenta con un componente de ‘Seguridad y confianza digital’, que busca fomentar el uso seguro y responsable de las TIC. Así mismo, se está avanzando en la regulación y coordinación para el Bloqueo de Comunicaciones No Autorizadas en Cárceles, en coordinación interinstitucional para redactar el Decreto 851 de 5 de julio de 2024.
Ciberseguridad y comunicación
Resaltó el ministro Lizcano que para seguir mejorando la ciberseguridad en Colombia se deben establecer canales seguros de comunicación para el intercambio rápido de alertas sobre amenazas cibernéticas, definir un marco de estándares mínimos que todas las instituciones financieras y Fintechs deban seguir, y promover la adopción de estándares internacionales.
Planteó la necesidad de fortalecer la educación para desarrollar buenas prácticas a través de la capacitación para personal técnico y no técnico como se está haciendo con el programa de formación Talento Tech.
“Sí vamos a hacer transformación digital pero no se hace en un mundo seguro, la gente no va a tener confianza. Estamos trabajando fuertemente este frente, apoyado en la inteligencia artificial, para encaminarlo también hacia la Ciberseguridad.
Fue preciso en señalar que la educación digital juega un papel muy importante en la prevención de los ataques. “Desde el Ministerio estamos haciendo todo un esfuerzo para que la seguridad digital sea un tema transversal en todo lo que hacemos”, concluyó el Ministro.
Bogotá, D. C, 17 de octubre de 2024
Fuente Ministerio TIC.