La localidad de Sumapaz le ganó una batalla al crecimiento desmedido urbanístico de la capital de Colombia, Bogotá, tras recibir por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Agencia Nacional de Tierras, el acta que la declara como un área de protección ambiental para la consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina.

Por Luis Fernando García Forero.- La localidad de Sumapaz le ganó una batalla al crecimiento desmedido urbanístico de la capital de Colombia, Bogotá, tras recibir por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Agencia Nacional de Tierras, el acta que la declara como un área de protección ambiental para la consolidación y desarrollo sostenible de la economía campesina.

Sumapaz es la localidad más grande de Bogotá. Ocupa el 42 por ciento del territorio del distrito y es la única netamente rural de la ciudad. Cuenta con 28 veredas, de las cuales 16 hacen parte actualmente de la Zona de Reserva Campesina, que incluyen 22.806 hectáreas que equivalen a un 29% de la región.

La Zona de Reserva Campesina (ZRC), es el resultado de la lucha de los trabajadores rurales que desde hace muchos años han estado ávidos de que se les reconozca sus derechos desde el ámbito del ordenamiento territorial y de protección ambiental.

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, celebró esta iniciativa: “Hoy los campesinos se sienten como se merecen, reivindicados y reconocidos; como campesinos, como protectores de este territorio, como organización social y también como organización política”.

Dijo que “para eso fue que se eligió el primer gobierno de izquierda y del cambio, para que estas cosas que se han demorado 90 años sean posibles” y agregó que las Zonas de Reserva Campesina son una forma de ordenamiento territorial creada por la Ley en 1994 y buscan fomentar la economía campesina, prevenir la concentración de la tierra, así como el aprovechamiento de sus recursos.

La Alcaldesa también señaló que “El PDET es una figura del acuerdo de paz. Descubrimos que, a diferencia de la Zona de Reserva Campesina, no teníamos limitaciones legales para declararlo autónomamente desde la Alcaldía Mayor de Bogotá, así que lo declaramos y llevamos tres años con Sumapaz haciendo un Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial”.

Destacó la alcaldesa Claudia López que la constitución de Sumapaz como Zona de Reserva Campesina, mejora la calidad de vida de sus habitantes, protege los ecosistemas y el páramo más grande del mundo, mejora la capacidad de gestionar de manera eficiente y autónoma el desarrollo del sector y protege la identidad cultural.

Realidad de un sueño

Al acto de la entrega del acta estuvo presente el ministro de defensa, Iván Velásquez, quien fue contundente en señalar: “Por fin se hace realidad un sueño; la conquista del futuro, es una conquista de ustedes, es la conquista del pueblo”.

Por su parte la presidenta de las Juntas de Acción Comunal de la Zona de Reserva, Marta Liliana Melo, se refirió a la persistencia en la búsqueda por el derecho a la tierra a la vida digna, al territorio y a la paz con justicia social.

La senadora Aida Avella agradeció a la población campesina y dijo: “Hoy es un día de celebración, gracias a ustedes por conservar esta región, gracias a todos lo que hicieron resistencia, si no fuera por ustedes este páramo estuviera prácticamente destruido”.

Es importante destacar que la Zona de Reserva Campesina del Sumapaz se constituyó el 30 de diciembre de 2022 y comprende 23.007 hectáreas, distribuidas en áreas de 16 veredas: 14 en el corregimiento de San Juan y dos en el corregimiento de Nazareth.

Bogotá, D. C, 5 de febrero de 2023

Redacción Ecos del Agro

Comments powered by CComment