El senador Guillermo García Realpe desde el congreso de la república rechazó en forma contundente la importación de dicho tubérculo desde Bélgica tras señalar que la papa no presenta desabastecimiento.

El senador Guillermo García Realpe desde el congreso de la república rechazó en forma contundente la importación de dicho tubérculo desde Bélgica tras señalar que la papa no presenta desabastecimiento.

“Mientras el país atiende la crisis generada por el covid-19, por debajo de la mesa continúan las importaciones de papa procedentes de Bélgica, lo que agudiza la situación social y económica de por lo menos cien mil familias dedicadas a la siembra del tubérculo, especialmente en regiones como Nariño, Cundinamarca y Boyacá", aseveró García Realpe.

Destacó el congresista y vocero del partido liberal Guillermo García Realpe que durante el 2019 fueron importadas 54 mil toneladas y para el presente año  esa cifra podría alcanzar las 65 mil toneladas, lo que sin duda es un duro golpe para los pequeños productores agropecuarios.

“No tiene alma, ni tiene corazón el gobierno nacional con estos pequeños productores que hoy están implorando solución a su problema causado por la pandemia y llega esta arremetida de importación generalizada, indiscriminada. Señor gobierno, rectifique esa posición y antes por el contrario apruebe los subsidios y los apoyos económicos y sociales para la gente que hoy está en esta grave situación, no acabe de destruir el aparato productivo de los pequeños agricultores de nuestro país”, afirmó García Realpe.

Agregó que hoy en general todo el sector agropecuario está en una profunda crisis por cuenta de la contingencia debido a que muchos de sus productos están sin comercializar, “los precios son absolutamente bajos, están destruidos los canales de abastecimiento a los centros de consumo a precios justos y ahora el gobierno nacional ha autorizado sin ninguna justificación una importación grande de Bélgica”.

En diez departamentos y en 283 municipios colombianos hay cultivos de papa, que producen anualmente 2.7 millones de toneladas del tubérculo.

Bogotá, D. C, 12 de junio de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, oficializó la entrega masiva, de manera virtual, de 4.221 títulos que convierten a 4.061 familias colombianas en propietarias legales de sus predios.

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, oficializó la entrega masiva, de manera virtual, de 4.221 títulos que convierten a 4.061 familias colombianas en propietarias legales de sus predios.

“Es el programa de distribución masiva de títulos más grande que se haya hecho en nuestro país”, afirmó el jefe de Estado colombiano a través del programa de televisión Prevención y Acción tras destacar que son más de 9.000 hectáreas que se están distribuyendo.

La Directora de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Myriam Martínez, indicó que los beneficiarios recibirán un mensaje de texto y que todos, en su totalidad, serán contactados vía telefónica, para asegurar que no solo hayan quedado informados, sino que hayan descargado y accedido a su título.

El ministro de agricultura, Rodolfo Zea, informó que con estos 4.000 títulos, el Gobierno del Presidente Duque, alcanza ya los 17.635 títulos de propiedad regularizados y entregados a familias campesinas, y más de 391.951 hectáreas formalizadas, durante los 21 meses de su mandato.

Los beneficiarios del programa podrán descargar los títulos, de manera virtual, a partir de hoy, en la página: www.agenciadetierras.gov.co

Bogotá, D. C, 11 de mayo de 2020

Redacción Ecos Nacional

Write comment (0 Comments)
Las organizaciones campesinas de Colombia instaron al presidente Iván Duque Márquez que adopte una serie de medidas que protejan a los habitantes de las zonas rurales de Colombia, ante la crisis generada por el coronavirus.

Por Luis Fernando García Forero.- Las organizaciones campesinas a través de una carta dirigida al presidente Iván Duque Márquez, proponen una serie de medidas que protejan a los habitantes de las zonas rurales de Colombia ante la crisis generada por el coronavirus.

