Por Luis Fernando García Forero.- Las organizaciones campesinas a través de una carta dirigida al presidente Iván Duque Márquez, proponen una serie de medidas que protejan a los habitantes de las zonas rurales de Colombia ante la crisis generada por el coronavirus.
Destacan en la misiva sus preocupaciones ante un posible aumento del contagio en las zonas rurales, a pesar del "autocuidado" que han manifestado dentro de la aplicación de las medidas adoptadas por el gobierno, pero señalan que el ejercicio del control territorial contra la pandemia no es suficiente.
En la carta, 47 organizaciones campesinas del orden nacional y regional, son contundentes en proponer al Gobierno siete puntos para lograr superar la crisis generada por el Covid- 19: salud y seguridad social, agua, economía campesina, educación, mujeres, vida e integridad personal y apoyos monetarios.
Salud y seguridad social:
Instalar puestos de salud rural en donde no existen, fortalecer los existentes a través de personal y con dotación suficiente. Implementar campañas y brigadas de prevención itinerantes en veredas y corregimientos. Garantizar pruebas rápidas de diagnóstico del Covid-19 en las comunidades rurales y suministrar kits de prevención (tapabocas, gel, alcohol)
Agua: Enuncian que muchas comunidades rurales no cuentan con acceso al agua, por ello es difícil que puedan tener un correcto lavado de manos, acción considerada como la principal medida para prevenir el contagio del virus. En ese aspecto instan a las autoridades para que les llegue agua potable y elementos para potabilizar la que se tiene de manera permanente.
Disminuir los costos de funcionamiento de los acueductos comunitarios y dotarlos con los equipos técnicos necesarios para garantizar el servicio permanente. También fortalecer los acueductos comunitarios y priorizarlos para otorgarles concesiones de aguas superficiales y subterráneas.
Economía campesina: Que el Estado, en cabeza del Gobierno Nacional, reconozca y de más apoyo, como se lo merece, a la economía campesina, familiar y comunitaria, como un eje fundamental al el desarrollo de la nación. Establecer un programa que reemplace las importaciones de alimentos apoyando la economía campesina colombiana, en ese sentido proveer al campesinado de insumos, semillas criollas y abonos.
Crear fondos de fomento o líneas crediticias que verdaderamente vayan para el campesinado con líneas de arreglo crediticio dirigidas al trabajador del campo y que incluya la condonación de las cuotas de los créditos en el marco de la pandemia.
Son contundentes en señalar la necesidad de regular y garantizar la comercialización de alimentos campesinos a precio justo, con transporte permanente y la logística desde las zonas de producción a los centros de consumo. Controlar el acaparamiento y sancionar la especulación de los distribuidores.
Educación: La clases presenciales no se hacen desde que el Gobierno tomó las medidas en ese aspecto pero las clases virtuales en los colegios y escuelas rurales no tienen un buen acceso a internet. Por eso exigen un paquete de datos mínimo viable para las familias campesinas.
“Se debe garantizar a los estudiantes y docentes de la ruralidad el acceso a una tableta y un proceso mínimo de formación sobre su uso para poder diseñar un paquete educativo virtual”, señalan, como también piden el apoyo de las emisoras comunitarias por ser el medio más efectivo para educar a la población en las zonas rurales, eximiéndolas del pago de contribuciones, tasas e impuestos por este año, y asignarles un presupuesto como contrapartida por la emisión de campañas gubernamentales para controlar la pandemia.
Mujeres campesinas: Registran que el aumento de la violencia intrafamiliar es una situación que también se presenta en las zonas rurales, donde las mujeres dedican 5 horas más que los hombres al trabajo del hogar.
Por ello consideran adecuar los programas de prevención y atención para las niñas y mujeres en la ruralidad quienes son las principales víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Fortalecer las organizaciones de mujeres campesinas con herramientas de orientación en casos de violencia de género. También Caracterizar a las mujeres campesinas para darle un enfoque diferencial dentro de las políticas de mujer rural.
Vida, seguridad personal y colectiva: Los asesinatos a líderes rurales, la presencia de grupos armados que se disputan las economías ilegales y la erradicación forzada por parte de la fuerza pública no han entrado en cuarentena, afirman las comunidades campesinas.
Exigen medidas contundentes en la garantía y protección del derecho a la vida, la integridad personal y del derecho a defender sus derechos. Activar, en articulación con las Guardias Territoriales Campesinas y con base en el Acuerdo de Paz, el Programa Integral de Seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios. Detener los operativos de erradicación forzosa durante la cuarentena
Apoyos monetarios
Alertan que las transferencias de programas como Familias en Acción o Ingreso Solidario no están llegando a los territorios campesinos, por eso proponen lo siguiente:
Crear un apoyo específico para el campesinado en el marco de la pandemia para quienes no están registrados estos programas.
Entregar estos subsidios directamente en los corregimientos y veredas, no en los cascos urbanos pues se terminan presentando aglomeraciones.
Brindar apoyo para garantizar la logística y alimentación de las guardias campesinas que están trabajando en el control territorial de sus veredas.
Los campesinos de Colombia con urgencia exhortan al Gobierno, "cumplir con tres puntos que abordan problemas estructurales que afrontan":
Adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que Trabajan en las Zonas Rurales, que se inicie verdaderamente la formulación de la política pública del campesinado, como quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación amplia y fortalecida de las organizaciones campesinas.
“Cumplir con el acceso a tierras de 3 millones de hectáreas dispuestas en la Reforma Rural Integral”, concluyen los campesinos.
Bogotá, D. C, 20 de abril de 2020