Ecos del Agro
En la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando conformada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el Ministerio de Defensa, ICA, DIAN, INVIMA y la Polfa, se reafirmó la importancia del trabajo articulado entre las autoridades y el sector privado en la lucha contra la ilegalidad.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, recordó que durante el Gobierno del presidente Iván Duque (Agosto 2018 – Enero 2019) se realizaron 1.063 aprehensiones de productos correspondientes al sector agropecuario por un valor de $3.191 millones.
Bogotá, 18 de enero de 2018. (@MinAgricultura-@AndrsValencia9). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó este jueves 17 de enero, la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando. En esta ocasión estuvo dedicada al tema agropecuario. La sesión contó con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la DIAN, el INVIMA y la Polfa. La cartera agropecuaria estuvo representada por la viceministra Marcela Urueña Gómez. En esta oportunidad también se convocó a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para que expusiera las principales amenazas que afectan al sector.
Como resultado de las discusiones se estableció una hoja de ruta para la articulación de las entidades con miras a combatir el contrabando, la falsificación y la piratería, entre otras actuaciones delictivas que afectan al sector.
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, destacó que con la hoja de ruta anunciada por la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando, se establecerán 22 mesas para la coordinación de acciones específicas por subsector del agro, contra el contrabando, la piratería, el contrabando técnico y la ilegalidad, delitos que se constituyen en un riesgo para la producción, la salud pública y el medio ambiente.
Además, el jefe de la cartera agropecuaria informó que durante el Gobierno del Presidente Iván Duque (Agosto 2018 – Enero 2019) se realizaron 1.063 aprehensiones de productos correspondientes al sector agropecuario por un valor de $3.191 millones.
Entre tanto, la viceministra de Asuntos Agropecuarios resaltó que es importante reforzar el trabajo articulado con los gremios e instituciones y tomar medidas contra las mafias del contrabando, así como la ilegalidad en el sector.
Durante la jornada algunos gremios de la producción vinculados a la SAC, como el azucarero, el arrocero, el tabacalero, el porcicultor, el floricultor, el cafetero, el cacaotero y el de semillas, entre otros, reconocieron la labor articulada entre los ministerios de Agricultura y Comercio, las autoridades sanitarias y la Polfa en la lucha contra la ilegalidad.
Finalmente, el ministro Valencia Pinzón hizo énfasis en que desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el Invima, la Polfa y la DIAN se estableció en instalaciones del ICA, el Centro Integrado, mediante el cual ya se han logrado resultados favorables en el combate contra la ilegalidad en el país, específicamente en el sector agropecuario, una de las banderas del actual Gobierno.
Bogotá, D.C, 20 de enero de 2019
Fuente Ministerio de Agricultura
Write comment (0 Comments)El cambio climático, el uso desmesurado de pesticidas, la proliferación de potentes antenas, la deforestación, la erosión, nuevos virus y ácaros, y los saqueadores o ladrones de miel, entre otros, son los principales factores que afectan el mundo de las abejas. Su despoblamiento es una realidad a nivel mundial. Empezó en los Estados Unidos, donde la pérdida de colonias ha superado el 30%, en Europa llegó al 55% y en Colombia se reportan detrimentos en más del 40%.
Alguna vez Albert Einstein aseveró que: “si las abejas perecieran, a la especie humana, sólo le quedarían cuatro años de vida”. Es que este particular insecto es el responsable del 90% de la polinización mundial. Ese es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, fecundándose la flor, haciendo posible, los frutos y semillas. Por ellos, las abejas y demás polinizadores, son vitales en la cadena alimenticia.
Ante este panorama, cada día más desolador, muchos países se han puesto en la tarea, de promulgar leyes o reglamentos, que procuran, no solo preservar la especie, sino para que la cría y cultivo de abejas vuelva a ser un negocio rentable para los apicultores.
En Colombia se tramita un proyecto de ley, “Por medio del cual se reglamenta la protección de las abejas, el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Ecos Políticos, logró entrevistar a uno de los apicultores más experimentados del país y líder de este gremio, Rafael Décola, quién lleva más de 40 años al frente de esta agroindustria, la cual desarrolla a través de su empresa “Colmenares la Flor”.