Destacan en la misiva sus preocupaciones ante un posible aumento del contagio en las zonas rurales, a pesar del "autocuidado" que han manifestado dentro de la aplicación de las medidas adoptadas por el gobierno, pero señalan que el ejercicio del control territorial contra la pandemia no es suficiente.

En la carta, 47 organizaciones campesinas del orden nacional y regional, son contundentes en proponer al Gobierno siete puntos para lograr superar la crisis generada por el Covid- 19: salud y seguridad social, agua, economía campesina, educación, mujeres, vida e integridad personal y apoyos monetarios.

Salud y seguridad social:

Instalar puestos de salud rural en donde no existen, fortalecer los existentes a través de personal y con dotación suficiente. Implementar campañas y brigadas de prevención itinerantes en veredas y corregimientos. Garantizar pruebas rápidas de diagnóstico del Covid-19 en las comunidades rurales y suministrar kits de prevención (tapabocas, gel, alcohol)

Agua: Enuncian que muchas comunidades rurales no cuentan con acceso al agua, por ello es difícil que puedan tener un correcto lavado de manos, acción considerada como la principal medida para prevenir el contagio del virus. En ese aspecto instan a las autoridades para que les llegue agua  potable y elementos para potabilizar la que se tiene de manera permanente.

Disminuir los costos de funcionamiento de los acueductos comunitarios y dotarlos con los equipos técnicos necesarios para garantizar el servicio permanente. También fortalecer los acueductos comunitarios y priorizarlos para otorgarles concesiones de aguas superficiales y subterráneas.

Economía campesina: Que el Estado, en cabeza del Gobierno Nacional, reconozca y de más apoyo, como se lo merece, a la economía campesina, familiar y comunitaria, como un eje fundamental al el desarrollo de la nación. Establecer un programa que reemplace las importaciones de alimentos apoyando la economía campesina colombiana, en ese sentido proveer al campesinado de insumos, semillas criollas y abonos.

Crear fondos de fomento o líneas crediticias que verdaderamente vayan para el campesinado con líneas de arreglo crediticio dirigidas al trabajador del campo y que incluya la condonación de las cuotas de los créditos en el marco de la pandemia.

Son contundentes en señalar la necesidad de regular y garantizar la comercialización de alimentos campesinos a precio justo, con transporte permanente y la logística desde las zonas de producción a los centros de consumo. Controlar el acaparamiento y sancionar la especulación de los distribuidores.

Educación: La clases presenciales no se hacen desde que el Gobierno tomó las medidas en ese aspecto pero las clases virtuales en los colegios y escuelas rurales no tienen un buen acceso a internet. Por eso exigen un paquete de datos mínimo viable para las familias campesinas.

“Se debe garantizar a los estudiantes y docentes de la ruralidad el acceso a una tableta y un proceso mínimo de formación sobre su uso para poder diseñar un paquete educativo virtual”, señalan, como también piden el apoyo de las emisoras comunitarias por ser el medio más efectivo para educar a la población en las zonas rurales, eximiéndolas del pago de contribuciones, tasas e impuestos por este año, y asignarles un presupuesto como contrapartida por la emisión de campañas gubernamentales para controlar la pandemia.

Mujeres campesinas: Registran que el aumento de la violencia intrafamiliar es una situación que también se presenta en las zonas rurales, donde las mujeres dedican 5 horas más que los hombres al trabajo del hogar.

Por ello consideran adecuar los programas de prevención y atención para las niñas y mujeres en la ruralidad quienes son las principales víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Fortalecer las organizaciones de mujeres campesinas con herramientas de orientación en casos de violencia de género. También Caracterizar a las mujeres campesinas para darle un enfoque diferencial dentro de las políticas de mujer rural.

Vida, seguridad personal y colectiva: Los asesinatos a líderes rurales, la presencia de grupos armados que se disputan las economías ilegales y la erradicación forzada por parte de la fuerza pública no han entrado en cuarentena, afirman las comunidades campesinas.

