Ecos del Agro
La firma AXM Green fue certificada como la primera productora de plátano orgánico en Colombia. La certificación fue otorgada a la empresa que produce el plátano en la finca Jerusalén, ubicada en jurisdicción del corregimiento El Caimo, en el municipio de Armenia.
La certificación fue otorgada por Biotrópico, entidad internacional reconocida en esta actividad.
Para obtener esta condición de certificación en producción de plátano orgánico, AXM Green cumplió con todos los requisitos exigidos por Biotrópico, como la documentación de la trazabilidad de todos los procesos agronómicos, el registro de actividades diarias, la protección laboral de los trabajadores, el seguimiento a los procesos de producción y comercialización, entre otros.
El gerente de AXM Green, Óscar Agudelo, aseguró que en este proceso está ausente el uso de insecticidas, fungicidas y químicos industriales. “Ni siquiera utilizamos los productos químicos que hay en el mercado para abonar, nosotros elaboramos nuestro propio compostaje, completamente natural”, indicó Agudelo en diálogo con EL QUINDIANO.
La empresa ofreció ayer un homenaje al fundador de la misma y tronco familiar de este núcleo social, Jorge Agudelo Velásquez. Lo mismo se hizo con cinco de sus antiguos empleados de la finca, todos ellos pensionados por su trabajo agrícola en este predio.
AXM Green tiene un mercado exigente, que siempre desea un producto alimenticio libre de tóxicos, completamente orgánico. Sus ventas se aproximan a 40 toneladas de plátano mensual, que van principalmente a las fábricas transformadoras de plátano (snacks) que venden en los mercados de Europa y Estados Unidos.
Bogotá, D. C, 13 de marzo de 2020
Tomado de El Quindiano
Write comment (0 Comments)Según las estadísticas del DANE, mientras al cierre del 2019 el país decreció en exportaciones, el sector agropecuario mostró crecimientos en este campo tanto de productos tradicionales como banano, flores y café, así como en productos emergentes como el aguacate Hass.
Sin embargo decrecieron las ventas de azúcar y palma al exterior. Las cuentas nacionales publicadas por el DANE revelaron que el sector agropecuario se expandió en 2019 un 2%, 1,3 puntos menos que el agregado de la economía. Sin embargo, en el cuarto trimestre su crecimiento se aceleró hasta 3,9%, con lo que se consolidó como la cuarta actividad productiva más dinámica de Colombia, al cierre del año.
Pese a que en todo 2019 el sector agropecuario creció menos que el Producto Interno Bruto (PIB), entre octubre y diciembre mostró una marcada aceleración.
Según un análisis de Bancolombia, en la composición del sector se observan dos tendencias opuestas: una dinamización marcada del café, acuicultura, silvicultura y ganadería, así como un bajo desempeño de cultivos diferentes al café.
Las frutas son la nueva fuente de crecimiento a mediano plazo. El café, el banano y las flores seguirán siendo de gran importancia para el sector, pero su crecimiento futuro estará más en función de las mejoras en productividad que de los aumentos en área.
Mientras tanto, frutas “emergentes” como el aguacate Hass, la uchuva, los arándanos y las pasifloras, aunque representan todavía una baja proporción de las exportaciones totales, van creciendo de manera importante y marcando un camino en el desarrollo agrícola.
Bogotá, D. C, 25 de febrero de 2020
Redacción Ecos del Agro
Write comment (0 Comments)Los secretarios de agricultura y competitividad de la Región Central RAP-E, junto a expertos internacionales, gremios y comunidades, establecieron metodologías y un plan de acción en materia de abastecimiento alimentario, donde se destaca la creación de un órgano asesor permanente, que se centrará en el Plan de Abastecimiento y sería conformado por los Secretarios de Desarrollo y Agricultura de los Departamentos y el Distrito.
"La rentabilidad del campo es baja y los riesgos asociados con la actividad son altos; el campo está en crisis y es necesario encontrar soluciones", con estas palabras, César Carrillo, director de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario del Distrito, dio apertura al ‘Primer encuentro de experiencias y perspectivas del abastecimiento de alimentos como mecanismo de integración regional’, que contó con la participación, por primera vez, de todos los secretarios de agricultura y competitividad de los territorios asociados a la Región Central RAP-E (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima).