Ecos: ¿Cuál es el verdadero panorama de la apicultura en Colombia?
RD: Es muy desolador lo que viene ocurriendo con la apicultura, no solo en Colombia, sino a nivel mundial. El uso indiscriminado de pesticidas que envenenan nuestras abejas y despueblan a las colonias hasta llevarlas a su extinción, así como también ocurre con los herbicidas, que destruyen plantas que son útiles a las abejas, son factores que nos están llevando a la desaparición global de las abejas y a que la apicultura deje de ser un negocio lucrativo. Igualmente, el cambio climático, así como la creciente deforestación y el uso de nuevas tecnologías que obligan a la puesta desmesurada de potentes antenas, afectan gravemente a estos insectos. Ante esta triste realidad, no hemos encontrado apoyo del Gobierno, y solo ahora, ante la gravedad de la situación, algunos legisladores, están interesados en sacar avance una legislación, más benévola para este sector.
Ecos: ¿Qué influencia tiene el cambio climático en el mundo de las abejas?
RD: En primer lugar, el cambio climático tiene una incidencia directa en la secreción del néctar de las flores, principalmente algunas leguminosas, que son las principales fuentes de néctar, pues actualmente, muchas florecen, pero no lo segregan, lo que traduce, en la escasa producción de miel de abejas, el cual es nuestro principal producto. Los repentinos cambios atmosféricos, que distorsionan los períodos de lluvias, también terminan desorientado a las abejas, mermando la obtención de los distintos productos apícolas.
Ecos: Actualmente cursa en el Congreso, un proyecto de ley, mediante el cual se fomenta la protección de las abejas y el desarrollo de la apicultura. ¿Qué esperan los apicultores de esa ley?
RD: Que se fomenten campañas educativas, se concientice a la población de la importancia vital de las abejas y las bondades de sus productos, incentivando su consumo. Que se adpdote un marco jurídico donde haya un efectivo control en el uso de pesticidas y herbicidas, declarándose zonas de conservación, libres de estos agentes perturbadores, los territorios donde hayan apiarios o colmenares, hasta cinco kilómetros a la redonda.
Ecos: ¿A nivel regional y local si hay interés por la defensa de las abejas y el desarrollo del sector apícola?
RD: Las gobernaciones y alcaldías deben estar dotadas de herramientas jurídicas y logísticas para hacer masivas campañas de reforestación de árboles y plantas melíferas. Que el INVIMA y las secretarías de salud, decomisen de manera efectiva, mieles adulteradas, que aparte de ser una ilegítima competencia para nosotros, ellas afectan de manera grave la salud humana.
Ecos: ¿De parte del gobierno hay estímulos, recursos para proteger y desarrollar la industria de la apicultura en el país?
RD: Algo muy importante para estos momentos de crisis del sector, es que se autorice al Gobierno, ojalá se establezca en la ley, auxilios y subsidios a los apicultores por las colmenas actuales y estímulos para las nuevas creaciones de colonias. Solo así, se podrá asegurar la subsistencia de nosotros, como sector económico, y la propia subsistencia de la especie.
Ecos: ¿Directa o indirectamente se hace la guerra para desaparecer a las abejas por ejemplo con los herbicidas tipo glifosato. Suena lógico en medio de un posconflicto?
RD: Metafórica su apreciación, pero es real. Los apicultores, queremos hacer nuestra propia contribución a la paz de los colombianos. Queremos enseñarles, no solo a los miles de excombatientes, sean exguerrilleros o exparamilitares, y a los hombres y mujeres del campo, el maravilloso mundo de la apicultura, como fuente de ingresos, que le hagan posible su derecho a una vida digna, pero para ello, necesitaríamos la férrea voluntad, no solo del Gobierno central, sino también de los territoriales, para revivir la apicultura en Colombia y sus consecuentes beneficios.
Ecos Políticos: Don Rafael, ¿a dónde se pueden dirigir las personas, que quieran una asesoría de parte suya, o adquirir a través de su empresa, Colmenares La Flor, los productos apícolas?