Exigen medidas contundentes en la garantía y protección del derecho a la vida, la integridad personal y del derecho a defender sus derechos. Activar, en articulación con las Guardias Territoriales Campesinas y con base en el Acuerdo de Paz, el Programa Integral de Seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios. Detener los operativos de erradicación forzosa durante la cuarentena

Apoyos monetarios

Alertan que las transferencias de programas como Familias en Acción o Ingreso Solidario no están llegando a los territorios campesinos, por eso proponen lo siguiente:

Crear un apoyo específico para el campesinado en el marco de la pandemia para quienes no están registrados estos programas.

Entregar estos subsidios directamente en los corregimientos y veredas, no en los cascos urbanos pues se terminan presentando aglomeraciones.

Brindar apoyo para garantizar la logística y alimentación de las guardias campesinas que están trabajando en el control territorial de sus veredas.

Los campesinos de Colombia con urgencia exhortan al Gobierno, "cumplir con tres puntos que abordan problemas estructurales que afrontan":

Adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que Trabajan en las Zonas Rurales, que se inicie verdaderamente la formulación de la política pública del campesinado, como quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación amplia y fortalecida de las organizaciones campesinas.

“Cumplir con el acceso a tierras de 3 millones de hectáreas dispuestas en la Reforma Rural Integral”, concluyen los campesinos.

Bogotá, D. C, 20 de abril de 2020

Write comment (0 Comments)
La firma AXM Green fue certificada como la primera productora de plátano orgánico en Colombia. La certificación fue otorgada a la empresa que produce el plátano en la finca Jerusalén, ubicada en jurisdicción del corregimiento El Caimo, en el municipio de Armenia.

La firma AXM Green fue certificada como la primera productora de plátano orgánico en Colombia. La certificación fue otorgada a la empresa que produce el plátano en la finca Jerusalén, ubicada en jurisdicción del corregimiento El Caimo, en el municipio de Armenia.

La certificación fue otorgada por Biotrópico, entidad internacional reconocida en esta actividad.

Para obtener esta condición de certificación en producción de plátano orgánico, AXM Green cumplió con todos los requisitos exigidos por Biotrópico, como la documentación de la trazabilidad de todos los procesos agronómicos, el registro de actividades diarias, la protección laboral de los trabajadores, el seguimiento a los procesos de producción y comercialización, entre otros.

El gerente de AXM Green, Óscar Agudelo, aseguró que en este proceso está ausente el uso de insecticidas, fungicidas y químicos industriales. “Ni siquiera utilizamos los productos químicos que hay en el mercado para abonar, nosotros elaboramos nuestro propio compostaje, completamente natural”, indicó Agudelo en diálogo con EL QUINDIANO.

La empresa ofreció ayer un homenaje al fundador de la misma y tronco familiar de este núcleo social, Jorge Agudelo Velásquez. Lo mismo se hizo con cinco de sus antiguos empleados de la finca, todos ellos pensionados por su trabajo agrícola en este predio.

AXM Green tiene un mercado exigente, que siempre desea un producto alimenticio libre de tóxicos, completamente orgánico. Sus ventas se aproximan a 40 toneladas de plátano mensual, que van principalmente a las fábricas transformadoras de plátano (snacks) que venden en los mercados de Europa y Estados Unidos.

Bogotá, D. C, 13 de marzo de 2020

Tomado de El Quindiano

Write comment (0 Comments)
Según las estadísticas del DANE, mientras al cierre del 2019 el país decreció en exportaciones, el sector agropecuario mostró crecimientos en este campo tanto de productos tradicionales como banano, flores y café,  así como en productos emergentes como el aguacate Hass.

Según las estadísticas del DANE, mientras al cierre del 2019 el país decreció en exportaciones, el sector agropecuario mostró crecimientos en este campo tanto de productos tradicionales como banano, flores y café,  así como en productos emergentes como el aguacate Hass.

