La nueva línea de crédito se denomina ‘Grano a Grano’. Así lo anunció el Gobierno Nacional a través del Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón y el  Presidente del Banco Agrario,  Francisco Mejía Sendoya, quienes señalaron que la medida obedece al compromiso del presidente de la República Iván Duque Márquez, con más de 550 mil familias caficulturas del país.

La nueva línea de crédito se denomina ‘Grano a Grano’. Así lo anunció el Gobierno Nacional a través del Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón y el  Presidente del Banco Agrario,  Francisco Mejía Sendoya, quienes señalaron que la medida obedece al compromiso del presidente de la República Iván Duque Márquez, con más de 550 mil familias caficultures del país.

Serán 33 cooperativas cafeteras las que podrán comprar agroinsumos con recursos de crédito hasta por 15.624 millones 840.000 pesos.

“Accediendo a esta línea, las cooperativas tendrán la capacidad de mejorar las condiciones de los préstamos que les hacen a sus asociados, lo cual ayudará a mitigar los efectos de las variaciones negativas de los precios del café, que han afectado el flujo de caja de los cafeteros para el sostenimiento de sus cultivos”, afirmó el Ministro Andrés Valencia

Esta es una línea de capital de trabajo con recursos de redescuento Finagro, a un plazo de hasta 24 meses, con tasas que pueden oscilar entre el DTF + 1.2% E.A. y el DTF + 3.5% E.A. Considera el Gobierno que A través de este instrumento, las cooperativas de caficultores podrán acceder a recursos de crédito hasta por 20.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (15.624 millones 840.000 pesos) y contar con FAG parcial (respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías) hasta del 80 por ciento, de ser necesario.

“De esta manera nos constituimos en uno de los vehículos para apoyar al sector cafetero, mediante el suministro de liquidez a las cooperativas que, al contar con condiciones financieras especiales, podrán transferir esos beneficios a sus 77.000 asociados”.

Ventajas

Lo que ofrece la línea de crédito ‘Grano a Grano’, está la flexibilidad en el pago de las amortizaciones a capital, que podrán ser trimestrales, semestrales o anuales, mientras que las amortizaciones de intereses se manejarán de forma trimestral o semestral. Adicionalmente, las cooperativas pueden usar este crédito de acuerdo con sus necesidades de capital de trabajo y utilizarlo en diferentes desembolsos.

Los gerentes de cuenta del Banco Agrario brindarán atención personalizada y preferencial a cada una de las 33 cooperativas de caficultores del país.

Bogotá, D. C, 16 de octubre de 2018

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
Con el trabajo de los campesinos de Quindío y la inversión de un grupo multinacional regional, el municipio de Salento será un emporio del cultivo de uno de los embajadores gastronómicos de Colombia en el mundo: el apetecido Aguacate Hass.

Con el trabajo de los campesinos de Quindío y la inversión de un grupo multinacional regional, el municipio de Salento será un emporio del cultivo de uno de los embajadores gastronómicos de Colombia en el mundo: el apetecido Aguacate Hass.

El grupo empresarial peruano Camposol S.A. ya cuenta con 320 hectáreas sembradas de Aguacate Hass en Salento, con las que generan cerca de 100 empleos directos, para así construir en el Quindío, una planta industrial que procesará 500 toneladas diarias de aguacates para ser exportados.

“El Eje Cafetero ya cuenta con cultivos de aguacate en la vereda Navarco de Salento, en Manizales y en los municipios de Aranzazu en el Departamento de Caldas y Sevilla en el Valle del Cauca. En el Quindío encontramos facilidad para la inversión, acompañamiento del gobierno departamental y nuestra idea es seguir ampliando nuestra operación, ya que se cuenta con características de suelo y clima que son fantásticos”, comentó Jorge Quijano Rendón, representante de Camposol Colombia.

Los empresarios de Camposol estarán visitando diferentes lugares del territorio quindiano para la construcción de la planta procesadora de aguacate, que entrará en operación en el año 2021 y que tiene como meta garantizar la exportación de 150 contenedores semanales.

“Este es un modelo de producción responsable con el medio ambiente, que garantice un precio justo a los productores asociados. En el Perú se genera más de  15.000 empleos, muchos de ellos en el sector rural, donde cuentan con salarios justos, seguridad social y están debidamente bancarizados”, manifestó Carlos Alberto Soto Rave, Secretario de Agricultura.

El titular de la cartera de agricultura afirmó que desde el inicio de operaciones de esta multinacional en el país en el año 2017 se han invertido cerca de $15 millones de dólares, recursos que también han llegado al Quindío.

Salento, 22 de septiembre de 2018.-

Por Redacción Ecos del Agro.