RD: Tengo mis apiarios en el Departamento del Atlántico y mi planta en el municipio de Baranoa, me pueden ubicar en el celular 301 6908484. Permítame a través de este medio hacer un llamado para que aunamos esfuerzos y busquemos de una u otra manera salvar el sector, pero más importante aún, protegiendo a las abejas, para que no se deteriore y acabe la especie humana.
Barranquilla, 4 de enero de 2019.
Por Luis Fernando García Forero.
Foto: Ecos Media
Write comment (0 Comments)“Quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas mayor o menor, equinas o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de 60 meses (5 años) a 120 meses (10 años) y multa de 25 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, contempla la Ley contra el abigeato, aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el Presidente Iván Duque Márquez.
La norma incluye circunstancias de agravamiento del delito y les permite a las autoridades iniciar procesos de extinción del dominio sobre los vehículos, bienes muebles e inmuebles que sean utilizados para perpetrar esa conducta en los campos colombianos.
El abigeato, una de las conductas ilegales que afecta al sector ganadero y productivo del país, adquirió la connotación de delito para sancionar con firmeza a los responsables, a través de la expedición de la Ley 1944 del 28 de diciembre de 2018, sancionada por el Presidente de la República, Iván Duque.
La nueva norma modifica la Ley 599 de 2000 (o Código Penal), le entrega herramientas a la Justicia para sancionar con penas rigurosas a quienes incurran en hurto de ganado.
Con esta Ley, el Presidente Duque está cumpliendo el compromiso que asumió con quienes en consejos de seguridad, talleres Construyendo País y en reuniones gremiales le pidieron su apoyo para combatir esa conducta ilegal en los campos colombianos.
“Espero poder firmar esa ley, que le da instrumentos a todo el aparato estatal para castigar ejemplarmente ese delito que ha afectado a muchos departamentos de Colombia”, dijo en su momento el Mandatario en un encuentro semanal realizado en el departamento de Caquetá.
En ese sentido, subrayó que su Gobierno está comprometido en derrotar el abigeato y señaló que para tal fin es importante el fortalecimiento institucional.
En la Ley 1944, la nueva redacción del artículo 243 señala que “quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas mayor o menor, equinas o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de 60 meses (5 años) a 120 meses (10 años) y multa de 25 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Dicho artículo también contempla un incremento de las penas de prisión a imponer cuando el valor de lo apropiado exceda los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Si el valor de lo apropiado excede los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la pena de prisión será de 72 meses (6 años) a 132 meses (11 años) y multa de 50 a 100 salarios mínimos legales vigentes”, reza un aparte del mencionado artículo.
La norma introduce un aumento de las penas de cárcel cuando los responsables del abigeato cometan violencia contra las personas. En este caso ordena que la pena de prisión a imponer será de 84 meses (7 años) a 144 meses (12 años).
Igualmente, la Ley faculta a las autoridades para abrir procesos de extinción del dominio sobre los vehículos, los bienes muebles e inmuebles que sean utilizados para perpetrar el delito de abigeato.
Circunstancias de agravación de la pena
La Ley 1944 prevé circunstancias de agravación punitiva cuando para perpetrar el delito se incurra en cuatro situaciones específicas previstas en el nuevo artículo 243-A.
“Las penas imponibles de acuerdo con el artículo anterior (artículo 243) se aumentarán de una tercera parte a la mitad si concurre en alguna de las siguientes circunstancias:
- Se inserte, altere, suprima o falsifiquen fierros, marcas, señales u otros instrumentos o dispositivos utilizados para la identificación de las especies.
- Se presente el sacrificio de las especies.
- El autor sea servidor público y ejecute la conducta aprovechándose de esta calidad.
- Las descritas en los numerales 1,2,3 y 4 del artículo 241”.
Circunstancias de atenuación punitiva
Así mismo, la norma sancionada establece, en el artículo 243-B, que la pena a imponer será de multa cuando los responsables restituyan las especies en un término no mayor a 24 horas “sin daño para las mismas”.