Sin embargo decrecieron las ventas de azúcar y palma al exterior. Las cuentas nacionales publicadas por el DANE revelaron que el sector agropecuario se expandió en 2019 un 2%, 1,3 puntos menos que el agregado de la economía. Sin embargo, en el cuarto trimestre su crecimiento se aceleró hasta 3,9%, con lo que se consolidó como la cuarta actividad productiva más dinámica de Colombia, al cierre del año.

Pese a que en todo 2019 el sector agropecuario creció menos que el Producto Interno Bruto (PIB), entre octubre y diciembre mostró una marcada aceleración.

Según un análisis de Bancolombia, en la composición del sector se observan dos tendencias opuestas: una dinamización marcada del café, acuicultura, silvicultura y ganadería, así como un bajo desempeño de cultivos diferentes al café.

Las frutas son la nueva fuente de crecimiento a mediano plazo. El café, el banano y las flores seguirán siendo de gran importancia para el sector, pero su crecimiento futuro estará más en función de las mejoras en productividad que de los aumentos en área.

Mientras tanto, frutas “emergentes” como el aguacate Hass, la uchuva, los arándanos y las pasifloras, aunque representan todavía una baja proporción de las exportaciones totales, van creciendo de manera importante y marcando un camino en el desarrollo agrícola.

Bogotá, D. C, 25 de febrero de 2020

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
Los secretarios de agricultura y competitividad de la Región Central RAP-E, junto a expertos internacionales, gremios y comunidades, establecieron metodologías y un plan de acción en materia de abastecimiento alimentario, donde se destaca la creación de un órgano asesor permanente, que se centrará en el Plan de Abastecimiento y sería conformado por los Secretarios de Desarrollo y Agricultura de los Departamentos y el Distrito.

Los secretarios de agricultura y competitividad de la Región Central RAP-E, junto a expertos internacionales, gremios y comunidades, establecieron metodologías y un plan de acción en materia de abastecimiento alimentario, donde se destaca la creación de un órgano asesor permanente, que se centrará en el Plan de Abastecimiento y sería conformado por los Secretarios de Desarrollo y Agricultura de los Departamentos y el Distrito.

"La rentabilidad del campo es baja y los riesgos asociados con la actividad son altos; el campo está en crisis y es necesario encontrar soluciones", con estas palabras, César Carrillo, director de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario del Distrito, dio apertura al ‘Primer encuentro de experiencias y perspectivas del abastecimiento de alimentos como mecanismo de integración regional’, que contó con la participación, por primera vez, de todos los secretarios de agricultura y competitividad de los territorios asociados a la Región Central RAP-E (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima).

La jornada fue definida como un hecho histórico en torno al abastecimiento en el centro del país, que dejó en evidencia la voluntad política por incluir el concepto de región en sus planes de desarrollo y trabajar articuladamente.

Asimismo, participaron distintos actores presentes en los procesos de producción, comercialización y distribución de alimentos, que le apuestan a una construcción en conjunto, que permita mejorar la compleja situación que atraviesa el campo.

“Los estudios que venimos realizando dejan cifras preocupantes. La Región Central seguirá creciendo y los alimentos seguirán disminuyendo”, explicó Fernando Flórez, gerente de la RAP-E y organizador del evento.

Los asistentes coincidieron en que se requiere de acciones prontas que permitan encontrar soluciones a corto, mediano, y, mejor aún, a largo plazo y no coyunturales.

“Siguen los mismos problemas en el campo. Necesitamos desde la RAP-E organizar una planeación desde los territorios, que integre”, dijo Luis Gerardo Arias, secretario de Agricultura de Boyacá.

Lo que viene

Es necesario elaborar un sistema de información estratégica regional, fortalecer el uso de tecnologías, incorporar los temas de financiamiento, aprovechamiento de residuos orgánicos, promover el uso eficiente de los recursos e incentivar aquellos procesos que generen valor a los alimentos.