La jornada fue definida como un hecho histórico en torno al abastecimiento en el centro del país, que dejó en evidencia la voluntad política por incluir el concepto de región en sus planes de desarrollo y trabajar articuladamente.
Asimismo, participaron distintos actores presentes en los procesos de producción, comercialización y distribución de alimentos, que le apuestan a una construcción en conjunto, que permita mejorar la compleja situación que atraviesa el campo.
“Los estudios que venimos realizando dejan cifras preocupantes. La Región Central seguirá creciendo y los alimentos seguirán disminuyendo”, explicó Fernando Flórez, gerente de la RAP-E y organizador del evento.
Los asistentes coincidieron en que se requiere de acciones prontas que permitan encontrar soluciones a corto, mediano, y, mejor aún, a largo plazo y no coyunturales.
“Siguen los mismos problemas en el campo. Necesitamos desde la RAP-E organizar una planeación desde los territorios, que integre”, dijo Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura de Boyacá.
Lo que viene
Es necesario elaborar un sistema de información estratégica regional, fortalecer el uso de tecnologías, incorporar los temas de financiamiento, aprovechamiento de residuos orgánicos, promover el uso eficiente de los recursos e incentivar aquellos procesos que generen valor a los alimentos.
Se espera realizar, próximamente, una nueva mesa de trabajo técnica para la articulación institucional, por ello, cada uno de los territorios trabajará en la identificación de necesidades puntuales presentes en las cadenas productivas.
De igual manera, la RAP-E tendrá la importante labor de articular las acciones que desde cada asociado se vienen gestando, a fin de construir una sola línea de trabajo.
Al finalizar el encuentro, Fernando Flórez Espinosa, gerente de la entidad, manifestó que el compromiso de los Secretarios es incluir dentro de los planes departamentales de desarrollo y Distrito, las tareas que se identificaron en este encuentro y que son prioritarios para el desarrollo del Plan de Abastecimiento.
Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2020
Fuente RAP-E
Write comment (0 Comments)Senadores de la Comisión V de la corporación se mostraron preocupados ante el recorte en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2020 en el sector agrícola ya que se redujo en un 7 % comparado con el del año anterior.
Luego de la exposición ante dicha célula legislativa por parte del ministro del ramo Andrés Valencia, los congresistas de diferentes colectividades criticaron la asignación ya que en el 2019 se asignaron $2.4 billones mientras que en el 2018 fue de $1.79 billones.
“Es una reducción que deteriora el desarrollo del campo en pleno posconflicto” destacó el senador Guillermo García Relpe, quien señaló que vendrán más gastos por cuanto sectores como vivienda rural, pasará directamente a ser manejado por el Ministerio de Agricultura, la Agencia de Renovación del Territorio a Presidencia de la República y el sector cafetero ya no recibirá ayudas cuando haya bajos precios internacionales, teniendo en cuenta que ya se creó el Fondo de Estabilización de precios del café, como lo afirma el Ministro Valencia..
El vocero del Partido Liberal García Realpe aseveró que entidades como el ICA con la disminución en su presupuesto va a tener dificultades para atender las emergencias sanitarias y fitosanitarias del país “como los brotes de aftosa, el brote que hoy tenemos del banano y otros brotes graves porque el ICA hace el control en Colombia de la sanidad animal y vegetal”.
Agregó que la Agencia Nacional de Pesca y Acuicultura “no va a tener recursos para los pescadores artesanales y la Agencia Nacional de Desarrollo Rural no va a cumplir con los programas normales y menos con los de consolidación de iniciativas para la implementación de la paz en el sector rural”.
Bogotá D.C, agosto 13 de 2019
Redacción Ecos Nacional.
Write comment (0 Comments)El Ministro de Agricultura Andrés Valencia anunció la buena nueva tras señalar que se están abriendo más fronteras para este producto gracias a la política de diplomacia sanitaria y de aprovechamiento de mercados estratégicos.