Write comment (0 Comments)La fuente de trasmisión más importante de la tuberculosis bovina, son los animales enfermos o asintomáticos que eliminan la bacteria al exterior a través de las secreciones y excreciones, las cuales se trasmiten a los animales sanos directamente o a través de objetos contaminados como suelo, agua, pasto o alimento.
La tuberculosis bovina (TBB) es una enfermedad infectocontagiosa crónica, muy importante en la salud pública por ser una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de los animales al hombre. Es una enfermedad de control oficial y de declaración obligatoria.
El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se forman en los ganglios linfáticos del animal afectado. Se presenta principalmente en los bovinos, sin embargo, puede afectar a otros mamíferos afectando sus sistemas respiratorio y digestivo.
Jornada en Santander
El departamento de Santander cuenta con 134 predios certificados como libres de tuberculosis bovina, y 91 predios certificados como libres de brucelosis.
Con el fin de fortalecer la sanidad en la producción pecuaria del departamento, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó la recertificación de 31 predios pecuarios como libres de tuberculosis bovina en Santander.
Los 31 predios recertificados como libres de tuberculosis bovina, pertenecen a los productores miembros de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando, Asonormando, encargada de la selección, el mejoramiento y el manejo de la Raza Normando, reconocida por su alta calidad en la producción de leche y carne a nivel nacional e internacional.
La actividad fue desarrollada en el municipio de Carcasí, el cual hace parte de la provincia de García Rovira, en Santander, y contó con la participación de 50 personas entre productores, agremiaciones ganaderas y autoridades municipales, quienes manifestaron que estas recertificaciones son el resultado de un arduo trabajo realizado por los productores y el ICA para evitar la presencia de enfermedades de control oficial en sus predios.
La jornada fue liderada por el médico veterinario del ICA en Santander, Luis Jesús Castellano, quien indicó que la tuberculosis bovina origina grandes pérdidas económicas para el ganadero y reduce la eficiencia reproductiva de los animales, por ello, es fundamental implementar en los predios de la región, las estrategias incluidas en el Programa Nacional de Control y Erradicación de la TBB, y sensibilizar a los productores sobre la importancia de certificar los predios para fortalecer el ingreso de los productos a los mercados internacionales, puesto que Santander es uno de los principales exportadores de bovinos hacia el exterior.
“El acompañamiento técnico realizado por el ICA es un trabajo que se desarrolla de manera permanente, ya que después de la primera certificación de un predio, es necesario realizar un seguimiento continuo para que los productores se recertifiquen de acuerdo con la normatividad establecida por la Entidad, para lograr mantener el estatus sanitario del departamento y, con ello, contribuir a la construcción de un campo con legalidad, emprendimiento y equidad”, aseguró José Atilano Rincón, gerente seccional del ICA en Santander.
Departamento de Santander, 29 de diciembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Fuente: Contexto Ganadero.
Write comment (0 Comments)La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo un alerta epidemiológico: Los países deben eliminar las últimas muestras del virus de la peste bovina que aún se conservan en algunos laboratorios.
Por ello, la FAO presentó un plan de acción junto con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con el objetivo de mantener al mundo libre de esa enfermedad, la primera de tipo animal en ser eliminada, concretamente en 2011.
En un comunicado conjunto, ambas organizaciones explicaron que las capacidades actuales de diagnóstico y vacuna frente a la peste bovina son bajas, porque la campaña de erradicación prohibió el uso del virus, excepto en experimentos muy controlados que ellas mismas supervisan.
Sin embargo, algunas instituciones siguen teniendo material con ese virus, incluidas vacunas antiguas, el cual debe destruirse o trasladarse a laboratorios seguros, que podrían ser útiles para obtener vacunas en caso de emergencia.
Una alternativa para los países sería mejorar sus instalaciones cumpliendo con los protocolos de supervisión de la FAO y la OIE, que piden en cualquier caso a los Estados permanecer alerta ante la posible reaparición de la peste bovina.
El proceso de eliminación de dichos residuos ha sido por el momento lento y solo se ha alcanzado un acuerdo regional en la Unión Africana para agrupar todas las muestras de virus en un único lugar de almacenamiento.