Se espera realizar, próximamente, una nueva mesa de trabajo técnica para la articulación institucional, por ello, cada uno de los territorios trabajará en la identificación de necesidades puntuales presentes en las cadenas productivas.

De igual manera, la RAP-E tendrá la importante labor de articular las acciones que desde cada asociado se vienen gestando, a fin de construir una sola línea de trabajo.

Al finalizar el encuentro, Fernando Flórez Espinosa, gerente de la entidad, manifestó que el compromiso de los Secretarios es incluir dentro de los planes departamentales de desarrollo y Distrito, las tareas que se identificaron en este encuentro y que son prioritarios para el desarrollo del Plan de Abastecimiento.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2020

Fuente RAP-E

Write comment (0 Comments)
Senadores de la Comisión V de la corporación se mostraron preocupados ante el recorte en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2020 en el sector agrícola ya que se redujo en un 7 % comparado con el del año anterior.

Senadores de la Comisión V de la corporación se mostraron preocupados ante el recorte en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2020 en el sector agrícola ya que se redujo en un 7 % comparado con el del año anterior. 

Luego de la exposición ante dicha célula legislativa por parte del ministro del ramo Andrés Valencia,  los congresistas de diferentes colectividades criticaron la asignación ya que en el 2019 se asignaron $2.4 billones mientras que en el 2018 fue de $1.79 billones. 

“Es una reducción que deteriora el desarrollo del campo en pleno posconflicto” destacó el senador Guillermo García Relpe, quien señaló que vendrán más gastos por cuanto sectores como vivienda rural, pasará directamente a ser manejado por el Ministerio de Agricultura, la Agencia de Renovación del Territorio a Presidencia de la República y el sector cafetero ya no recibirá ayudas cuando haya bajos precios internacionales, teniendo en cuenta que ya se creó el Fondo de Estabilización de precios del café, como lo afirma el Ministro Valencia..

El vocero del Partido Liberal García Realpe aseveró que entidades como el ICA  con la disminución en su presupuesto va a tener dificultades para atender las emergencias sanitarias y fitosanitarias del país “como los brotes de aftosa, el brote que hoy tenemos del banano y otros brotes graves porque el ICA hace el control en Colombia de la sanidad animal y vegetal”. 

Agregó que la Agencia Nacional de Pesca y Acuicultura “no va a tener recursos para los pescadores artesanales y la Agencia Nacional de Desarrollo Rural no va a cumplir con los programas normales y menos con los de consolidación de iniciativas para la implementación de la paz en el sector rural”. 

Bogotá D.C, agosto 13 de 2019

Redacción Ecos Nacional.

Write comment (0 Comments)
Como es conocido, Colombia es el cuarto país productor de aguacate Hass. El propósito del Gobierno es seguir trabajando para que en el 2020 las exportaciones sean mayores ya ue según las cifras del Gobierno, hemos exportado en los primeros cinco meses del año, US$47,1 millones con un aumento del 30,8 %, respecto al mismo periodo del 2018.

El Ministro de Agricultura Andrés Valencia anunció la buena nueva tras señalar que se están abriendo más fronteras para este producto gracias a la política de diplomacia sanitaria y de aprovechamiento de mercados estratégicos.

Por su parte el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, dijo que “gracias a un trabajo riguroso y articulado logramos que este país asiático nos diera la admisibilidad. A través de nuestra estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos vamos por más para aumentar las exportaciones de este fruto”.

Como es conocido, Colombia es el cuarto país productor de aguacate Hass. El propósito del Gobierno es seguir trabajando para que en el 2020 las exportaciones sean mayores ya ue según las cifras del Gobierno, hemos exportado en los primeros cinco meses del año, US$47,1 millones con un aumento del 30,8 %, respecto al mismo periodo del 2018.