Por su parte el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que “gracias a un trabajo riguroso y articulado logramos que este país asiático nos diera la admisibilidad. A través de nuestra estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos vamos por más para aumentar las exportaciones de este fruto”.
Como es conocido, Colombia es el cuarto país productor de aguacate Hass. El propósito del Gobierno es seguir trabajando para que en el 2020 las exportaciones sean mayores ya ue según las cifras del Gobierno, hemos exportado en los primeros cinco meses del año, US$47,1 millones con un aumento del 30,8 %, respecto al mismo periodo del 2018.
Las cifras del Ministerio de Agricultura estiman que en Colombia existen alrededor de 13.000 productores en cerca de 18.113 unidades productivas, que tienen como principal actividad económica el cultivo de aguacate, beneficiando a 54.000 personas que están beneficiándose en forma directa e indirecta del fruto.
Bogotá, 25 de julio de 2019
Redacción Ecos del Agro
Write comment (0 Comments)A esa cifra aspira a llegar el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andréz Valencia Pinzón, tras señalar que ese objetivo sería el resultado de las políticas trazadas en el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.
En el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (Consa), el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, detalló cada una de las políticas que hasta el momento se han lanzado en los primeros seis meses de Gobierno, así como algunas puntadas del Plan Nacional de Desarrollo enfocado en temas del sector, en donde una de las principales apuestas es que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca más de 4% anual.
Se refirió a las metas del PND en el campo y dijo que el ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, tiene diferentes metas como: aumentar los indicadores sociales y mejorar las condiciones de vida de la población rural; atender 300.000 productores en los próximos cuatro años, con la política de Coseche, Venda a la Fija (Agricultura por Contrato); brindar acompañamiento a 550.000 productores con extensión agropecuaria; y aumentar las exportaciones de origen agropecuario en un 22% a 2022, entre otros temas.
En cuanto al Programa de Coseche, Venda a la Fija, el ministro Valencia Pinzón insistió en que este es un programa que pretender acercar a los productores con los consumidores y tiene líneas especiales de créditos con las tasas más bajas del mercado.
Por su parte, en el Plan de Ordenamiento de la Producción, el ministro Valencia Pinzón agregó que hay 10 cadenas productivas priorizadas que son: Arroz, maíz tecnificado, papa, cebolla de bulbo, caña panelera, leche, aguacate hass, algodón, plantaciones forestales, así como acuicultura y pesca. “La puesta es proveer productividad más rentabilidad, lo que es igual a competitividad”, aseguró.
En cuanto a ‘360 Grados’, el Ministro dijo que esta estrategia le ayuda a los productores agropecuarios a protegerse de cuatro tipos de riesgos como: riesgos de mercado; riesgos financieros; y riesgos biológiocs y climáticos con mecanismos adecuados a sus necesidades.
“La apuesta de la política agropecuaria es impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural promoviendo condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, la inversión, el emprendimiento y el desarrollo agroindustrial para mayor un campo con equidad”, destacó el Ministro Valencia Pinzón.
Bogotá, D. C, 22 de febrero de 2019
Redacción Ecos del Agro
Write comment (0 Comments)En diciembre del año 2018, el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano Picón, aseguró que dicha situación climática ya estaba afectando al país.
En su momento, el jefe de la cartera medioambiental indicó que “El Niño ya está madurando y está impactando con una madurez del 90 % al país”, explicó el funcionario, quien añadió que para el mes de enero, los Departamentos de Arauca, Casanare, Meta, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Antioquia, presentarán escasez de lluvias.
Sostuvo que se da especial atención a los departamentos de la región de la Orinoquía que antes de lo previsto, ya muestran sequía en sus ecosistemas boscosos.
“El fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, por encima del promedio, impactando especialmente la región Amazónica. En ese sentido lanzamos el ‘Pacto por los bosques’, con el objetivo de evitar los incendios forestales y el aumento de la deforestación por el acaparamiento de tierras en esta región”, sostuvo el Minambiente.
Bogotá, D.C. 6 de febrero de 2019.-
Por Redacción Ecos del Agro.