Write comment (0 Comments)
Hay que formalizar el  Empleo Rural en Colombia

El Viceministro de Desarrollo Rural del MinAgricultura, Javier Pérez Burgos, se reunió con el Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Philippe Vanhuynegem, y otros funcionarios de la entidad, para coordinar una agenda de trabajo en temas laborales para el campo colombiano y en medio del encuentro aseguró que "tenemos la necesidad de hacer un plan de formalización del empleo rural".

El viceministro Pérez Burgos destacó que con los miembros de la OIT en Colombia "logramos definir el apoyo, tanto a nivel de asistencia técnica y en metodología, para los programas de formalización del empleo rural".

El funcionario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural agregó que los puntos más específicos del trabajo coordinado son "definir cuáles son las líneas estratégicas y las políticas que van a quedar en el próximo Plan Nacional de Desarrollo que apoyen a la asociatividad y a la promoción del cooperativismo como mecanismos para la formalización del empleo rural que cumpla con las líneas de legalidad, emprendimiento y equidad".

Además, la idea de esta serie de políticas es que vayan dirigidas a la formalización de emprendimientos; apoyar iniciativas de carácter asociativo; generar mayor valor agregado; y cerrar las brechas entre los precios de producción y los precios de comercialización.

​Finalmente, los miembros de la OIT y el viceministro Pérez Burgos detallaron que se van a seguir adelantando reuniones para seguir adelantando trabajos coordinados entre ambas partes.

Bogotá, 30 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos del Agro.

Write comment (0 Comments)
Agenda Agroalimentaria Global un desafío estratégico

Cuando los Ministros de Agricultura del G20 se reunieron en Buenos Aires el pasado julio tuvieron la ocasión propicia para visualizar el verdadero panorama de un sector imprescindible no sólo para el desarrollo sustentable, sino para la supervivencia del planeta. De allí la necesidad de un consenso unánime sobre una agenda que impacte globalmente al sector y a sus naciones.

En este sentido, los países del G20 representan el 60% de las tierras cultivables y casi el 80% del comercio mundial de alimentos y productos agrícolas”, de allí la necesidad de un enfoque colaborativo para alcanzar un futuro alimentario sostenible, la importancia de los suelos sanos y el rol de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sector, entre otros temas.

Un punto significativo de la agenda fue el de la digitalización en el sector agrícola, para que la producción agropecuaria cumpla estándares de calidad y sea un espacio que atraiga la acción de innovadores.

En relación a las recientes tensiones comerciales, hubo consenso en la importancia de promover el comercio como motor del progreso. “El proteccionismo no es el camino a seguir.

No puede dar respuestas a los desafíos del día de hoy. El comercio es una forma de proteger la Paz”, “Lo que hace progresar las economías es el intercambio comercial, que genera empleo y genera riqueza”, expresaron los Ministros de Agricultura del G20.

Buenos Aires, 30 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos del Agro.

Write comment (0 Comments)
$100.000 millones para apoyar al Sector Cafetero

En el Comité Nacional de Cafeteros, el Gobierno Nacional dio a conocer que apoyará a al sector cafetero con $100.000 millones directos al precio, luego de hacer un análisis riguroso de la coyuntura que viven las más de 540.000 familias que dependen de esta actividad agrícola.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dijo que "con estos recursos se materializa la voluntad del Gobierno del Presidente Iván Duque para buscar soluciones integrales y eficientes a la coyuntura actual de los cafeteros"

El jefe de la cartera agropecuaria agregó que "teníamos que sentarmos con los Caficultores en el seno del Comité Nacional de Cafeteros, que es el escenario de diálogo para definir los apoyos que se van a entregar".

Además, Valencia Pinzón sostuvo que "esperemos que con la ayuda que no será limitada a lo que se dijo hoy, subsanemos la caída de los precios de la carga de café".

Por su parte el Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, destacó la buena voluntad del gobierno del Presidente Duque y de cada uno de los ministros al buscar soluciones.

También, durante el Comité, se anunció una mesa de trabajo permanente entre el Gobierno y la Federación para analizar y definir el precio de referencia a partir del cual se activará la ayuda y el mecanismo operativo de entrega de estos recursos, y se convocará de nuevo al Comité Nacional para aprobar el mecanismo de distribución.

La importancia del Sector Cafetero en Colombia lo define su composición orgánica: 1) Agrupa 540.000 familias cafeteras. 2) Existen 903.951 hectáreas en café. 3) El 96% de los productores son pequeños y en promedio tienen 1,3 hectáreas en café. 4) Más 25% de la población rural del país es cafetera. Y 5) El sector cafetero colombiano aportó 11% del PIB agropecuario al cierre de 2017.

Bogotá, D.C. 30 de agosto de 2018.-

Por Redacción Ecos del Agro.

Write comment (0 Comments)