Las cifras del Ministerio de Agricultura estiman que en Colombia existen alrededor de 13.000 productores en cerca de 18.113 unidades productivas, que tienen como principal actividad económica el cultivo de aguacate, beneficiando a 54.000 personas que están beneficiándose en forma directa e indirecta del fruto.

Bogotá, 25 de julio de 2019

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
En el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (Consa), el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, detalló cada una de las políticas que hasta el momento se han lanzado en los primeros seis meses de Gobierno, así como algunas puntadas del Plan Nacional de Desarrollo enfocado en temas del sector, en donde una de las principales apuestas es que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca más de 4% anual.

A esa cifra aspira a llegar el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andréz Valencia Pinzón, tras señalar que ese objetivo sería el resultado de las políticas trazadas en el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez.

En el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (Consa), el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, detalló cada una de las políticas que hasta el momento se han lanzado en los primeros seis meses de Gobierno, así como algunas puntadas del Plan Nacional de Desarrollo enfocado en temas del sector, en donde una de las principales apuestas es que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca más de 4% anual.

Se refirió a las metas del PND en el campo y dijo que el ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, tiene diferentes metas como: aumentar los indicadores sociales y mejorar las condiciones de vida de la población rural; atender 300.000 productores en los próximos cuatro años,  con la política de Coseche, Venda a la Fija (Agricultura por Contrato); brindar acompañamiento a 550.000 productores con extensión agropecuaria; y aumentar las exportaciones de origen agropecuario en un 22% a 2022, entre otros temas.

En cuanto al Programa de Coseche, Venda a la Fija, el ministro Valencia Pinzón insistió en que este es un programa que pretender acercar a los productores con los consumidores y tiene líneas especiales de créditos con las tasas más bajas del mercado.

Por su parte, en el Plan de Ordenamiento de la Producción, el ministro Valencia Pinzón agregó que hay 10 cadenas productivas priorizadas que son: Arroz, maíz tecnificado, papa, cebolla de bulbo, caña panelera, leche, aguacate hass, algodón, plantaciones forestales, así como acuicultura y pesca. “La puesta es proveer productividad más rentabilidad, lo que es igual a competitividad”, aseguró.

En cuanto a ‘360 Grados’, el Ministro dijo que esta estrategia le ayuda a los productores agropecuarios a protegerse de cuatro tipos de riesgos como: riesgos de mercado; riesgos financieros; y riesgos biológiocs y climáticos con mecanismos adecuados a sus necesidades.

“La apuesta de la política agropecuaria es impulsar la transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural promoviendo condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, la inversión, el emprendimiento y el desarrollo agroindustrial para mayor un campo con equidad”, destacó el Ministro Valencia Pinzón.

Bogotá, D. C, 22 de febrero de 2019

Redacción Ecos del Agro

Write comment (0 Comments)
En diciembre del año 2018, el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano Picón, aseguró que dicha situación climática ya estaba afectando al país.

En diciembre del año 2018, el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano Picón, aseguró que dicha situación climática ya estaba afectando al país.

En su momento, el jefe de la cartera medioambiental indicó que “El Niño ya está madurando y está impactando con una madurez del 90 % al país”, explicó el funcionario, quien añadió que para el mes de enero, los Departamentos de Arauca, Casanare, Meta, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Antioquia, presentarán escasez de lluvias.

Sostuvo que se da especial atención a los departamentos de la región de la Orinoquía que antes de lo previsto, ya muestran sequía en sus ecosistemas boscosos.

“El fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, por encima del promedio, impactando especialmente la región Amazónica. En ese sentido lanzamos el ‘Pacto por los bosques’, con el objetivo de evitar los incendios forestales y el aumento de la deforestación por el acaparamiento de tierras en esta región”, sostuvo el Minambiente.

Bogotá, D.C. 6 de febrero de 2019.-

Por Redacción Ecos del Agro.

Write comment (0 Comments)