Write comment (0 Comments)En la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando conformada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el Ministerio de Defensa, ICA, DIAN, INVIMA y la Polfa, se reafirmó la importancia del trabajo articulado entre las autoridades y el sector privado en la lucha contra la ilegalidad.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, recordó que durante el Gobierno del presidente Iván Duque (Agosto 2018 – Enero 2019) se realizaron 1.063 aprehensiones de productos correspondientes al sector agropecuario por un valor de $3.191 millones.
Bogotá, 18 de enero de 2018. (@MinAgricultura-@AndrsValencia9). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó este jueves 17 de enero, la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando. En esta ocasión estuvo dedicada al tema agropecuario. La sesión contó con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la DIAN, el INVIMA y la Polfa. La cartera agropecuaria estuvo representada por la viceministra Marcela Urueña Gómez. En esta oportunidad también se convocó a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), para que expusiera las principales amenazas que afectan al sector.
Como resultado de las discusiones se estableció una hoja de ruta para la articulación de las entidades con miras a combatir el contrabando, la falsificación y la piratería, entre otras actuaciones delictivas que afectan al sector.
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, destacó que con la hoja de ruta anunciada por la Mesa de Alto Nivel Anticontrabando, se establecerán 22 mesas para la coordinación de acciones específicas por subsector del agro, contra el contrabando, la piratería, el contrabando técnico y la ilegalidad, delitos que se constituyen en un riesgo para la producción, la salud pública y el medio ambiente.
Además, el jefe de la cartera agropecuaria informó que durante el Gobierno del Presidente Iván Duque (Agosto 2018 – Enero 2019) se realizaron 1.063 aprehensiones de productos correspondientes al sector agropecuario por un valor de $3.191 millones.
Entre tanto, la viceministra de Asuntos Agropecuarios resaltó que es importante reforzar el trabajo articulado con los gremios e instituciones y tomar medidas contra las mafias del contrabando, así como la ilegalidad en el sector.
Durante la jornada algunos gremios de la producción vinculados a la SAC, como el azucarero, el arrocero, el tabacalero, el porcicultor, el floricultor, el cafetero, el cacaotero y el de semillas, entre otros, reconocieron la labor articulada entre los ministerios de Agricultura y Comercio, las autoridades sanitarias y la Polfa en la lucha contra la ilegalidad.
Finalmente, el ministro Valencia Pinzón hizo énfasis en que desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el Invima, la Polfa y la DIAN se estableció en instalaciones del ICA, el Centro Integrado, mediante el cual ya se han logrado resultados favorables en el combate contra la ilegalidad en el país, específicamente en el sector agropecuario, una de las banderas del actual Gobierno.
Bogotá, D.C, 20 de enero de 2019
Fuente Ministerio de Agricultura
Write comment (0 Comments)El cambio climático, el uso desmesurado de pesticidas, la proliferación de potentes antenas, la deforestación, la erosión, nuevos virus y ácaros, y los saqueadores o ladrones de miel, entre otros, son los principales factores que afectan el mundo de las abejas. Su despoblamiento es una realidad a nivel mundial. Empezó en los Estados Unidos, donde la pérdida de colonias ha superado el 30%, en Europa llegó al 55% y en Colombia se reportan detrimentos en más del 40%.
Alguna vez Albert Einstein aseveró que: “si las abejas perecieran, a la especie humana, sólo le quedarían cuatro años de vida”. Es que este particular insecto es el responsable del 90% de la polinización mundial. Ese es el proceso que se desarrolla desde que el polen deja el estambre en el que ha sido generado hasta que llega al pistilo en el que germinará, fecundándose la flor, haciendo posible, los frutos y semillas. Por ellos, las abejas y demás polinizadores, son vitales en la cadena alimenticia.
Ante este panorama, cada día más desolador, muchos países se han puesto en la tarea, de promulgar leyes o reglamentos, que procuran, no solo preservar la especie, sino para que la cría y cultivo de abejas vuelva a ser un negocio rentable para los apicultores.
En Colombia se tramita un proyecto de ley, “Por medio del cual se reglamenta la protección de las abejas, el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Ecos Políticos, logró entrevistar a uno de los apicultores más experimentados del país y líder de este gremio, Rafael Décola, quién lleva más de 40 años al frente de esta agroindustria, la cual desarrolla a través de su empresa “Colmenares la Flor”.