El nuevo plan de acción contempla medidas de preparación, prevención, detección, respuesta y recuperación ante el riesgo de que resurja esa enfermedad, que durante siglos causó la muerte de millones de vacas, búfalos y otros animales.
"Tenemos que seguir vigilantes y asegurar que contamos con la capacidad de actuar rápidamente si, por alguna razón, vuelve a aparecer", dijo el Director General Adjunto de la FAO Bukar Tijani.
Para el responsable de la OIE, Matthew Stone, la actual ausencia de la peste bovina sobre el terreno significa que "los rebaños de ganado serían muy vulnerables en caso de que reaparezca, causando un daño y un deterioro importante a la seguridad alimentaria en todo el mundo".
Roma, 23 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Fuente: FAO/OIE.
Write comment (0 Comments)La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) informó sus nuevas tecnologías dirigidas al sector agropecuario de la Región Caribe, en el marco de AgroExpo Caribe 2018.
AGROSAVIA presentó a productores, empresarios, gremios, ganaderos y estudiantes, las variedades de yuca industrial Corpoica Belloti, Corpoica Sinuana y Corpoica Ropain, Sorgo Forrajero JJT-18, Batata Aurora, el híbrido de palma de aceite OxG Corpoica El Mira, naranja margarita y el fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39.
Además, investigadores de los Centros de Investigación Caribia, Motilonia y Turipaná brindaron información técnica que demandan los productores para el desarrollo de sus sistemas productivos en departamentos como Atlántico, Magdalena, Córdoba, Cesar, Guajira y Bolívar.
Martha Ligia Guevara Quintero, Directora del Centro de Investigación Caribia, señaló que “para AGROSAVIA es de vital importancia hacer presencia institucional en este tipo de ferias especializadas en el sector agropecuario porque es allí donde confluyen las personas, entidades, instituciones, gremios, empresas y público a quienes les interesan las innovaciones tecnológicas para propiciar el desarrollo agropecuario del país. Por lo tanto, es un excelente escenario para que la Corporación difunda información sobre su quehacer y en particular sobre su oferta tecnológica para contribuir a mejorar las actividades productivas de nuestra ruralidad”.
Asimismo, este centro investigativo entregó 1.000 publicaciones con literatura agropecuaria, que contienen resultados de investigación sobre diferentes temáticas.
Batata Aurora tipo exportación
De acuerdo con Carlos Sierra, investigador Máster del Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA, la Batata Aurora tipo exportación tiene dentro de sus principales características, alta calidad nutricional de la pulpa de la raíz debido a los contenidos de carotenos y betacarotenos, los cuales son precursores vitamínicos, además de tener un aporto de proteína superior al 8 % y adecuados niveles de fibra y ceniza, elementos indispensables para la seguridad alimentaria.
Por otra parte y de acuerdo con el investigador Rommel Igor León Pacheco, del Centro de Investigación Caribia, AGROSAVIA busca desarrollar variedades tolerantes y resistentes, planes de monitoreo de plagas y enfermedades para tener alerta temprana, diseñar estrategias de manejo sostenible de plagas y desarrollar innovaciones tecnológicas que permitan mitigar el efecto del cambio climático en los cultivos.
Un fríjol biofortificado
AGROSAVIA presentó también un frijol polífacético biofortificado, que tiene como característica principal mayor concentración de hierro y zinc, elementos claves para enfrentar la deficiencia nutricional que hay en la Región Caribe.
Todo un patrimonio investigativo para construir el desarrollo sostenible de Colombia en el Postconflicto.
Caribe Colombiano, 12 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Write comment (0 Comments)El Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT) de la Universidad CES de Medellín ganó el premio Medellín Investiga por el desarrollo del producto Inmunotropic que permite diagnosticar las infecciones que causan el síndrome febril, causadas por agentes como Salmonella, Brucella, Leptospira y parásitos tisulares, para lograr el tratamiento indicado de estas enfermedades tropicales en Colombia.
La distinción fue entregada durante la celebración de los premios Medellín Investiga, en la categoría Premio a investigación de mayor impacto a la cual se postularon 79 proyectos de investigación del país.
