“Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia”.
Por Luis Fernando García Forero. El Congreso de la república asumió reformar el Código Minero. Una comisión accidental entre senadores y representantes desde hace dos años viene desarrollando, en el terreno y con las comunidades del sector, un trabajo incansable a punto de culminar para radicarlo como proyecto a consideración del legislativo.
Para hablar del tema, entrevistamos a la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, quien asumió la coordinación y liderazgo de dicha comisión que ya cuenta con diagnóstico, conclusiones y propuestas para garantizar la soberanía sobre nuestros minerales, el cuidado del agua, la vida, el ambiente y el bienestar de las personas y comunidades.
¿Cuál es el balance a la fecha del trabajo para examinar y actualizar la legislación minera?
-Ha sido una tarea titánica recorrer los territorios mineros pero lo hemos hecho articuladamente con el poder ejecutivo que es el único que adelanta las consultas previas libres e informadas, para avanzar y lograr los objetivos.
¿Cómo fue el desarrollo de ese aspecto?
-Complejo, lo hicimos con la población indígena, la Ro y la Afro. Le doy una noticia maravillosa: La reforma al código minero incluye un capítulo para minería asociada a territorios indígenas.
¿Un capitulo construido con la población indígena?
-Así es. No es cierto que la minería nos la trajeron de Europa. No es cierto que la minería llegó de los afrodescendientes. Aquí en estos territorios colombianos hubo ancestralmente minería antes de la colonia.
¿Se debe reconocer esto en el proyecto de reforma al código minero?
-Así como hay territorios por proteger, hay territorios con vocación minera. Nos ha faltado ordenamiento y será un capitulo grande e importante. Si no planeamos el territorio vemos sometida a la población a lo que están diciendo: que se les está persiguiendo y judicializando. Eso es lo que no queremos. Necesitamos planeación minera porque estamos superando el despojo minero que trajeron a Colombia las multinacionales con el código minero.
¿En los recorridos se puede destacar que la población étnica entró a participar y a reclamar que se incluya en la legislación minera la defensa de su supervivencia?
-La población étnica tiene derecho a hablar sobre esta actividad económica y ancestral. Así como hay territorios que tienen arraigo en la población ambiental, también hay que hablar de territorios que tienen vocación para los temas mineros.
¿Qué aspecto fundamental la sorprendió, le impactó en el recorrido en los territorios mineros?
-El despojo, la contradicción que genera que multinacionales extranjeras, tengan acceso a recursos nuestros y se los lleven.
¿Eso ha llevado a un conflicto social muy fuerte?
-No hay duda. Los mineros fueron despojados y los anteriores gobiernos y legisladores, le dieron todas las gabelas a las multinacionales.
¿Se puede establecer que no hubo la mínima oportunidad legal para la formalización de la minería?
-Insisto, si hoy existen mineros informales es por culpa de anteriores legisladores y gobiernos, porque no acometieron la tarea estructural: reformar la ley.
¿Un tema demasiado complejo y con intereses de por medio?
-Qué es complejo, sí. Tiene elementos técnicos super densos. Tenemos que hacer análisis de la escala de la extracción, no es un tema como lo dicen algunos que el problema es la mecanización en la minería.
¿Eso es lo que genera la informalidad?
-La mecanización no genera informalidad, está relacionada con una escala de la extracción minera y también con los impactos ambientales y sociales sobre un territorio. Como no estamos entendiendo esas dimensiones históricas, sociales, culturales y ambientales de los temas mineros, por eso se generan tantos conflictos en el territorio.
¿Qué hacer con la minería ilegal?
-No existe minería ilegal. Existen delitos ambientales, que es distinto. La ilegalizaron para los pequeños mineros con el objeto de favorecer a las multinacionales. Existe la minería informal. La ilegalidad está asociada a la comisión de un delito y la comisión de un delito debe probarse porque está la presunción de inocencia.
¿En realidad está mal usado el término?
-Ese término de minería ilegal ha sido usado para criminalizar a los mineros informales, es decir, a favor de las multinacionales y atacando a nuestros propios conciudadanos y colombianos.
¿Definitivamente desprotegida la población minera?
-Nosotros tenemos que salir a proteger a la población minera, sobre todo porque somos colombianos. Se sienten atropellados por otras naciones que vienen a mandar sobre nuestro territorio.
¿En ese aspecto qué va a recoger y corregir el proyecto de reforma al código minero?
-Por ahora ya salió el decreto que crea siete distritos mineros, un avance sin precedentes. Hoy lo que está sucediendo es la delimitación de esos distritos mineros. Cuando uno hace zonificación para una vocación productiva, debe pasar por el análisis de los determinantes ambientales.
¿La protección del ecosistema?
-Ya no es una especulación. Antes se decía ahí hay un determinante ambiental, una protección a un ecosistema estratégico, no. Hoy el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial ha sido riguroso, ha entregado toda la cartografía de los determinantes ambientales para la zona del distrito agro-minero y pesquero del bajo Cauca.
¿Contradicción entre protección y explotación?
-Cuando hay que proteger, se protege con rigor, pero cuando hay que permitirle a la población que desarrolle su actividad económica, que sobreviva, que produzca y que esté bien, hay que hacerlo también, pero no favoreciendo a los grandes y yéndonos en contra de los pequeños. Esa simetría es la que tiene en la pobreza a mucha gente en Colombia. Nosotros la estamos enfrentando de manera estructural.
¿Podríamos decir que el proyecto debe ser directamente proporcional al cuidado del verde?
-Jamás promoveríamos ataque o desmedro de condiciones ambientales, pero tampoco que la gente aguante hambre. No he luchado todavía defendiendo los ríos para que vayan a atacar a los pobres que están tratando de sacar su gramo de oro. Ataquen a los grandes, las multinacionales, pero no a los pobres. El empobrecimiento es fruto de una equivocada política y nosotros tenemos que enfrentarla.
¿Es una reforma que saldrá con una estructura fruto de consenso?
-Es una comisión bicameral multipartidista con un consenso muy amplio, por supuesto, hay que seguir dando el debate. Pero lo más importante es que cuenta con la consulta previa.
Bogotá, D. C, 18 de noviembre 2024
Fuente Prensa–Senado.