Ecos: ¿Cuál es el verdadero panorama de la apicultura en Colombia?
RD: Es muy desolador lo que viene ocurriendo con la apicultura, no solo en Colombia, sino a nivel mundial. El uso indiscriminado de pesticidas que envenenan nuestras abejas y despueblan a las colonias hasta llevarlas a su extinción, así como también ocurre con los herbicidas, que destruyen plantas que son útiles a las abejas, son factores que nos están llevando a la desaparición global de las abejas y a que la apicultura deje de ser un negocio lucrativo. Igualmente, el cambio climático, así como la creciente deforestación y el uso de nuevas tecnologías que obligan a la puesta desmesurada de potentes antenas, afectan gravemente a estos insectos. Ante esta triste realidad, no hemos encontrado apoyo del Gobierno, y solo ahora, ante la gravedad de la situación, algunos legisladores, están interesados en sacar avance una legislación, más benévola para este sector.
Ecos: ¿Qué influencia tiene el cambio climático en el mundo de las abejas?
RD: En primer lugar, el cambio climático tiene una incidencia directa en la secreción del néctar de las flores, principalmente algunas leguminosas, que son las principales fuentes de néctar, pues actualmente, muchas florecen, pero no lo segregan, lo que traduce, en la escasa producción de miel de abejas, el cual es nuestro principal producto. Los repentinos cambios atmosféricos, que distorsionan los períodos de lluvias, también terminan desorientado a las abejas, mermando la obtención de los distintos productos apícolas.
Ecos: Actualmente cursa en el Congreso, un proyecto de ley, mediante el cual se fomenta la protección de las abejas y el desarrollo de la apicultura. ¿Qué esperan los apicultores de esa ley?
RD: Que se fomenten campañas educativas, se concientice a la población de la importancia vital de las abejas y las bondades de sus productos, incentivando su consumo. Que se adpdote un marco jurídico donde haya un efectivo control en el uso de pesticidas y herbicidas, declarándose zonas de conservación, libres de estos agentes perturbadores, los territorios donde hayan apiarios o colmenares, hasta cinco kilómetros a la redonda.
Ecos: ¿A nivel regional y local si hay interés por la defensa de las abejas y el desarrollo del sector apícola?
RD: Las gobernaciones y alcaldías deben estar dotadas de herramientas jurídicas y logísticas para hacer masivas campañas de reforestación de árboles y plantas melíferas. Que el INVIMA y las secretarías de salud, decomisen de manera efectiva, mieles adulteradas, que aparte de ser una ilegítima competencia para nosotros, ellas afectan de manera grave la salud humana.
Ecos: ¿De parte del gobierno hay estímulos, recursos para proteger y desarrollar la industria de la apicultura en el país?
RD: Algo muy importante para estos momentos de crisis del sector, es que se autorice al Gobierno, ojalá se establezca en la ley, auxilios y subsidios a los apicultores por las colmenas actuales y estímulos para las nuevas creaciones de colonias. Solo así, se podrá asegurar la subsistencia de nosotros, como sector económico, y la propia subsistencia de la especie.
Ecos: ¿Directa o indirectamente se hace la guerra para desaparecer a las abejas por ejemplo con los herbicidas tipo glifosato. Suena lógico en medio de un posconflicto?
RD: Metafórica su apreciación, pero es real. Los apicultores, queremos hacer nuestra propia contribución a la paz de los colombianos. Queremos enseñarles, no solo a los miles de excombatientes, sean exguerrilleros o exparamilitares, y a los hombres y mujeres del campo, el maravilloso mundo de la apicultura, como fuente de ingresos, que le hagan posible su derecho a una vida digna, pero para ello, necesitaríamos la férrea voluntad, no solo del Gobierno central, sino también de los territoriales, para revivir la apicultura en Colombia y sus consecuentes beneficios.
Ecos Políticos: Don Rafael, ¿a dónde se pueden dirigir las personas, que quieran una asesoría de parte suya, o adquirir a través de su empresa, Colmenares La Flor, los productos apícolas?