“Esta distinción se constituye en un importante reconocimiento para los investigadores del ICMT, dado que Inmunotropic resume múltiples hallazgos obtenidos en los 29 años de investigación en el Instituto, convirtiendo el conocimiento en soluciones aplicadas a la salud de las poblaciones más vulnerables”, expresó Luis Ernesto López Rojas, director del ICMT, que es un centro de investigación de excelencia reconocido por Colciencias, el cual es apoyado por la Universidad CES y la Secretaría de Salud del Departamento de Antioquia.
Los premios liderados por la Alcaldía de Medellín y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia fueron creados hace 13 años con el objeto de “reconocer y exaltar a personas que han hecho de la investigación el centro de su actividad y se consideran modelos de referencia para las nuevas generaciones; a las investigaciones que se han destacado por aportar soluciones a problemas específicos o al aprovechamiento de oportunidades para la ciudad”.
Sobre el Inmunotropic
El producto conocido como Inmunotropic permite el diagnóstico etiológico en forma sensible y específica de las infecciones causantes de síndrome febril, producido por agentes infecciosos como Salmonella, Brucella, Leptospira y parásitos tisulares.
En la mayoría de los casos las infecciones causadas por estos agentes se quedan sin diagnóstico específico, lo que impide suministrar un tratamiento adecuado a la enfermedad tropical, según la Dra. Miryan Sánchez Jiménez, investigadora del ICMT y líder del proyecto.
En junio de 2018, el INVIMA otorgó el registro para fabricar y comercializar el novedoso estuche de diagnóstico por los próximos 10 años, único en su tipo.
La investigación demandó un esfuerzo institucional por parte del ICMT y la Universidad CES durante tres años, en los cuales se analizaron 1.064 muestras de pacientes de varias regiones del país. El proyecto fue cofinanciado por el ICMT, la Universidad y el Plan CT+i de Ruta N.
Medellín, 3 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Write comment (0 Comments)La Junta Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), rechazó la iniciativa que viene adelantando el Gobierno e invitó al Presidente, Iván Duque, así como al Congreso a analizar con mayor detenimiento la iniciativa con la que se pretenden recaudar $14 billones faltantes para cubrir las necesidades del Estado.
La junta directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se reunió en pleno en donde los miembros debatieron alrededor del proyecto con el que el Gobierno pretende gravar con IVA del 18% varios alimentos de la canasta familiar. Dicha iniciativa la calificaron de “inconveniente”.
De acuerdo con el gremio de gremios, encarecer el precio del huevo, el arroz, el pollo, la carne de res, el cerdo, el pescado, la papa, las verduras, las frutas, las hortalizas, la leche y sus derivados, la panela, el azúcar, el café, el chocolate y los aceites, entre otros, es un camino que afectará directa y sensiblemente el bolsillo de los consumidores de menores ingresos del país.
“La junta directiva de la SAC hace un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República, para que analicen con mayor detenimiento las implicaciones de esta iniciativa, así como el impacto que tendría dejar por fuera de la devolución del IVA a hogares que tienen serias restricciones en su ingreso y que dedican gran parte del mismo a financiar el consumo de los alimentos”, aseguró Jorge Enrique Bedoya, presidente de la entidad.
De acuerdo con Bedoya, la SAC y sus gremios afiliados reconocen los retos que enfrenta el Gobierno para financiar el presupuesto nacional, pero considera que el camino propuesto de incrementar el costo de la alimentación es inadecuado.
“En términos de consumo y con un IVA del 18 %, nuestros pronósticos nos indican una reducción del 12 %, eso se traduce en 60 mil toneladas de cerdo que se van a dejar de vender. Nos parece muy grave que el Estado quiera gravar con un 18 % la seguridad alimentaria de los colombianos”, sostuvo Jorge Alfredo Ostos, Presidente de PorkColombia
El Presidente de la SAC agregó que están dispuestos a dialogar con el Gobierno y el Congreso, de tal suerte que se encuentren alternativas que no vulneren la alimentación de los consumidores colombianos y que le permitan al Ejecutivo encontrar las fuentes de financiamiento para el presupuesto nacional.