RD: Tengo mis apiarios en el Departamento del Atlántico y mi planta en el municipio de Baranoa, me pueden ubicar en el celular 301 6908484. Permítame a través de este medio hacer un llamado para que aunamos esfuerzos y busquemos de una u otra manera salvar el sector, pero más importante aún, protegiendo a las abejas, para que no se deteriore y acabe la especie humana.
Barranquilla, 4 de enero de 2019.
Por Luis Fernando García Forero.
Foto: Ecos Media
Write comment (0 Comments)“Quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas mayor o menor, equinas o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de 60 meses (5 años) a 120 meses (10 años) y multa de 25 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, contempla la Ley contra el abigeato, aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el Presidente Iván Duque Márquez.
La norma incluye circunstancias de agravamiento del delito y les permite a las autoridades iniciar procesos de extinción del dominio sobre los vehículos, bienes muebles e inmuebles que sean utilizados para perpetrar esa conducta en los campos colombianos.
El abigeato, una de las conductas ilegales que afecta al sector ganadero y productivo del país, adquirió la connotación de delito para sancionar con firmeza a los responsables, a través de la expedición de la Ley 1944 del 28 de diciembre de 2018, sancionada por el Presidente de la República, Iván Duque.
La nueva norma modifica la Ley 599 de 2000 (o Código Penal), le entrega herramientas a la Justicia para sancionar con penas rigurosas a quienes incurran en hurto de ganado.
Con esta Ley, el Presidente Duque está cumpliendo el compromiso que asumió con quienes en consejos de seguridad, talleres Construyendo País y en reuniones gremiales le pidieron su apoyo para combatir esa conducta ilegal en los campos colombianos.
“Espero poder firmar esa ley, que le da instrumentos a todo el aparato estatal para castigar ejemplarmente ese delito que ha afectado a muchos departamentos de Colombia”, dijo en su momento el Mandatario en un encuentro semanal realizado en el departamento de Caquetá.
En ese sentido, subrayó que su Gobierno está comprometido en derrotar el abigeato y señaló que para tal fin es importante el fortalecimiento institucional.
En la Ley 1944, la nueva redacción del artículo 243 señala que “quien se apropie para sí o para otro de especies bovinas mayor o menor, equinas o porcinas plenamente identificadas, incurrirá en prisión de 60 meses (5 años) a 120 meses (10 años) y multa de 25 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Dicho artículo también contempla un incremento de las penas de prisión a imponer cuando el valor de lo apropiado exceda los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
“Si el valor de lo apropiado excede los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la pena de prisión será de 72 meses (6 años) a 132 meses (11 años) y multa de 50 a 100 salarios mínimos legales vigentes”, reza un aparte del mencionado artículo.
La norma introduce un aumento de las penas de cárcel cuando los responsables del abigeato cometan violencia contra las personas. En este caso ordena que la pena de prisión a imponer será de 84 meses (7 años) a 144 meses (12 años).
Igualmente, la Ley faculta a las autoridades para abrir procesos de extinción del dominio sobre los vehículos, los bienes muebles e inmuebles que sean utilizados para perpetrar el delito de abigeato.
Circunstancias de agravación de la pena
La Ley 1944 prevé circunstancias de agravación punitiva cuando para perpetrar el delito se incurra en cuatro situaciones específicas previstas en el nuevo artículo 243-A.
“Las penas imponibles de acuerdo con el artículo anterior (artículo 243) se aumentarán de una tercera parte a la mitad si concurre en alguna de las siguientes circunstancias:
- Se inserte, altere, suprima o falsifiquen fierros, marcas, señales u otros instrumentos o dispositivos utilizados para la identificación de las especies.
- Se presente el sacrificio de las especies.
- El autor sea servidor público y ejecute la conducta aprovechándose de esta calidad.
- Las descritas en los numerales 1,2,3 y 4 del artículo 241”.
Circunstancias de atenuación punitiva
Así mismo, la norma sancionada establece, en el artículo 243-B, que la pena a imponer será de multa cuando los responsables restituyan las especies en un término no mayor a 24 horas “sin daño para las mismas”.
Write comment (0 Comments)Página 3 de 4