Bogotá, D.C. 3 de noviembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Write comment (0 Comments)La nueva línea de crédito se denomina ‘Grano a Grano’. Así lo anunció el Gobierno Nacional a través del Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón y el Presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya, quienes señalaron que la medida obedece al compromiso del presidente de la República Iván Duque Márquez, con más de 550 mil familias caficultures del país.
Serán 33 cooperativas cafeteras las que podrán comprar agroinsumos con recursos de crédito hasta por 15.624 millones 840.000 pesos.
“Accediendo a esta línea, las cooperativas tendrán la capacidad de mejorar las condiciones de los préstamos que les hacen a sus asociados, lo cual ayudará a mitigar los efectos de las variaciones negativas de los precios del café, que han afectado el flujo de caja de los cafeteros para el sostenimiento de sus cultivos”, afirmó el Ministro Andrés Valencia
Esta es una línea de capital de trabajo con recursos de redescuento Finagro, a un plazo de hasta 24 meses, con tasas que pueden oscilar entre el DTF + 1.2% E.A. y el DTF + 3.5% E.A. Considera el Gobierno que A través de este instrumento, las cooperativas de caficultores podrán acceder a recursos de crédito hasta por 20.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (15.624 millones 840.000 pesos) y contar con FAG parcial (respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías) hasta del 80 por ciento, de ser necesario.
“De esta manera nos constituimos en uno de los vehículos para apoyar al sector cafetero, mediante el suministro de liquidez a las cooperativas que, al contar con condiciones financieras especiales, podrán transferir esos beneficios a sus 77.000 asociados”.
Ventajas
Lo que ofrece la línea de crédito ‘Grano a Grano’, está la flexibilidad en el pago de las amortizaciones a capital, que podrán ser trimestrales, semestrales o anuales, mientras que las amortizaciones de intereses se manejarán de forma trimestral o semestral. Adicionalmente, las cooperativas pueden usar este crédito de acuerdo con sus necesidades de capital de trabajo y utilizarlo en diferentes desembolsos.
Los gerentes de cuenta del Banco Agrario brindarán atención personalizada y preferencial a cada una de las 33 cooperativas de caficultores del país.
Bogotá, D. C, 16 de octubre de 2018
Redacción Ecos del Agro
Write comment (0 Comments)Con el trabajo de los campesinos de Quindío y la inversión de un grupo multinacional regional, el municipio de Salento será un emporio del cultivo de uno de los embajadores gastronómicos de Colombia en el mundo: el apetecido Aguacate Hass.
El grupo empresarial peruano Camposol S.A. ya cuenta con 320 hectáreas sembradas de Aguacate Hass en Salento, con las que generan cerca de 100 empleos directos, para así construir en el Quindío, una planta industrial que procesará 500 toneladas diarias de aguacates para ser exportados.
“El Eje Cafetero ya cuenta con cultivos de aguacate en la vereda Navarco de Salento, en Manizales y en los municipios de Aranzazu en el Departamento de Caldas y Sevilla en el Valle del Cauca. En el Quindío encontramos facilidad para la inversión, acompañamiento del gobierno departamental y nuestra idea es seguir ampliando nuestra operación, ya que se cuenta con características de suelo y clima que son fantásticos”, comentó Jorge Quijano Rendón, representante de Camposol Colombia.
Los empresarios de Camposol estarán visitando diferentes lugares del territorio quindiano para la construcción de la planta procesadora de aguacate, que entrará en operación en el año 2021 y que tiene como meta garantizar la exportación de 150 contenedores semanales.
“Este es un modelo de producción responsable con el medio ambiente, que garantice un precio justo a los productores asociados. En el Perú se genera más de 15.000 empleos, muchos de ellos en el sector rural, donde cuentan con salarios justos, seguridad social y están debidamente bancarizados”, manifestó Carlos Alberto Soto Rave, Secretario de Agricultura.
El titular de la cartera de agricultura afirmó que desde el inicio de operaciones de esta multinacional en el país en el año 2017 se han invertido cerca de $15 millones de dólares, recursos que también han llegado al Quindío.
Salento, 22 de septiembre de 2018.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Write comment (0 Comments)Página 4 de 5